sábado, 26 de julio de 2014

PERSONAJES DE FORMOSA

Comandante Don Luis Jorge Fontana
Luis Jorge Fontana, el militar, naturalista expedicionario y fundador de Formosa, nació en Bs. As. el 19 de abril de 1846. Fueron sus padres Luis María Fontana y doña Irene Burgeois. Se inició en la carrera militar e los 13 años, fue soldado de las Guardias Nacionales. El 3 de junio de 1875, fue designado secretario del Gobernador del Chaco, Teniente Coronel Don Napoleón Uriburu. El 8 de abril de 1879 fundó la ciudad de Formosa, por recomendación oficial, luego de la entrega de Villa Occidental. En 1885 fue nombrado Gobernador de Chubut. El Gobierno le encomendó la dirección de la IV Comisión Demarcadora de Límites con Chile.

Años más tarde se retiró a vivir en San Juan, donde falleció el 18 de Octubre de 1920.
Comandante Don Luis Jorge
Fontana Fundador de Formosa


La Primera maestra de Formosa: Doña Francisca Zambonini de Zambrini

La señora Francisca Zambonini de Zambrini había nacido en Carmen de Patagones el 8 de mayo de 1951, una coincidencia feliz hizo que su padre, fuera a su vez fundador de la primera escuela en la Cuidad de Carmen de Patagones, (Chubut) y posteriormente Vicecónsul Argentino en el Paraguay. En horas de la tarde de un día que la historia no registra, arribó al improvisado puerto de Formosa, la que sería la primera maestra de los hijos de los hombres y mujeres de la nueva colonia. En una carta dirigida a un amigo y vecino dice el fundador "En uno de estos paquetes llegó el respetable señor Don Luis Zambrini con su joven esposa y sus hijos". Mas adelante agrega Fontana "la señora de Zambrini, doña Francisca de Zambrini, misia Panchita, la llamaban - era hermana de los acaudalados comerciantes del Paraguay, por esa época señores Mariano y Santiago Bartolomé y de Antonio Zambrini".

Prosiguió luego con su breve semblanza detalla el entonces Coronel Fontana: "La señora de Zambrini desempeñaba en Villa Occidental la dirección de la Escuela Nacional y era dechada de virtudes, prendas personales, realzadas por la natural bondad y cultura que la hacían digna de cariño y del respeto que le profesaron siempre los habitantes de Formosa, como lo habían hecho antes en la Villa Occidental".

En otro párrafo de su carta insiste el joven militar "Cuantas veces poseídos de admiración contemplamos a esta señora enseñando a leer a los niños a la sombra de los árboles con el mismo empeño y piadosa resignación, como si se encontrase bajo el techo de un lujoso recinto".

Diariamente confortaba con ejemplo enternecedor al ánimo de los pobladores en sus desfallecimientos. Débese a la señora de Zambrini a más de la primera escuela, todo el tesonero trabajo en bien de la educación, cosa que hizo posible la posterior creación de las escuelas provinciales de la ciudad capital.

En homenaje a los muchos merecimientos de la ilustre dama, e la cual Formosa tanto debe, y a la iniciativa del Rotary Club, por resolución municipal del 8 de Abril de 1962, en recurrencia del aniversario de la fundación de Formosa, se impuso el nombre de "Francisca Zambonini de Zambrini" a la calle que va desde la Prefectura hasta el Club Náutico, y es precisamente donde la abnegada educacionista dios sus primeras clases a la sombra de los árboles. La escuela N° 241 de la capital también lleva su nombre. Un monolito y una placa donados por el Rotary Club, perpetúan su memoria para la gloria de Formosa.
Doña Francisca Zambonini
de Zambrini
Primera maestra deFormosa


Armando de Vita y Lacerra

Nació en la Ciudad de Bs. As. el 26 de febrero de 1919. Sus padres Miguel de Vita (italiano) y Carmen Lacerra (argentina). Formó su hogar con María Mercedes García Tumburús (formoseña-docente).

Llegó a Formosa en 1950. Incursionó en todas las ramas del arte: música, escultura, dibujo y por ultimo descubre que es la literatura la que lo atrae. A los 21 años publicó trabajos en el diario "La Palabra" de Mendoza; siendo su primer trabajo un perfil de Domingo F. Sarmiento. Fue colaborador de la revista Atlántida donde se publicaron interesantes trabajos literarios como: "El Pescador", "Los Burgueses de Caláis", "La mano enguantada", "Formosa Turismo del Futuro".

Se publicaron sus poesías en Puerto Rico, Cuba y Montevideo.

En 1954 obtuvo el primer premio y mención honorífica en los juegos florales con la poesía "Saludo a Formosa"; en sus 75 años de fundación.

