sábado, 26 de julio de 2014

PROVINCIA DE FORMOSA




ESCUDO DE LA PROVINCIA
Ampliar
LOGO PROVINCIAL
LOGO DEL CINCUENTENARIO
HERÁLDICA
Forma: de polígono irregular simétrico de ocho lados, cortado filiera de oro.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur un capullo de algodón de su color natural, circundado, en arco superior, por nueve estrellas de oro de cuatro puntas, cada una con igual número de rayas formando aureola.
Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata y movientes de ambos cantones de la punta y en faja, dos antebrazos humanos vigorosos, desnudos, de  carnación, estrechan sus toscas y fuertes diestras en el centro de la punta. 
Ornamentos: como  timbre, un sol naciente de oro, de quince rayos  lanceolados de lo mismo y sombreados de sable. Completan el ornamento exterior dos ramos cortos y rectos en "V", de laurel foliados de sinople por tres pares y una distal, las hojas del lado superior ocupan la punta de escudo, y las inferiores están fuera de su campo, unas y otras cargadas en la filiera de oro de la base.
SIMBOLOGÍA
De trazado moderno, escapa a las formas comunes de los adoptados por el resto de las provincias. Su tema es un canto al trabajo: en la parte superior emerge el astro rey, fuerte y vigoroso como lo es en estas tierras. Su forma se asemeja al símbolo de la rueda industrial. En el campo inferior de fondo blanco, dos vigorosas manos, toscas, rudas de trabajo, se unen en un símbolo de unión fraternal. 
En el campo superior las nueve estrellas representan los departamentos provinciales y el capullo de algodón la principal riqueza 
Finalmente, dos ramas de laureles en V, de hojas estilizadas, hablan de la gloria pasada y futura.

LOGO PROVINCIAL
El contorno de un pez en rojo sobre fondo azul ,
 FORMOSA ARGENTINA     y       El Imperio del Verde




LOGO DEL CINCUENTENARIO
Creado para la celebración del cincuentenario de la provincialización y tiene el mismo significado que la bandera : un triángulo blanco sobre un círculo azul: la cuña entre los dos océanos, atravesado por el trópco de Capricornio y con nueve estrellas ( los departamentos) y un número 50. Debajo 2005 Año del Cincuentenario de la Provincialización de Formosa.
HISTORIA del ESCUDO
A partir del momento en que se asentaron en la región las autoridades nacionales, se usó en ella el Escudo Nacional. Una vez convertida en Provincia, por Ley Nº 1 del 2 de junio de 1958, se dispuso designar una Comisión Mixta Honoraria que debía dar la bases del concurso para la confección del escudo, seleccionar los mejores anteproyectos y remitirlos al Poder Ejecutivo Provincial.
El concurso fue adjudicado al señor Juan Enrique Bejarano, y por Ley Nº 69, del 29 de junio, promulgada por Decreto Nº 741/59, se sancionó:
Artículo1º. Declárase escudo oficial de la Provincia de Formosa el aprobado como resultado del concurso autorizado por el artículo 28 de la Ley Nº 1.
CASUALIDAD ? O  PLAGIO ! LA JAGUA DEL PILAR - COLOMBIA     -       FORMOSA - ARGENTINA
Más Informaciónhttp://lajaguadelpilar-laguajira.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mrxx1-&m=f#simbolos
ERROR,NEGLIGENCIA
O
IRRESPONSABILIDAD
Parece un chiste pero no lo es. Desde el Ministerio de Educación de la Provincia repartieron cerca de 230 mil kit escolares que contenían diversos útiles de uso diario en escuelas y colegios con grosero error de diseño en la impresión del escudo provincial que identificaba cada uno de los productos como un obsequio de la administración Insfrán.
Lo que no advirtieron ni las autoridades, ni los diseñadores, ni los que imprimieron el logo identificatorio en cada uno de los productos fue el grave error que presentaba el escudo provincial que en lugar de las 9 estrellas por cada departamento, se imprimieron 11 estrellas
Más Informaciónhttp://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com. . . .utiles-escolares-de-formosa-con-un-escudo-de-11-estrellas&catid=9:edicion-digital&Itemid=65
BANDERA de la PROVINCIA
bandera_.jpg (4103 bytes)
Esta Bandera fue decretada por la Convención constituyente del 15 de Marzo de 1991. Tomado éste como tema único de la propuesta dado que caracteriza a la provincia en su importancia geopolítica y asegura su proyección y permanencia en el tiempo. 
La propuesta básica de este diseño surge de la privilegiada ubicación de la Provincia de Formosa en el Cono Sur Americano y el rol protagónico que le cabe en el marco de la integración regional y continental.
El paño está dividido en tres campos, representa el cono sur abrazado por los dos océanos expresados en los colores celeste y blanco; la guirnalda de laureles marca que la provincia esta atravesada por el Trópico de Capricornio.
Las nueve estrellas dispuestas en el círculo a la altura del trópico están presentes en el Escudo Provincial y representan a los nueve Departamentos Provinciales. El celeste representa los dos océanos, el blanco la ubicación de Formosa en el Cono Sur.
El campo azul mayor del lado de la vaina.
.
       Más Información
Himno Marcha a Formosa  
Armando de Vita y Laserra 
 Victor Riva
El 8 de abril de 1955 se cantó por primera vez el Himno Marcha a Formosa, autor de la letra Armando de Vita y Lacerra y autor de la música Victor Rival.
En 1964, se efectuó el arreglo definitivo del Himno y se oficializó como canción.
El 21 de julio de 1988 por Decreto N° 1471 con la firma del Sr. Gobernador Vicente B. Joga, se estableció "la enseñanza obligatoria del Himno" en los establecimientos primarios, secundarios y terciarios y su entonación en todos los actos públicos.
La letra del Himno que es un canto de fe y esperanza, fue reconocida en los países de Inglaterra, España e Italia como un poema de excelente calidad, estética y se halla inscripto en el Libro de Marchas.

