sábado, 26 de julio de 2014

FORMOSA :MITOS Y LEYENDAS y otras cosas mas...

FORMOSA

Integrantes:
- Franco, Maria Eugenia
- Soria, Daniela
- Vega, Marila
- Villa Frank, Florencia

Curso:  6to II - Humanidades
Colegio:  Don Bosco
Profesor: Lescano, Javier
Materia: Cultura y comunicación



- La identidad es la representación de quiénes somos y cuál es nuestra comunidad o nuestra cultura. Las características culturales propias le dan un particular modo de sentir y de ver el mundo. Lo adquirimos en un proceso de construcción y aprendizaje social, mediante una toma de conciencia. Los elementos que ayudan a construir una identidad cultural son la historia de los miembros de la comunidad, el o los idiomas en los que se expresan, la o las religiones, las tradiciones y costumbres. Tenemos identidades de acuerdo al contexto en que nos situamos. Nosotras situadas en la provincia de Formosa, Argentina, caracterizaremos nuestra identidad cultural formoseña.



                                                              FORMOSA   
  Formosa es una provincia de Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con la provincia de Salta, al sur con Chaco y al este y al norte con Paraguay. Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y 63° de longitud oeste de Greenwich. Es atravesada, en su zona norte, por el Trópico de Capricornio que la ubica en la región subtropical del país. Ocupa gran parte del Chaco Central. Es la provincia argentina más pobre, la de menor desarrollo humano .                                                                



                               Historia y Fundación 


La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil. Al producirse el veredicto arbitral que estableció el río Pilcomayo como límite definitivo entre la República Argentina y la República del Paraguay, Villa Occidental (hoy Villa Hayes) primitiva capital del Chaco Argentino, debió trasladarse al entonces denominado Chaco Central. El traslado, encomendado por el gobernador Lucio V. Mansilla al mayor Luis Jorge Fontana, llevaba una sugerencia explícita sobre el lugar en que debía instalarse la nueva capital del Chaco argentino; aquel punto sería el "conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de Punta Hermosa o Formosa", acuñándose el último término como denominación definitiva. La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879. A su vez el Territorio de Formosa fue separado del primitivo territorio del Chaco en 1884, constituyéndose como una gobernación con capital en la villa homónima. Los informes de los primeros gobernadores instalados en la nueva capital chaqueña, se preocuparon por señalar la futura importancia económica y comercial de una plaza enclavada sobre una de las vías fluviales más importantes de América y susceptible de establecer excelentes relaciones hacia otros puntos de la geografía nacional. Como muchas de las colonias nacionales creadas y ocupadas en la época, Formosa debió esperar varios años para ver definitivamente establecidos su pueblo y colonia. Entre 1879 y 1884 se sucedieron cuatro mensuras con los problemas de controversias y arraigo de pobladores que ello significaba. Los cuatro lotes que pasaron a estructurar el pueblo de la colonia, fueron ubicados a la vera del río Paraguay y sus ejes centrales se orientaron definitivamente a medio rumbo tal como lo establecían las prescripciones de la ley. La autorización de trazar al futuro centro urbano en ese sitio obedeció al deseo de ponerlo en contacto directo con el núcleo que concentraba todo el movimiento de daba vida a la colonia. El trazado fue ortogonal, con una plaza central de cuatro manzanas, calles y avenidas suficientemente anchas y espaciosas. A pesar de que el sitio elegido presentaba áreas no aptas para la instalación de viviendas, la clásica cuadrícula se conservó tanto en al fundación original como en los ensanches posteriores. En los años subsiguientes a la instalación de las autoridades y al arribo de los primeros colonos, los habitantes se ubicaban mayoritariamente sobre las barrancas adyacentes al Río. Hacia 1882, la población se componía de aproximadamente 78 familias que sumaban un total de 441 personas. De ellas 213 eran austriacos, 196 italianos, 38 argentinos, 8 franceses y 6 españoles. El poblamiento de los cuatro lotes mensurados para pueblo y establecidos como ejido municipal a principios del siglo XX, se inició en las cercanías del puerto. En los años subsiguientes el crecimiento de la población y la ocupación de la planta urbana fue lento. Los principales edificios públicos y administrativos y las casas comerciales también comenzaron a situarse en cercanías del puerto, en un radio que comprendía no más de veinticinco manzanas, convirtiéndose la actual avenida 25 de mayo en el eje de las actividades. Incluso la vida social y pública que se cumplía en las plazas de toda ciudad, se desarrollaba aquí en terrenos que luego ocupara la estación del ferrocarril y sus playas de maniobras. La vida de los ciudadanos dependió, por largos años, de las actividades primarias que se realizaban en la colonia. La única industria de cierta importancia instalada fue el ingenio azucarero La Teutona , que prolongó su actividad hasta 1905. En esos años comenzó el funcionamiento de la fábrica de taninos que perdura hasta nuestros días. Sujeto a tales condiciones, el crecimiento de la población fue lento, pasando de mil quinientos habitantes en 1895, hasta alrededor de cinco mil habitantes al terminar la primera guerra mundial. En 1905 capitales privados, solicitan y obtienen un permiso nacional para construir un ferrocarril rural que partía de la fábrica de taninos recién instalada sobre el río Paraguay, atravesaba la villa por las avenidas Paraguay y 9 de Julio y se dirigía hacia el norte hasta arribar a "La Compañía Estancias y Tierras del Pilagá S.A." Esta línea de veintisiete kilómetros de longitud le transfirió una actividad creciente a toda la zona, ya que no solo servía a los intereses de la empresa, sino que además trasladaba mercaderías y usuarios particulares desde la capital hasta la estancia "Guaycolec" y su área de influencia. Entre los elementos notables integrados al paisaje urbano se destacó la construcción de la estación y la extensión de las vías férreas hacia el interior, impulsado desde 1909 por la ley Nº 5559 de Fomento de los territorios nacionales. Este ferrocarril del estado, tuvo la virtud de ampliar el hinterland de la ciudad, acelerando el movimiento comercial y facilitando el intercambio de productos. El avance hacia el oeste creando una sucesión de pueblos que orientaron sus actividades extractivas y productivas en sus respectivas áreas de influencia. En 1914, la línea había llegado a Las Lomitas, suspendiéndose los trabajos por algunos años; reiniciados a fines de la década de 1920, se conectó rápidamente con la construcción que avanzaba desde Embarcación en salta, concretándose la apertura de las Tierras interiores y la comunicación directa con el noroeste argentino. Sin embargo, el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano continuó con mucha lentitud en las décadas siguientes, llegando a 16.500 habitantes en 1947. En el plano de la época se observa que la expansión se realizó hacia el oeste-noroeste, siguiendo los ejes de las avenidas 25 de Mayo y 9 de julio, agregándose 148 manzanas a la cuadrícula. Para entonces existían solo 64 cuadras pavimentadas y con desagües cloacales, obras que datan de finales de la década de 1930. Hacia el sur del puerto, sobre los lotes rurales trece y catorce bis, se localizó una incipiente zona industrial conformada por aserraderos, desmotadores, depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y una fábrica de taninos Ello dio origen a la población de adyacencias, prolongándose la trama urbana hacia esa zona.

                                              Símbolos Provinciales              

El Escudo de la provincia de Formosa, fue declarado emblema oficil de la provincia por Ley Nº 69, sancionada el 29 de Junio de 1959 promulgada el 7 de Julio del mismo año. Consta de campo poligonal y regular de ocho lados, dividido en dos cuarteles. El cuartel superior es de color azul con un capullo de algodon simbolo de un porvenir productivo e industrial, coronado por las nueve estrellas dispuestas simetricamente,que representa los departamentos provinciales. En el cuartel inferior (debajo de la linea divisoria) dos vigorosas manos entrelazadas simbolizan la unión de todos sus hijos. En lo alto, un sol naciente con rayos en disposición de engranaje, simboliza la nueva provincia y en la parte inferior dos ramas de laurel. El 8 de Abril de 1955 se canto por primera vez el Himno Marcha a Formosa, del que es autor de la letra Armando De Vita y Lacerra y autor de la musica Victor Rival. Los autores de la Bandera son Maria Patricia Saez Y Walter Willimburg. La propuesta basica de este diseño surge de la ubicacion de la Provincia de Formosa en el Cono Sur Americano. Tomado este como tema de la propuesta se intenta reflejar la presencia de Formosa en el corazon del continente. El paño partido en tres campos representa el Cono Sur abrazado por los dos oceanos, expresados en los colores celeste y blanco de nuestra Bandera Nacional. Es de destacar para una mejor comprension de la ubicacion geografica de la provincia en el pais, al ser atravesada por el tropico de capricornio. Esto se ha marcado mediante una guirnalda de laureles que cruza todo el paño en sentido longuitudinal. La estructura institucional de la provincia de sintetiza en nueve estrellas dispuestas en el circulo a la altura del trópico.


                                           
                           



     
                                                   Organización Política

 La Constitución provincial fue aprobada en 1957 y reformada en 1991 y 2003. El estado provincial se organiza a la manera republicana. El poder ejecutivo es ejercido por un gobernador, electo por un período de 4 años, y que puede ser reelegido indefinidamente, según la reforma constitucional de 2003. El poder legislativo corresponde a una Legislatura bicameral: Cámara de Diputados Cámara de Senadores El poder judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia Provincial. División administrativa La provincia se encuentra dividida en 9 departamentos. Los departamentos a su vez, comprenden 27 municipios, 10 comisiones de fomento y 18 juntas vecinales provinciales.Municipios, comisiones de fomento y juntas vecinales de Formosa.

                                                             Economia         
 La economía privada es esencialmente primaria, estando basada en la cría de ganado y en la agricultura:


Cultivos:  se destacan los cultivos de algodón, arroz, frutas (bananas, pomelo, melón, mamón, guayabas, mangos) y hortalizas (zapallo, mandioca, pimiento y tomate), también se siembra soja y maíz.


Explotación forestal: el aprovechamiento de los bosques tuvo un gran desarrollo desde el inicio del siglo XX. Fue muy alta la producción de tanino. Actualmente se aprovechan las especies nativas (algarrobo). Se exportan muebles y partes de muebles (como tablas para revestimiento), madera aserrada y carbón vegetal. Ganadería: está representada por más de un millón de vacunos, especialmente por cruzas de razas británicas (Aberdeen Angus, Shorthorn y Heresford) y cebú (Brahman y Nelore). También se crían cabras y búfalos.

  Minería: la explotación de petróleo empezó en 1984 en Palmar Largo pero en reducida cantidad. En la actualidad, la empresa mixta REFSA (Recursos y Energía de Formosa S.A.) se encarga de la mayor parte de las operatorias.

Industria: se destaca la producción de tanino, para elaborar adhesivos, aditivos y curtientes. También es muy importante el sector textil (desmontado de algodón, producción de cueros y de pieles silvestres). Asimismo, se destaca la industria alimenticia, encontrándose en la ciudad de Formosa una importante embotelladora de una reconocida gaseosa que se distribuye a todo el NEA. Existe un parque de promoción industrial. En los últimos años está ganando lugar la Industria química y farmacéutica, con la elaboracion de cremas y medicamentos para enfermedades tropicales y subtropicales.
                                                                 
                                         Turismo

Formosa es una provincia joven que se ha desarrollado aceleradamente en sus diversas áreas tradicionales. Su conducción determinó a través de la búsqueda de nuevas áreas, un nuevo nicho capaz de generar ingresos genuinos a la provincia, el turismo.En las últimas décadas se han declarado de interés a varias ciudades, como Las Lomitas o Herradura. Actualmente, nuevas empresas suman hoteles, casinos e infraestructura turísticas en diversos puntos de la provincia. La Fiesta de la Corvina y El Encuentro de Pueblos Originarios de América en el Circuito Este; La Fiesta del Pomelo y otros eventos como los Pre - Cosquín de Pirané y Clorinda en el Circuito Norte; o el Festival del Petróleo en el Circuito Oeste; ligando así eventos productivos y culturales a los maravillosos escenarios naturales, como Herradura, Formosa Capital, Parque Nacional Río Pilcomayo, Bañado la Estrella y el Centro Oeste, tratando de delinear íconos y productos turísticos, ensamblados en la región, pero con características especiales que comienzan a ubicar a Formosa como nuevo destino en el Calendario Turístico Nacional.

                                                Clima , Flora y Fauna

El clima provincial es semitropical. Hacia el este, las lluvias son uniformes durante todo el año, llegando a orillas del río Paraguay a superar los 1200 mm anuales. Allí, el tipo climático local es semitropical semiestépico. Las localidades del territorio, cuanto más hacia el oeste se encuentran presentan una estación seca invernal más neta, con lluvias en la temporada cálida, que en el límite con Salta suman solo 600 mm anuales. Allí, el tipo climático local es semitropical continental. Durante el verano, que en la provincia es largo y caluroso, las temperaturas ascienden a más de 45 °C en todo el territorio, sensiblemente más agradables en el sudeste, mientras que en el invierno, en algunos días suele descender hasta los 0 °C por acción del viento pampero, produciéndose heladas. El viento norte es otro de los rasgos distintivos de la región, que sopla con fuerza a partir de fines de agosto hasta principios de abril; es un viento cálido y húmedo. La desigual humedad determina diferencias en la vegetación. Cerca de los ríos se desarrolla la selva en galería, con ejemplares como el algarrobo, palo amarillo y palo santo. Hacia el oeste aparece el bosque chaqueño donde crece el quebracho colorado y que bracho blanco, los diferentes tipos de lapacho, el urunday, el guayaybí, la espina corona, la guaraniná, el palo lanza, el ibirá-pitá, el urunday, el palo blanco, el timbóy, las palmeras yatay y pindó. Tambien en la provincia se puede encontrar el palo borracho, jacaranda, al algodon. La fauna provincial esta intregada por animales como el tapir, carpincho, nutria, mono aullador o caraya, mirikina, tatu carreta, mapache, gualacate, guazu vera, venado, gato montes,poca, corpu,lobo, lobito de monte, lobito de campo, yacare overo, gallito de agua. Recursos Hídricos La normal inclinación del terreno influye en el escurrimiento de los ríos Pilcomayo, Bermejo o Teuco y otros arroyos que corren paralelos a estos. El río Pilcomayo obtiene su caudal proveniente de los deshielos en las cumbres de Bolivia, su cauce es muy cambiante. El río Bermejo nace en el oeste de Argentina. Ambos ríos son afluentes del río Paraguay, que en su paso por territorio argentino presenta un ancho caudal que permite la navegación para buques de calado menor


.                                                      Mitos y Leyendas

-En nuestra provincia se puede encontrar varios mitos y leyendas algunos ejemplos son:

  La leyenda de Curuzú La Novia: Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa, teniendo como único medio de comunicación y transporte entre las dos orillas la canoa a remo. Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse. Los padres de la novia presionaban permanentemente a la pareja para intentar apresurar el casamiento, pues ya no admitían tantos años de noviazgo improductivo, y al final, cansados ya de las innumerables indirectas y presiones a las que eran sometidos día y noche, los jóvenes deciden, no muy convencidos, contraer enlace y legalizar esa relación que se venía arrastrando desde hacía varios años atrás. La noticia corrió rápidamente en la isla como una novedad que sorprendió y agradó a todos, pues la pareja era muy apreciada entre los vecinos. Así se fijó la fecha para la boda y de esta forma, la pareja, los testigos y algunos acompañantes prepararon todo para trasladarse en canoa hasta la delegación del Registro Civil de Formosa y concretar el enlace. Terminada la ceremonia civil y religiosa, la comitiva emprendió el regreso para festejar el feliz acontecimiento con una gran fiesta preparada con la colaboración de todos los habitantes de la isla que esperaban ansiosos la llegada la pareja. Pero el destino les tenía preparada una mala jugada: a poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar. Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos, el agua de la laguna comenzó a picarse con el viento que arreciaba cada vez más fuerte formando sobre su superficie amenazantes olas espumosas, sorprendiendo a la desafortunada pareja y a sus acompañantes en pleno cruce hacia la isla, provocando el hundimiento de la canoa. Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas para nunca más ser encontrados, pese a haber realizado incansables búsquedas durante varios días y noches. Los padres de la novia lloraron durante mucho tiempo la irremediable pérdida creyéndose culpables de lo ocurrido debido a la presión que le habían impuesto a la pareja, y como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas. A esta cruz que recuerda el triste hecho, y que estuvo en el lugar hasta hace unos 15 años atrás plantada cerca de un casi centenario árbol, se la conoce en Formosa como Curuzú la Novia (curuzú: cruz en guaraní) o cruz de la novia.


  Lobizón: Es el Señor de la muerte. Se supone que rondaba los cementerios y se alimentaba de la carne de los muertos, despedía olor fétido y causaba terror. Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.) Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.
 

  La Caá Yarí (Diosa de la yerba): Dios, acompañado por San Juan y San Pedro, bajo a la tierra y se puso a viajar. Un día, después de una jornada penosa, llegaron a casa de un viejito, padre de una hija joven y bella, a quien quería tanto que para que se conservara siempre inocente fue a vivir con ella y su mujer en medio de un bosque espeso, en donde aún no había penetrado hombre alguno. El viejito era sumamente pobre; pero, a pesar de eso, tratándose de forasteros, los hospedó lo mejor que pudo, y mató en su obsequio la única gallina que tenía y se la sirvió de cena. Al ver esta acción, y cuando quedaron solos, Dios preguntó a San Pedro y San Juan qué harían ellos en su lugar, a lo que contestaron ambos que premiarían largamente al viejito. Dios, entonces, lo hizo llamar, y le dijo estas palabras: "Tú que eres pobre has sido generoso; yo te premiaré por esto. Tú posees una hija que es pura e inocente y a quien quieres mucho yo la haré inmortal, para que jamás desaparezca de la tierra." Y Dios la transformó en planta de la yerba mate, y desde entonces la yerba existe, y aunque se corte vuelve a brotar. Pero los mineros dicen que en vez de transformarla en yerba, la hizo dueña de la yerba, y que existe aún en los yerbales, ayudando a los que hacen pacto con ella. El minero que quiere hacer pacto con la Caá Yarí, espera la Semana Santa, y si está cerca de un pueblo entra en la iglesia y promete formalmente que vivirá siempre en los montes, se amigará con ella, jurando al mismo tiempo no tener trato alguno con otra mujer. Hecho este voto, se encamina al monte, depositando en una mata de yerba un papel con su nombre y la hora en que volverá para encontrarse con ella. El día de la cita, el minero debe tener gran presencia de ánimo, pues la Caá Yarí, para probar su valor, antes de presentarse, lanza sobre él víboras, sapos, fieras y otros animales propios del monte,sin otro objetoque el de probarlo. En recompensa de su serenidad, se aparece la Caá Yarí, joven, hermosa y rubia. Entonces el minero renueva sus juramentos de fidelidad y desde aquel día, cuando va a cortar yerba, cae en dulce sueño, durante el cual la Caá Yarí le prepara el rairo con dieciocho a veinte arrobas de peso, acompañándole al despertar y ayudándole a sostenerlo por detrás, hasta llegar a la balanza. Como la Caá Yarí es invisible para todos, menos para él, se sube sobre el rairo, aumentando así su peso al entregarlo. De esta manera la ganancia del minero es mayor, pues trabaja a tanto la arroba. Pero, ¡pobre del minero que le sea infiel con otra mujer! La Caá Yarí despechada, no perdona, mata. Y cuando algún minero guapo muere en los yerbales de cualquier enfermedad, si él ha sido de carácter taciturno, los compañeros se susurran al oído: Traicionó a la Caá Yarí y ella se ha vengado.
                         

  El Pombero o Cuarahú Yará (dueño del sol): El Pombero o Cuarahú Yará es un hombre alto y delgado, que lleva un grandísimo sombrero de paja, y una caña en la mano, y así recorre los bosques a la siesta, cuidando de todos los pájaros, pues es su protector. Si a esa hora halla muchachos entretenidos en cazarlos los arrebata y se los lleva; de modo que las criaturas, por temor de él, no se alejan de los ranchos y sus padres pueden dormir tranquilamente la siesta, sin cuidado de que nada les suceda. Se cree que el Pombero es un compañero invisible con el cual se puede hacer trato, y así él acompañará a su amigo por todo y en todo, librándolo de peligros. Muchas veces, según sea necesario, puede aparecerse en forma de indio, de un tronco, de un camalote, de acuerdo con las funciones que debe prestar. También silba como pájaro; en cambio es necesario hablar muy poco y en voz baja de él y ofrendarle de noche, dejando fuera del rancho tabaco u otras cosas.
                                       

                                                      Comidas Típicas 

 Para su alimentación tanto el criollo como el aborigen utilizaban animales silvestres, plantas, ganado menor, y algunas veces ganado mayor. Las comidas difieren en su preparación. En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado. La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres. En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, solalinde, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, moncholo, etc. La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipá cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa). En el este, los productos considerados como base de la alimentación lugareña son el poroto, la mandioca, el maíz, la batata y la carne. Los platos típicos y tradicionales son: locro, borí-borí, soyo, chipá, chipá soó (con carne), y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente. Prosiguiendo con el este, mencionaremos las técnicas de conservación de la carne. El charqui se elabora con las mejores carnes y consisten en una manta tratada con sal; las "cecinas" en cambio son finas tiras de carne, tratadas también con sal, pero de distintas partes del animal vacuno. Los derivados de la leche más utilizados son el queso, el quesillo y la manteca. Se prefiere la carne de cabra y oveja, en las zonas oeste, aunque la generalidad de los animales de la zona son comestibles: chancho del monte, se lo prepara frito y muy condimentado; carne de conejo (asada a la olla), en empanadas y al escabeche. También se come quirquincho, salado, condimentado y sin sacarlo de la caparazón se le coloca brasas y se lo pone al rescoldo hasta su total cocción. En el campo cuando a veces no consiguen harina, emplean harina de maíz tostado y a la falta de azúcar toman leche cruda y mate con miel. También son comestibles y de gran utilidad los frutos de las plantas silvestres que se utilizan para hacer bebidas como la "aloja" que se hacen con algarroba blanca o negra. Es costumbre tomar la "la aloja dulce" como un refresco. La añapa se prepara con jugo de algarroba o mistol, agua y leche como desayuno. En el oeste el tamal con choclo de maíz muy picante, es uno de los platos tradicionales más exquisitos. Para postre se utilizan el arrope, un dulce espeso, que se obtiene de los frutos silvestres. También entre los más exquisitos y conocidos están el dulce de zapallo, guayaba y el quibebé (calabaza con leche y queso). A la mazamorra se la puede comer sola con azúcar, con leche, o con miel de caña. Se prepara hirviendo el maíz pisado (locro), al que se le agrega bicarbonato de sodio. El fruto del mistol es comido tanto por el indígena como por el criollo. Con harina de algarroba se hace el bolanchao (especie de pan con mistol o algarroba molido, o el patay (panes con algarroba bien molida y agua), se lo come con leche.




                                     
                   
                                                            Bailes Típicos 


 Algunos bailes tipicos que podemos presentar de nuestra provincia son:

  Chamamé:  Baile típico de Argentina, especialmente de la provincia de Formosa. Según Rubén Pérez Bugallo se trata de una expresión musical íntimamente emparentada con el gato, la chacarera, la zamba, el escondido, etc. que posee la misma - cuando no mayor - profundidad cronológica que muchas especies de esa gran familia. Fundamenta su posición en la dirección Perú-Paraguay de las corrientes colonizadoras, la llegada de los Jesuitas al Paraguay - desde Perú - y la introducción del romancero español (versos de 16 sílabas rimando entre sí en forma asonante y divididos en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno) también desde Perú. El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de su vigencia aunque aquí ya comparten posiciones con la polka y las especies secundarias emparentadas directamente con la o revitalización del chamamé en áreas marginales a la región donde tiene su ámbito natural y efectivo, por el prestigio que le otorga la metrópoli convirtiéndolo en moda nacional misma (galopa, guarania, etc.). Chaco es la provincia que sigue a Corrientes en cuanto a su difusión, debido principalmente al éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de trabajo y su afincamiento definitivo ha provocado un desplazamiento hacia el este, del área del chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica son los portadores más importantes de esta expresión. La proyección del chamamé en escala nacional producida por una preferencia general hacia los motivos musicales guaraníticos en los medios urbanos, hecho iniciado hace ya varios años, crece en intensidad.

   La Zamba:  Deriva de una danza peruana que diera origen a la Zamacueca. Aquella danza -Zamba - se conoció en Argentina alrededor de 1815 y fue absorbida por laZamacueca, aunque siguió utilizándose el nombre de Zamba para referirse a laZamacueca o Cueca, que será más lenta o más rápida de acuerdo con el lugar en que se baile y el intérprete que la ejecute. En cuanto al uso del nombre, sirva como ejemplo que en la provincia de Tucumán se utilizan los nombres deZamacueca o Chilena o Zamba o Cueca, en la de Formosa Zamacueca oChilena y en la mayor parte del país, Zamba o Cueca. En Santiago del Estero, Tucumán y Salta se asimilan Zamba o Chilena. Es muy probable que la Zamacueca haya ingresado a la Argentina por la provincia de Mendoza, hacia 1825. Luego se expandió hacia el noroeste.

                             Calendario de Festivales en Formosa

ENERO
08 Festival nocturno doma y chamamé. Gran Guardia

 FEBRERO
02 Festividad de San Blas. Puerto Pilcomayo
12 Festividad Ntra. Sra. de Lourdes. Formosa Capital

MARZO 24 Festival del Chamamé. Misión Laishi

ABRIL
04 al 08 Semana de Fundación. Formosa - Capital
09 Fiesta Santa Catalina Cmte. Fontana
1º Quinc. Fiesta Pcial. del Cosechero. Laguna Naik-Neck
15 y 16 Festival Pcial. de la Madera. Palo Santo
19 Día del Aborigen. Formosa- Capital
2º Quinc. Festival del Colono Gral. Guemes

MAYO
01 Fest. Prov. Doma, Jineteada y Folklore. Laguna Blanca
07 y 08 Fiesta Prov. de la Zafra Algodonera, Doma y Folklore. Villa Dos Trece
08 Festival Santo Patrono. Fortín Lugones
13 Fiesta Ntra. Sra. de Fátima. San Martín Nº 2 y Capital.
13 Fiesta Patronal. Pozo del Tigre
15 Festividad San Isidro Labrador. Gral. Belgrano
15 Festival Prov. Jineteada, Doma y Folklore Formosa - Capital
Itinerante Festival de la Copla del Bermejo. Las Lomitas
1º Quinc. Festival Pcial. del Pomelo y Canción Inédita. Laguna Blanca
1º Quinc. Fiesta de la Yerra. Gran Guardia
17 y 18 Fiesta Pcial. del algodón. Ibarreta
25 Fiesta Tradicional del Aborigen. Pozo del Tigre

JUNIO 11 Y 12 Fest. Prov. Jineteada, Doma y Folklore. Gran Guardia
13 Festividad de San Antonio. Formosa - Capital
13 Fiesta San Antonio - Patrono del Pueblo. El Colorado
23 Fiesta de San Juan. Formosa - Capital e interior provincial
24 Festiv. Sto. Patrono San Juan Bautista. Colonia Pastoril
24 Aniversario Fundación. Riacho He He
27 Festividad N. Sra. del Perpetuo Socorro. Laguna Yema

JULIO 04 Fiesta Patronal San Francisco. Misión Laishí
09 Fiesta del Atletismo Provincial. Formosa - Capital
13 Festividad de San Francisco Misión Tacaaglé- Riacho He He.
16-17 Festival Prov. Jineteada y Folklore. Pirané
16 Festividad Nuestra Sra. de Itatí General Guemes
16 Festividad de la Virgen del Carmen Formosa - Capital
16 Pesca del Dorado. Formosa - Capital
16 Fiesta del Chamamé. Laguna Blanca
21 Aniversario Fundación. Ingeniero Juarez

AGOSTO
07 Festividad San Cayetano Formosa - Capital
14 Fiesta de la Yerra. Gran Guardia
28 Festividad de San Agustín. Formosa - Capital
30 Festividad Santa Rosa de Lima. Pirané
30 Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima. General Mansilla
30 Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima. Pozo del Tigre
30 Festival Jineteada, Doma y Folklore. Clorinda
31 Festividad San Ramón. Formosa - Capital

SETIEMBRE
04 Fiesta del Inmigrante Formosa - Capital
05 Aniversario Fundación. Villa 213
20 Encuentro Departamental Juvenil. General Mansilla
21 Fiesta Estudiante. Laguna Blanca
21 Fiesta Estudiante. El Colorado
21 Fiesta Estudiante (Interior) Formosa - Capital
21 Fiesta del Estudiante. Las Lomitas
24 Festividad N. Sra. de las Mercedes Ingeniero Juarez
24 Feria del Arte Artesanía El Colorado
OCTUBRE 08 Fiesta Aniversario de Fundación. Mayor E. Villafañe
10 Festival del Oro Negro. Ingeniero Juarez
12 Festividad Virgen del Pilar. Formosa Capital
12 Aniversario de Fundación. Gran Guardia
1ra. Quinc. Festival de la Paisanita. Pirané Fiesta del Chamamé. Comandante Fontana - General Guemes Oct.- Nov. Feriarte Plaza San Martín. El Colorado Fiesta Prov. de la Copla. Laguna Blanca Encuentro Folklórico Infantil. Laguna Blanca Fiesta de la Copla. Las Lomitas

NOVIEMBRE
1ra. Quinc. Fiesta Nacional del Río. Formosa - Capital
1ra. Quinc. Festival Pcial. Del Folklore. Pirané
1ra. Quinc. Semana de la Tradición. El Colorado
21 Aniversario de la Fundación. Pirané
25 Elección Reina del Arroz. General Mansilla
26 Fiesta Pcial. Del Arroz. General Mansilla Fiesta de la Siembra. General Belgrano Semana de la Tradición. El Colorado

DICIEMBRE
08 Festividad Inmaculada Concepción. Formosa - Capital
08 Festividad N. Sra. de Caacupé. Pirané

No hay comentarios:

Publicar un comentario