El 8 de abril de 1955 se canta por primera vez el Himno Marca a Formosa, del que es autor de la letra y autor de la música Victor Riva.

En 1964, se efectuó el arreglo definitivo del himno y se oficializó como canción.

El 21 de julio de 1988 por Decreto N° 1471, se establece "la enseñanza obligatoria del Himno a Formosa", en los establecimientos primarios, secundarios y terciarios y su entonación en los actos públicos.

La letra del himno que es un canto de fe y esperanza, fue reconocida en los países: Inglaterra, España e Italia, como un poema de excelente calidad estética y se halla inscripto en el Libro de Marchas del Ejercito Argentino.

Dictó conferencias de carácter didácticas e históricas en la provincia y el interior de Formosa y en otras provincias argentinas.

Sus obras literarias en poesía "Nacida Espera". "Rara Vendimia", "Tu Pueblo en la Estrella", "La Barca y la Rivera".

En prosa: "Orilla y Centro en la Vida", "El Niño, el Hombre y el Mar", "La Niña, el Niño y el Campo", "Los Chicos de la calle Garay", "El Tordo y el Sargento", "Contribución para una historia grande de Formosa" (dos tomos), sin editar el III y IV tomos.

Fue miembro fundador de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de la Provincia de Formosa: Director General de Educación, con carácter ad-honorem; fundó el museo de Bellas Artes, co-ayudó a la creación de la Orquesta de Cámara y Escuela de Música; contribuyó a la integración del Consejo Federal de Coordinación Cultura: durante varios años fue director de Cultura de nuestra Provincia y director Organizador del Archivo Histórico de esta provincia.

Al jubilarse deseaba escribir cuentos para niños, pero no llegó a cristalizar este sueño.

Después de varios meses de sufrir una larga enfermedad. Falleció en esta ciudad.

Armando de Vita y Lacerra



Victor Rival

El maestro don Victor Rival nació en Martínez, Pcia. De Bs. As., el 6 de febrero de 1915.

A la edad de 9 años inició sus estudios musicales en el seno de su propia familia, ya que tanto por vía materna como paterna hubo destacados filarmónicos.

En el año 1931, se inicia en la vida profesional como violinista y luego de exitosos recitales se incorpora por concurso a la orquesta del Teatro Colón de Bs. As.

Por sus antecedentes artísticos es invitado a incorporarse como aspirante a Oficial Director de Bandas del Ejército Argentino.

Durante su ejercicio profesional en la Institución se jerarquizó notablemente el servicio como compositor y director de orquesta logrando formar y reunir instrumentistas de cuerda que juntamente con personal músico de las unidades, concretaron la organización de varias orquestas y coros del país. De tal modo Misiones, Bahía Blanca cuenta con orquesta estable y coro polifónico.

Asimismo organizó la orquesta municipal de San Isidro, Biblioteca Popular de Martínez y Villa Ballester; en todos los casos honoríficamente.

Su permanente actividad y antecedentes profesionales le permitieron alcanzar en el más breve lapso reglamentario, la máxima jerarquía de la especialidad y el cargo de Inspector General de Bandas Militares.

Su producción como compositor es numerosa, tanto en el ámbito civil como castrense, habiéndose hecho acreedora numerosos premios.

En las diferentes escalas de su carrera, tuvo oportunidad de conocer las guarniciones del país, pero la que le merece un especial capítulo, es la guarnición Formosa R.I. 29.

Corría el año 1951 y el entonces Teniente 1° Rival. se desempeñaba como Director de la Banda Escolta Presidencial en el marco de prestigio más elevado que gozaba ante la superioridad, es sorprendido por un urgente traslado al R.I. 29 Formosa y es así que lo visitaban una delegación de la Asociación de Jóvenes de Formosa para que ponga música a la poesía escrita por el Sr. Armando de Vita y Lacerra y así llegó aquel 8 de abril de 1955, en aquel eufórico clima patriótico se entona por primera vez el Himno a Formosa.

Como obra del destino y en momentos tan felices, cuando el maestro Rival deseaba permanecer en Formosa por largos años, es sorprendido nuevamente con un nuevo traslado a Bs.As., como Jefe Zonal del Cuerpo 1 con asiento en Palermo, al inspeccionar la Fanfarria del Regimiento de Granaderos a Caballo, su jefe Coronel Zuloaga (formoseño), le comunicó que el gobierno de entonces Dr. Alberto Montoya, entrega a ambos autores del Himno una medalla de oro, era el año 1964. Así pasaron tantos años cuando se conocen estos señores De Vita y Lacerra y Rival.

El maestro Rival falleció en su ciudad natal el 9 de octubre de 1987.

No hay comentarios:

Publicar un comentario