La voz de amor se floreció en el árbol
que el río musitó en su esperanza,
trayéndole a tu tierra silenciosa
la semilla que al hombre se confiera.
El pájaro quedó para cantarte
Y la flor del Lapacho; que adornara,
El escudo febril que ardió en el cielo
Sol que bronceó la piel para elevarla.
Formosa te haces curva
En el costado norte de la Patria,
Con sangre de quebrachos
Y piel de algodonales,
Y perfuman Formosa tu sonrisa
Los labios del azahar y jazmín mango
Y en potencia augural hacia tus hijos
Futuro de esperanza en el trabajo.
http://www.formosa-web.com.ar/simbolos-03.php
HISTORIA    DE LA PROVINCIA   
 Son muchas las hipótesis acerca del nombre de la provincia. Etimológicamente "Formosa" o "Formoso", en latín, portugués, castellano antiguo significa "Hermosa".
¿Porqué el nombre a la provincia?, Algunos historiadores dicen que fueron los conquistadores que navegaron nuestros ríos los que llamaron a esta zona la "Vuelta a Formosa", "Vuelta Hermosa" y "Punta Hermosa". Por la belleza del paisaje que encontraron. Es importante destacar este hecho, ya que los habitantes actuales de la misma, la mayoría no sabe apreciar el valor de este significado
En la época hispánica, Formosa se hallaba comprendida en la despoblada región conocida como los Llanos de Manso, del Gran Chaco, territorios que hoy se hallan repartidos entre Argentina, Bolivia y Paraguay. En un principio,entre los años 1525 y 1528, su zona explorada fue la de los Ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo, los que, junto con la Provincia de Salta, constituyen sus límites actuales.
A partir de 1615, fue objeto de intentos de conquista espiritual, que irradiaron desde Itatí (Corrientes), la que recién comenzó a fructificar después de 1763 con la fundación del pueblo misionero de Rosario o de San Carlos del Timbó.
En el periodo virreinal, su dependencia administrativa osciló entre la jurisdicción del Paraguay y la de nuestro país y, dentro de éste, entre la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán y la de Buenos Aires.
 Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil.
Con la Ley Nacional Nº 28 del 17 de octubre de 1862, que declaró: Que todos los territorios existentes ,fuera de los límites o posesión de las provincias son nacionales... la Región Chaqueña, que abarcaba Formosa, quedó incorporada en la Jurisdicción Nacional.
La historia de Formosa se halla íntimamente vinculada con la del Chaco, pues fue considerada parte de dicha región hasta que la Ley Nacional Nº 1532, del 16 de octubre de 1884, organizó, a los efectos de la administración, los territorios nacionales en Gobernaciones, y produjo su separación. De este modo, ambas gobernaciones quedaron definidas con límites propios. Villa Formosa, que había sido fundada por el Coronel Luis Jorge Fontana el 8 de abril de 1879, y que era capital del Chaco, pasó a serlo de la Gobernación de Formosa.
Finalmente, la Ley Nº14.408 del 28 de junio de 1955 dio a Formosa condición de provincia.
Más Información 
Página web oficial
PUEBLOS  ORIGINARIOSHacia el siglo XVI los wichí habitaban las zonas occidentales del Chaco Central y Austral, principalmente la margen izquierda del Bermejo entre los 21ºS y los 22º 55' S. Tiempo después, presionados por la invasión de los avá-chiriguanos y su propio crecimiento demográfico se desplazaron hacia el norte del Bermejo y hacia el sureste de la región chaqueña. Su antigua proximidad con el límite de las etnias ándinas les aportó rasgos culturales característicos, como la monogamia, la posesión de territorios por parte de familias (grupos restringidos de parentesco) y una incipiente agricultura con acumulación de excedentes que favoreció relativo sedentarismo. Hacia inicios de 2006 los wichí habitan principalmente en el este de Tarija, en Bolivia, y en el Chaco Salteño (en el noreste de la provincia argentina de Salta. Existen además asentamientos en el oeste de las provincias argentinas de Formosa, Chaco y en el extremo noroeste de Santiago del EsteroSu lengua está incluida en el conjunto llamado mataco-maká-maskoy. Este grupo incluye a otras etnias: chorote, macá, chulupí, vejoce y mataguayo. En cuanto a éstos últimos su filiación con los wichí actuales (hacia 2006) es tan estrecha que se le considera simplemente como una parcialidad étnica.
Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes forestales como hacheros. En 1914 llegaron misioneros ingleses que les impusieron el anglicanismo: tales pastores se retiraron en 1982 durante la Guerra del Atlántico Sur, lo que permitió a los wichi recuperar varios de sus rasgos culturales previos y organizarse como comunidad, de modo que en 1986 oficialmente se admitió el bilingüismo en las escuelas de la región que habitan. Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca de los degradados recursos chaqueños, o la venta de artesanías de gran valor artístico y técnico (los varones realizan tallas en madera de guayacán, las mujeres producen tejidos de caraguatá y pequeñas cerámicas). Como los integrantes de otras etnias aborígenes argentinas, los wichí se han acriollado en gran medida, y muchos de sus integrantes han migrado a zonas urbanas en donde suelen estar ubicados en las barriadas humildes. Muchos de los wichi han sido convertidos al protestantismo de los grupos llamados evangelistas y pentecostales
Universidades
Universidad Nacional de Formosa
  Bonos Provinciales BOCANFOR
  
Más Información 
 FILATELIA
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario