jueves, 31 de julio de 2014

Símbolos y signos de la religión, las iglesias y creencias, su significado

Selección de algunos de los signos más conocidos y famosos de la historia, signos religiosos y usados por diferentes iglesias, envueltos en el misterio de lo desconocido y lo oculto, místicos, de cultos prohibidos y secretos, emblemas de logias, masones y otras sectas y organizaciones. Símbolos usados por las ciencias ocultas y pseudociencias con una breve descripción. Caracteres Unicode y códigos HTML necesarios para mostrarlos en documentos y páginas web.
Símbolos y signos de la religión, las iglesias y creencias, su significado
Los signos se usan por el ser humano desde el comienzo de la Historia, surgieron mucho antes que el lenguaje escrito, es una forma de exteriorizar y representar un pensamiento o idea debido a la semejanza, real o imaginada, con su significado y constituye para varios una especie de icono que refuerza su fe y fortaleza interior.
Un signo o símbolo determinado puede tener el mismo significado y valor para quienes representa una idea, hace 4000 años, hoy o dentro de 4000 años más.
A continuación se muestran algunos de los signos y símbolos relacionados con la religión o con temas místicos y ocultos, que generalmente despiertan en nosotros el interés por conocer su verdadero significado y origen.
Se muestran usando caracteres Unicode, para que puedan copiarse arrastrándolos a cualquier documento o presentación en caso de ser necesario.
La mayoría de los símbolos están en las fuentes que incluye Windows, por lo que se pueden copiar y pegar en cualquier documento y se verán correctamente. 



El signo de la cruz

Símbolos y signos famosos y religiososLa cruz inevitablemente es el signo más utilizado de la historia de la humanidad, es y ha sido usada por religiones, sectas, organizaciones, gobiernos, personas de todo tipo y creencias.
Existen varios tipos de cruces, de acuerdo a lo que representan.

✝✞✟ La cruz latina. La más usada de las cruces es la cristiana o latina, representa el martirio de Jesucristo y por ende es el símbolo de la religión cristiana en general, en ella el segmento menor tiene una relación de tres cuartos con el mayor.

✚✙ La cruz griega. En esta cruz todos los brazos son del mismo tamaño. Fue la cruz del cristianismo hasta el Renacimiento, que comenzó a usarse en Roma las cruces latinas. En Europa oriental y parte de la iglesia ortodoxa, continua utilizándose su estilo hasta el día de hoy.

 La Cruz de Lorena. Tiene un doble travesaño más corto sobre el mayor, también conocida como Cruz patriarcal o Cruz de Caravaca, en ocasiones también referenciada como Vera Crucis, se dice que es un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado.

 La cruz ortodoxa. Es la cruz de ocho brazos, que recibe también el nombre de crucifijo. En la tradición ortodoxa, los pies de Cristo no están atravesados por un solo clavo, como en la católica, sino con dos clavos: uno por cada pie

La cruz de Malta. Sus brazos poseen la forma de cuatro "V" mayúsculas unidas por sus vértices. También conocida como Cruz de San Juan o Cruz de ocho puntas, es el símbolo de los caballeros que servían en el hospital de Jerusalén, conocidos primero como los Caballeros de la Orden Hospitalaria y luego como Caballeros de San Juan.

La cruz de San Andrés. Es un aspa, o cruz griega rotada 45°

La cruz de Jerusalén. La cruz de Jerusalén, también conocida como cruz de los cruzados, proviene de la bandera que el Papa Urbano II en la primera cruzada, entregó a los soldados religiosos y se convirtió posteriormente en el símbolo del reino de Jerusalén, después de la victoria. La original consistía en una gran cruz griega con cuatro pequeñas cruces en cada cuadrante.

Cruz papal. También llamada cruz pontificia. Posee tres travesaños de diferente longitud. Simboliza la autoridad del pontífice romano como obispo de Roma, patriarca de Occidente y sucesor del apóstol San Pedro.

Cruz de San Pedro. Es una cruz latina invertida, basada en la tradición del martirio del apóstol San Pedro. En la actualidad se asocia con grupos anticristianos o relacionados con el satanismo.

La cruz de San Jorge. Es una cruz griega roja sobre un fondo blanco. Originalmente usada en Génova, posteriormente fue la insignia de la Royal Navy. Forma parte actualmente de varias banderas, incluyendo la de Inglaterra.

La cruz siria occidental.

La cruz siria oriental.

 La cruz celta. Símbolo pagano que surgió cuando los celtas se transformaron al cristianismo, consiste en la unión de la cruz católica con un círculo en su parte trasera.

Chi-Rho. Chi Rho es uno de los primeros criptogramas usados por los cristianos. Consta de las dos letras chi and rho (ΧΡ) de la palabra griega "ΧΡΙΣΤΟΣ" = Cristo.
Chi-Rho invoca la crucifixión de Jesucristo. El símbolo fue muy usado en tiempos del emperador Constantino.


Cruces no cristianas


Las manos de Dios. Es un símbolo pre-cristiano de la mitología eslava. Estaba asociado con el fuego y la vida, también con el Sol y el equilibrio del Universo. Era considerado un símbolo de suerte.

El Anj. Es un jeroglífico egipcio que significa vida, también se la denomina cruz ansada (cruz con la parte superior en forma de óvalo, lazo, asa o ansa), crux ansata en latín, la llave de la vida o la cruz egipcia.

La esvástica. Es una cruz con los brazos torcidos, ya sea en sentido horario  o antihorario, en ese caso se conoce como sauvástica. Se identifica generalmente con ella el nazismo, pero procede originalmente del sánscrito, una lengua clásica de la India en el que significa forma bendita.
También se conoce como Cruz gamada, Cruz cramponada, pinyin en chino, manji en japonés.

La cruz satánica. Usada por diversas sectas satánicas, es una variación del símbolo químico del Sulfuro. Tal parece que es una combinación de la cruz de Lorena y el símbolo del infinito.


Símbolos usados por diferentes religiones y creencias


 El Santo Grial. El Santo Grial es la copa usada por Jesucristo en la Última Cena, la cual se dice que poseía poderes milagrosos.
La tradición cuenta que José de Arimatea usó el cáliz para recoger la sangre de Cristo y que más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerla a salvo y escondida. Durante siglos se buscó en vano, siendo la fuente de múltiples leyendas medievales.

Ichthys. El ichtus o ichthys es un símbolo que parece el perfil de un pez y fue empleado por los primeros cristianos como un símbolo secreto. Antes del Edicto de Milán en el año 313, los cristianos no podían revelar su fe, ya que corrían el riesgo de ser perseguidos o ejecutados.
La palabra griega ICHTHYS es un acrónimo cuyas letras significan: Jesús, Cristo, De Dios, Hijo y Redentor.

La Estrella de David. También llamada Escudo de David o sello de Salomón, es uno de los símbolos del Judaísmo, se le atribuyen poderes mágicos. El Judaismo es la religión, tradición y cultura del pueblo judío, antiguos habitantes del actual Israel. Del judaísmo se desglosaron el cristianismo y el islam.

La Menorá. Es otro de los símbolos y uno de los elementos rituales del Judaísmo, es un candelabro o lámpara de aceite de siete brazos. Representa los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (libro del Éxodo, 25). Es uno de los símbolos oficiales del Estado de Israel, apareciendo en su escudo.

Creciente y estrella. Símbolo de una luna creciente con una estrella en el lado cóncavo. Los dos signos juntos son muy usados en las banderas e insignias de los países islámicos y generalmente representa el Islam, pero son símbolos tradicionales de la nación turca.

La Estrella de David, símbolo del Judaísmo y Creciente y estrella símbolo del Islam

۞Rub el Hizb. Símbolo musulmán común en gran cantidad de banderas y emblemas. Es usada en el Corán (libro sagrado árabe) para indicar el fin de un capítulo.
Tiene mucho parecido con la Estrella de Lakshmi, símbolo de la religión hindu y la Estrella tartésica, símbolo con que el pueblo tartésico (antigua cultura de la península Iberica) representaba el Sol.

Símbolos Bahá'ís. "La estrella de nueve puntas" y "El más Grande Nombre" son símbolos que se usan para identificarse con la Fe Bahá'í. También conocida como bahaísmo, es una religión cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestación de Dios para la época actual.

  Rueda de Dharma. En el hinduismo, el Dharma es la ley universal de la naturaleza, se concibe manifestada por movimientos regulares y cíclicos. Por este motivo se simboliza al dharma como una rueda que torna o gira sobre sí misma.
Representa para cada persona el deber ético y religioso que cada cual tiene asignado según su nacimiento.

Mano jainista. El Jainismo es una religión de la India. Los jainistas son vegetarianos, creen en los conceptos de jiva daya (compasión por los seres vivos) y el a-himsá (la no violencia). La práctica del vegetarianismo es vista como un instrumento para la práctica de la no violencia y la coexistencia pacífica y cooperativa.
El símbolo del Jainismo es una mano con una rueda.

Hexagrama Unicursal. Es una estrella de seis puntas. Símbolo de la religión Thelema, en griego: "Haz tu Voluntad".

 Yin y yang. Según la filosofía oriental (China, Corea, Japón), el yin y yang es al concepto de la dualidad de todo lo existente en el universo. Son fuerzas aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran a nuestro alrededor.
El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad y la pasividad. El yang el principio masculino, el cielo, la luz y la actividad.

Khanda. El khanda, uno de los símbolos del sijismo (religión india que se desarrolló entre las doctrinas del hinduismo y del islam), está formado por tres armas, cada una con un significado diferente:
Khanda: espada recta que simboliza el conocimiento de Dios. 
Kirpans: espadas curvas que representan la soberanía.
Chakkar: arma en forma de disco que simboliza la unicidad de Dios.

Mjolnir, el martillo de Thor. En la mitología nórdica o escandinava, Mjolnir es el martillo y arma de guerra del dios Thor, dios del trueno venerado por las tribus germánicas en la edad vikinga.
Mjolnir significa "demoledor" y hace referencia a la capacidad de pulverizar del martillo, este era el arma mas temible del arsenal de los dioses y era usada para eliminar a cualquiera que intentara socavar la supremacía de los Asir. Es mencionado como un garrote, un hacha y un martillo. Mjolnir era capaz de derrumbar gigantes y montañas de un solo golpe.

Om. Om o Pranava es uno de los mantras más sagrados del hinduismo y el budismo. Simboliza Brahman y el universo entero.

Hunab Ku. Símbolo de Hunab Ku, el principal dios de la mitología maya.

Ouroboros o Uroborus. Es un símbolo antiguo que representa una serpiente devorándose a sí misma. Simboliza el esfuerzo eterno, la lucha eterna y la constante evolución de la vida.

Trisquel. Según los descendientes celtas (antigua cultura de Europa central), el Trisquel representa la evolución y el crecimiento, el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo.

Flor de lis. La flor de lis es una representación de la flor de lirio. Es una de las cuatro figuras más populares de los emblemas o heráldica, junto con la cruz, el águila y el león. Es muy común desde la Edad Media en toda la cultura occidental.

  La Masoneria. La Masonería o Francmasonería (corriente más reciente y abierta), es una organización de carácter secreto filantrópica y filosófica. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo intelectual y moral del ser humano.
Utiliza y se le identifica por los tres símbolos anteriores: 
El primero incluye la escuadra (símbolo de la rectitud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón respecto a los demás). La letra "G" representa al Gran Arquitecto del Universo, uno de los principios inamovibles de la masonería.
El ojo que todo lo ve, es una alegoría del poder oculto atribuido a la masonería, solo o incluido en la pirámide truncada, símbolo de los ya desaparecidos Illuminati.

Pentagrama. Está asociado desde la antigüedad con el misterio y la magia. Es el símbolo más reconocido por los seguidores del paganismo, ha sido utilizado mucho como como un talismán de protección.
En un pentagrama el elemento superior significa el apoyo y el espíritu, los siguientes en el sentido de las manecillas del reloj significan: el agua, el fuego, la tierra y el aire respectivamente.

Pentáculo. Un pentáculo es un pentagrama envuelto en un círculo.

Pentáculo invertido. El pentagrama o pentáculo invertido es uno de los símbolos del Satanismo. Indica como una flecha hacia abajo donde está el reino de "Satanás".

Baphomet. Es el símbolo de la "Iglesia de Satán", consta de tres elementos: la estrella pentagonal (pentagrama) invertida, los símbolos colocados junto a cada una de las puntas y el rostro de un macho cabrío. Las tres puntas inferiores representan la negación de la "sagrada trinidad" de los cristianos y las dos puntas superiores la afirmación de las paridades o contrastes que realmente equilibran y dirigen el universo y la vida.

Sello de Lucifer. Símbolo usado por los creyentes de sectas satánicas tradicionales.

Sol negro. Símbolo al que se le rendía culto en una nueva religión racial, creada por los nazis en la Alemania de Hitler.
Incluye varios elementos representativos de su ideología, el sol, los doce rayos, la esvástica y doce runas Sig o Sigel (las insignias de las SS ᛋᛋ).
El símbolo estaba enclavado en los mosaicos del castillo de Wewelsburg, que se pensaba se convertiría en el centro del mundo.

  La Caravela y huesos. Han representado durante siglos a la piratería y al corso, posteriormente los cementerios y la muerte, más recientemente las sustancias venenosas y el peligro en general.

 El Martillo y la Hoz. Símbolos del comunismo.


Símbolos modernos

 Símbolo de la victoria. Signo representando con la mano una letra V, que popularmente significa la victoria alcanzada en cualquier propósito del ser humano.

  Símbolos de la paz.
Son dos los símbolos más usados para representar la paz:
• La paloma blanca con un ramo de olivo. Representa, según la leyenda bíblica, la paloma que sale del Arca de Noé, tras el diluvio universal para comprobar cuál era el estado del mundo.
• El signo creado por Gerald Holtom, que es un círculo con cuatro líneas en forma de huella de ave, creado en la década de los 60 a tono con la cultura y movimiento hippie, de los años de la lucha contra la guerra en Vietnam.
El propio autor para explicarlo declaró:
Me dibujé a mí mismo, es la representación de un individuo desesperado, con las manos abiertas hacia afuera y abajo a la manera de los campesinos de Goya ante el pelotón de fusilamiento. 1967

 Happy HumanHappy Human (El ser humano feliz). Símbolo oficial de la organizaciónInternational Humanist and Ethical Union y ha sido adoptada por otras organizaciones humanistas como un icono representativo de dicha labor.

domingo, 27 de julio de 2014

FIESTA DE SANTA ANA,LA ABUELA DE JESÚS

Hoy la fiesta de Santa Ana, a mí me gusta llamarla la abuela de Jesús, es un hermoso día para festejar a las abuelas, cuando incensaba el altar he visto una cosa bellísima: la imagen de Santa Ana no estaba coronada, es la hija la que lleva la corona y esto es hermoso ¡eh!. Santa Ana es la mujer que ha preparado a su hija para convertirse en Reina, para convertirse en la Reina de los cielos y de la tierra.Quizás Santa Ana escuchó a su hija María proclamar las palabras del Magníficat, porque María seguramente ha repetido estas palabras del Magníficat, porque María seguramente ha repetido estas palabras muchas veces. Estas palabras: “Derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías” (Lc 1, 51-53). Que Ella nos ayude a buscar el único tesoro, Jesús, y nos enseñe a descubrir los criterios del actuar de Dios; Él cambia los juicios del mundo, va en ayuda de los pobres y de los pequeños y llena de bienes a los humildes, que le confían su existencia. Tengan esperanza, la esperanza no desilusiona, y a mí me gusta repetírselos: no se dejen robar la esperanza.....P.Francisco.

De Sudán a Roma, libre y en paz


El papa Francisco recibió hoy en la Casa Santa Marta a Mariam Yahya Ibrahim, la mujer que fue condenada a muerte por supuesta apostasía en Sudán, y destacó el ¨testimonio valiente de constancia en la fe católica¨ tanto de ella como de su familia. ¨Con este gesto el Papa quiso mostrar su cercanía, su atención y oración a todos los que sufren por su fe y especialmente a los cristianos que sufren persecuciones o restricciones en su libertad religiosa¨, informó el Vaticano. Mariam Yahya acudió junto a su esposo Daniel Wani y sus dos hijos, entre ellas una niña de dos meses que nació mientras estaba en la cárcel.
Nota completa--> http://www.aica.org/13138-el-papa-agradecio-la-perseverancia-en-fe-de-sudanesa-condena.html

sábado, 26 de julio de 2014

LA ANÉCDOTA SOBRE LOS VINOS

En ese momento, Olazábal se dirigió a Guillermo:

— Dígame, ¿quiere usted saber la que se ha mandado nuestro general?

Instintivamente, Rodríguez miró el rostro del aludido, y Olazábal agregó:

— Sepa que está en presencia del más señalado defensor del vino de Mendoza.

Ambos hombres miraron a San Martín, quien esbozó una sonrisa:

— Hable usted, Manuel, que ésa es una historia para matarse de risa.

El coronel comenzó a hablar:

— El otro día vinieron desde Chile el colombiano Mosquera y el señor Antonio Arcos, jefe de ingenieros del ejército en otra época. Los dos iban a Buenos Aires. Yo estaba acá, porque había venido a almorzar con el general, y cuando llegué lo vi que estaba en un dormitorio de esta casa, con una imprenta chica puesta en la mesa y 4 botellas de vino, timbrando varios papelitos como los que tienen los licores. Y me preguntó si adivinaba lo que estaba haciendo. Yo le dije que no, y me comentó que cuando salimos para Chile, él había dejado en esta chacra 50 botellas de vino moscatel, que le había regalado don José Godoy, y que don Pedro Moyano le había traído 12 de éstas y, como tenía de invitados a Mosquera y a Arcos, y también a mí, pensaba pedirlas para los postres, para que yo viera cómo somos los americanos. A las botellas del vino de Málaga les había puesto etiquetas del vino de Mendoza, y a las del vino de Mendoza, etiquetas del vino de Málaga.

— ¿Y qué pasó?

— Después de la comida, pidió que trajeran los vinos, diciendo: “Vamos a ver si están ustedes conformes conmigo, sobre la supremacía de mi vino mendocino”, y fue que hizo servir el vino de Málaga que tenía el rótulo de Mendoza. Los invitados dijeron que era rico, pero que le faltaba fragancia. Y ahora se llenaron otras copas con la botella del rótulo del vino de Málaga; dijeron que había una diferencia muy grande, porque éste otro era exquisito, sin comparación.

San Martín estaba oyendo, y ahora sonreía más abiertamente.

— Ahí nuestro anfitrión se les empezó a reír en la cara, y les dijo que todos ellos eran unos pillos que se dejaban alucinar con rótulos extranjeros. Y les reveló la trampa que había hecho.

Aquello era para reírse a las carcajadas, y ésa fue la reacción de Guillermo.

El dueño de casa consideró necesario hacer una acotación:

— Si no apreciamos lo que tenemos, caeremos bajo las redes de otro pescador. Porque el hombre que viene de afuera no nos viene a hacer favores, como bien lo dejó dicho por escrito el finado doctor Moreno. Así somos los americanos; siempre con la debilidad y la preferencia por todo lo extranjero. El hombre sabio tiene bien presente que la realidad no es la que el vecino le enseña, sino sólo lo que el vecino quiere que él vea.

de la novela "Vivir como hombre", de Ricardo E.Falanga, 2013.

LAS ESTATUAS ECUESTRES DE SAN MARTIN

   
Miguel Angel Bolcatto . 

Una investigación partiendo de las estatuas emplazadas en Entre Ríos el 25 de Mayo de 1910. 

Entre Ríos y sus dos leyes
El 25 de mayo, bicentenario de la Patria, en la provincia de Entre Ríos, se recordó, no solamente el "bi", sino también el centenario del emplazamiento de la estatua ecuestre del libertador, en la plaza 1º de mayo de Paraná, y en otras importantes ciudades del interior de la provincia. Por ley nº 2136 de la Legislatura Provincial del 8/8/ 1908, se encargó al Gobierno Nacional cinco reproducciones de la obra escultórica del Gral. San Martin a caballo, para ser colocadas en Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú y Victoria, autorizando invertir hasta la suma de 80.000 pesos. Muy poco después, enterados en Gualeguay, reclaman la suya a través de una comisión presidida por el Dr. Leopoldo Monzón, y entonces por ley nº 2152 del 17/9/1908, se agrega una más al pedido, para donarla también a dicha ciudad y se dispone que los gastos que demande sean imputados a la ley anterior. Pero los diarios de la época ya habían dado noticia de inmediato de las cinco primeras, y ese dato, cierto pero incompleto, se incluyó en los libros de historia y se repite en diversas publicaciones. La adquisición de esas seis estatuas, configuró un caso único. 

Las demás provincias lo hicieron en distintas fechas, y en menor cantidad. Solamente la ciudad de Bahía Blanca más la de Buenos Aires con la restauración de la suya, acompañaron a las entrerrianas en ese día patrio. Se consolidaba así, la imagen de San Martin como el Padre de la Patria de un pueblo orgulloso de su prócer.

En las capitales de provincias 
Solamente la provincia de Tierra del Fuego no tiene estatua ecuestre, pero sí un monumento con un San Martin de pie.

Los primeros emplazamientos en las capitales del interior fueron: en Santa Fe en 1902, Mendoza 1904, y Corrientes 1905, luego Paraná 1910, Tucumán sept. 1910, Santiago del Estero 1911, Salta y Formosa 1913, La Plata 1914, Jujuy, Catamarca y La Rioja 1915, Córdoba, San Luis y San Juan 1916, Posadas 1935, Santa Rosa de La Pampa 1942, Resistencia 1945, Neuquén y Rio Gallegos en Santa Cruz, 1954. Viedma en Rio Negro en 1971 y Comodoro Rivadavia en Chubut.                                                                                                             

Entre Ríos privilegiada 

A Entre Ríos llegaron por vapor, desarmadas y en cajones sumamente pesados, al puerto de Concepción del Uruguay y luego distribuidas por ferrocarril u otros medios.

Se fundían en bronce seccionadas y luego soldadas pero de los talleres salían en tres o cuatro partes: El jinete, el cuerpo y la cabeza del caballo y la cola, que era lo último que se enroscaba y que por su tamaño hacía de contrapeso, totalizando unas dos toneladas, a pesar de ser huecas.

Cada municipio debía encargarse por su cuenta de la construcción del pedestal y su ornamentación con artistas locales. En Paraná se ocupó la Asociación Pro-Patria, propulsora de la iniciativa, presidida por la Sra. Aurora Ramírez y damas "patricias" que lograron recaudar parte de los fondos necesarios. Una placa de bronce, que ya no existe, dejaba constancia de su obra realizada. Para ensamblar e izar la estatua se encargó al contratista italiano Agustín Borgobello reconocido por la importancia de obras ya realizadas, como ser la catedral y el palacio municipal, cuyos obreros debieron trabajar día y noche para poder inaugurarla en la fecha prevista.

En Gualeguaychú, para poder ubicarla en el centro de la plaza, decidieron demoler la columna levantada en 1879, cuyo pedestal y escombros sirvieron para construir un nuevo basamento, que representa un conglomerado de rocas artificiales y placas alegóricas, obra del escultor Soatti, pero la inauguración se demoró hasta el 29 de mayo. En Victoria ocurrió algo parecido con su pirámide de la Libertad, donada por los inmigrantes italianos, que es copia de la Pirámide de Mayo de Bs.As. trasladándola a otra plaza, que adoptó el nombre de Libertad desde entonces, pero desmontándola durante la noche para evitar que algunos pobladores en desacuerdo lo impidieran. En Concepción del Uruguay, en cambio, mantuvieron la similar e histórica pirámide, donde Urquiza se pronunció contra Rosas, en la plaza principal y ubicaron la ecuestre en otra plaza que tomó el nombre del prócer. En Concordia, luego de distintas opiniones sobre su orientación, optaron por la posición común señalando la cordillera. En Gualeguay también hubo divergencias en cuanto al lugar de ubicación. Cada emplazamiento de la ecuestre, enancó además del jinete, un anecdotario que contribuyó a enriquecer el historial lugareño.

Casi veinte años después, también se instaló una igual en la ciudad de Colón, la séptima, ya que el Dr. Herminio J. Quirós, destacado benefactor de la localidad, que fuera gobernador desde 1930 hasta su fallecimiento en 1931, en la década del veinte había promovido la construcción de importantes edificios, el parque que lleva su nombre y monumentos, entre ellos el de San Martin erigido en 1929, pero sin fecha precisa de su inauguración, ya que las dificultades para engarzar la cabeza del caballo en el cuerpo, hizo postergar varias veces la misma, no quedando registrado ningún acto una vez terminados los trabajos.

Con motivo de exaltar tan magna fecha, en el orden cultural, se previó habilitar simultáneamente en la provincia de Entre Ríos, una serie de establecimientos educacionales. Fueron 26 escuelas urbanas y 85 rurales.

Entre Ríos gozaba de un período de prosperidad. En la capital provincial fue factible comenzar el renombrado y bello parque en las altas barrancas, construir el teatro, monumentos, puentes para las extensiones del ferrocarril, el ferry- boat, los puertos, etc. Era gobernador el Dr. Faustino Parera e intendente de Paraná, Benjamín Baucis. Germinaba lo sembrado por la inmigración, gesta impulsada por Urquiza. En síntesis, esas siete estatuas ecuestres, que existen en Entre Ríos, fueron el fruto del previo florecimiento provincial, en ciudades situadas en las riberas; bañadas por los ríos, principales vías de comunicación que la hacían una provincia privilegiada.

¿Dónde comienza San Martin ecuestre?
La idea de erigirle un monumento nace en Chile, en el año 1859, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, en Santiago.

Los chilenos deciden encargarla al escultor francés Louis Joseph Daumas, especialista en esculturas con caballos. Este artista respeta sugerencias en cuanto a la pose, que debe ser heroica y se inspira en obras como el cuadro de Napoleón en la pintura de David, o en la estatuas ecuestres del zar Pedro el Grande o la de Luis XIV con el caballo erguido y en cuanto al semblante, toma una imagen joven, que poseía la hija Mercedes en Francia. El traje y el sombrero charolado y en punta, tipo "falucho", fueron copias fieles de su uso personal.

La Municipalidad de Buenos Aires enterada de esta iniciativa chilena, encarga a su vez una réplica al mismo escultor. Daumas termina su obra en 1860, se inaugura en Buenos Aires en 1862 y se ubica en plaza Retiro, hoy San Martin, donde estaba el cuartel de los granaderos, y en Santiago, al año siguiente, pero la obra para Chile debió hacerse con dos diferencias; el brazo derecho extendido sosteniendo la bandera de los Andes y la cola del caballo cayendo verticalmente y rozando la base, convirtiéndose en un tercer punto de apoyo, para darle mayor solidez, ante posibles movimientos sísmicos, actualmente instalada en el bandejón central de la Alameda, principal avenida de Santiago, frente al Palacio de la Moneda. En cambio la entregada al gobierno argentino presenta la cola en un espectacular despliegue. En ambos casos, la obra impresiona por su porte enérgico y su belleza artística.

En otras partes.
Ésta sirvió a su vez de modelo clásico, para fundir también en bronce, nuevas réplicas, que engalanan hoy las principales plazas de numerosas ciudades argentinas como Junín, Chascomús, Mar del Plata, Villa María, Rafaela, Venado Tuerto, Bolívar, Alta Gracia, Bell Ville, Bragado, Gral. Pico, Roque Sáenz Peña, San Rafael, Tres Arroyos, etc., además de las ya mencionadas en las capitales de provincias, más otras en el extranjero, como las de Madrid, Bruselas, Washington , Asunción del Paraguay, Montevideo, la de Nueva York en el Central Park, en Cádiz de Andalucía frente a la iglesia de San José y en México en el moderno Paseo de la Reforma, donde,  por debajo de la plazoleta donde está el monumento,  pasa el tren  subterraneo a la altura de estación Garibaldi.

Es curioso el caso de Bahía Blanca. Cuando se inauguró en 1910, se enterró al pie del mismo un cofre de plomo con escritos de la época y medallas y objetos personales de ciudadanos de entonces, e información variada. Ese cofre fue desenterrado en abril de 2010, en el aniversario de la ciudad, en un solemne acto y los objetos fueron enviados al museo histórico y para el 25 de mayo de este año se repite el acto con un nuevo cofre para ser abierto en el próximo centenario. No deja de ser ingeniosa la medida porque aparte de las sorpresas que provoca, permite guardar antecedentes, que suelen perderse.

No se ha podido precisar la cantidad de estatuas ecuestres de San Martin existentes por cuanto no se han encontrado registros y los distintos archivos están incompletos; si tenemos en cuenta que las diversas estatuas fueron fundidas no siempre en los mismos talleres, desde hace más de cien años, aunque el rastreo fue intenso, siempre puede faltar alguna. En el presente trabajo se mencionan más de sesenta. Obviamente. la Provincia de Buenos Aires es la que cuenta con mayor cantidad de estatuas ecuestres, debido a las numerosas ciudades importantes que ostenta.

La identidad.
Cada ciudad le da identidad a su monumento con pedestales diferentes. El de Paraná, tiene al frente, desde un principio, un granadero de bronce de grandes dimensiones, que no corresponde a la obra del escultor francés y de origen incierto. 

Es posible deducir que  llegó  como un agregado gracias al importante pedido de seis estatuas, y  de una sola pieza, juntamente con las otras desarmadas de la estatua de San Martin, según tradición oral, en la casa paterna de la familia Borgobello. Su estampa de custodio, haciendo guardia, en posición firme, con el sable desenvainado al hombro, estimuló el "imaginario colectivo" y fue motivo para que muchos paranaenses lo asimilen al "soldado heroico" del combate de San Lorenzo. Hay varios modelos de granadero en el país, pero no se obtuvo noticia de otra réplica exactamente igual a ésta, por lo cual se la podría considerar, sin temor a error, como pieza única. Tres coronas de laureles, en bronce, en cada lado restante del pedestal se suman al conjunto para formar una unidad identificadora.

Otra diferencia que suelen tener las estatuas es la orientación. En casi todas, la clásica, San Martín señala la cordillera de los Andes, o sea hacia el oeste, pero algunas tienen otra disposición.

La de Santa Fe, por ejemplo, señala el este. Y los librepensadores afirman que San Martin, de esa manera, indica el oriente, donde nace el sol, un simbolismo masónico. 

Si fuera así, la decisión habría sido tomada por su mentor, el Dr. Carlos A. Aldao. Este entusiasta sanmartiniano, viajero, escritor y traductor, impulsaría los monumentos erigidos en Rosario en 1913, y en La Plata en 1914, como intermediario y luego en Washington, en 1924, donde fuera diplomático, apoyado por el Club El Progreso cuyo presidente, el Dr. Estanislao Zeballos, catedrático en esas circunstancias del Instituto de Ciencias Políticas de Williamstown se ocupó de gestiones ante el gobierno de los EE.UU., en un intercambio cultural, porque residentes del país del norte ya habían inaugurado la estatua de George Washington en Buenos Aires.

La  de Formosa no señala la cordillera sino que está alineada con la principal avenida 25 de mayo, mirando hacia la ciudad. Cuando se instaló en 1913 a sus espaldas  había solamente campos. Además la plaza era de reducidas dimensiones y posteriormente se amplió a cuatro manzanas, por tal motivo no se encuentra en su centro.

 Otro caso es la de Río Tercero en la provincia de Córdoba, acompañada por una anécdota según la tradición oral desde 1950, la cual menciona que el sacerdote Cáneva se opuso a que la cola del caballo apuntara hacia el templo y logró que se orientara en otro sentido y no a la tradicional.

Buenos Aires 

Como se ha expresado, las estatuas del modelo clásico son iguales, pero los pedestales hacen la diferencia. La de Buenos Aires es una de las más bellas por su composición artística.  En el centenario de 1910 se la modificó agregándole una gran base escalonada revestida con placas pulidas de granito rojizo y en cada uno de los cuatro esquineros, sendas composiciones esculturales modeladas por el escultor alemán Gustav Eberlein, que representan al ejército de los Andes simbolizando " La Partida a la Guerra", "La Batalla", "La Victoria" y "El Regreso". Además contiene un gran cóndor con alas desplegadas, a los pies del dios Marte. En lo alto, el Libertador, que en su origen también señalaba el oriente, pero en la mencionada remodelación se la dio vuelta. 
En esta oportunidad se realizó un destacado festejo organizado por el gobierno con autoridades nacionales y extranjeras, más de cincuenta embajadores y la presencia de la infanta Isabel, formando parte de la fastuosa agenda de celebraciones del primer centenario patrio, que culminó con un gran desfile militar.
En una reciente visita a  Bs.As. en diciembre de 2012  notamos con asombro que faltaba la estatua en la esquina delantera izquierda del monumento sin conocer los motivos.

Otras del Interior

La de Rafaela, por dar un ejemplo, inaugurada en 1950, centenario del fallecimiento, del prócer, tiene un gran bajo relieve rectangular que ocupa casi toda la base y representa el combate de San Lorenzo en bronce, y que la identifica; donado por la colectividad italiana, con motivo del aniversario de dicha batalla, el 3 de febrero de 1952, obra de Finocciarolli Meldi y terminada en la Fundición Radaelli.

Igualmente la de Colón, Entre Ríos, tiene en su frente un importante bajo relieve que simboliza a las Mujeres Argentinas donando sus joyas para el ejército de los Andes, obra detallista muy bien lograda fundida en bronce, en el arsenal "Esteban de Luca", según una inscripción al pie de la misma, donde se fundían la mayoría de las estatuas y obras de arte para el gobierno nacional, en aquella época. Estos talleres se encuentran actualmente en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, y se dedican a fabricar armamentos y rodados militares, y su nombre es un homenaje al militar y poeta, que combatió en las invasiones inglesas y nombrado posteriormente director de la fábrica de fusiles en 1814. Los versos de su Canción Patriótica se cantaban como Himno hasta que se aprobó el actual en la Asamblea de 1813.

Entre tantos ejemplos de soportes, unos más artísticos que otros y algunos con una simple base, se puede mencionar el pedestal del monumento de la ciudad de Azul que sale de lo común y fue diseñado por Francisco Salomone en un estilo propio considerado como "art-decó", con una inspiración más arquitectónica que escultórica. 

La marcha San Lorenzo en Santa Fe 
A la inauguración del monumento al Gral. San Martin en Santa Fe, ocurrida el 30 de octubre de 1902, se le dio mucha importancia por ser la primera en el interior, después de la de Bs.As. Habían transcurrido cuatro décadas y tuvo dos connotaciones interesantes. En primer lugar la `presencia en dicho acto del Presidente de la República, Gral. Julio Argentino Roca y sus ministros. Fue un acto que llamó la atención, por lo fastuoso y hasta criticado por algunos. 

El traslado se efectuó en naves de guerra por el río Paraná hasta la ciudad de Rosario donde se inauguró el puerto, un día antes, y desde esa ciudad en tren hasta Santa Fe, previa detención en la localidad rural Estación Matilde, acto festejado por la población con los sones de la banda de música "La Lira"o de la cercana localidad San Carlos Norte. 

Llegó con dos divisiones del ejército y dio la impresión de un homenaje a dicho presidente más que al monumento mismo. Distinguidas familias santafesinas lo agasajaron en un baile de gala en el Club del Orden, y le dieron alojamiento. Los diarios de la época destacan en varias hojas la importancia de la visita, y el gran desfile militar desarrollado desde el Cabildo de los constituyentes, hasta la plaza San Martin portando el sable corvo del Libertador, traído desde el Museo Nacional y la bandera de los Andes, que una comisión de notables, acercó desde Mendoza. 
El segundo motivo fue que en dicho acto se estrenó en forma "oficial" la marcha "San Lorenzo", compuesta poco antes por el director de banda uruguayo, argentino nacionalizado, Cayetano Silva.

El "negro" Silva como le decían, era hijo de una esclava al servicio de una familia del departamento Maldonado del Uruguay, donde naciera; era músico diestro, inspirado compositor y buen violinista; la compuso en la localidad santafesina de Venado Tuerto, donde se lo venera, y se la dedicó al General Pablo Ricchieri, presente en ese acto como Ministro de Guerra, quien solicitó su estreno, como padrino de la misma, al gobernador Rodolfo Freyre. Era costumbre de algunos compositores dedicar cada obra a un padrino que se ocupara de la subsistencia de la misma; algunas buenas marchas de Cayetano Silva se perdieron porque sus destinatarios no se ocuparon. Las bandas de los regimientos 5º y 10º de la Capital Federal, juntas, dirigidas por José Arena, hicieron conocer por primera vez en Santa Fe, la original marcha, que luego se hiciera famosa, aunque no se cantó porque en 1902 era solamente instrumental. Recién cinco años después, su amigo de Venado, el poeta mendocino Carlos Javier Benielli le escribiría el inolvidable comienzo:"Febo asoma"..."ya sus rayos iluminan "...

En Santa Fe, con granito de los Andes.
El monumento de Santa Fe es uno de los más bellos y único, en su faz artística, por su basamento que fuera diseñado y esculpido por el barcelonés Torcuato Tasso Nadal, maestro de escultores, desde su cátedra de modelado de la Universidad de Buenos Aires y que viviera muchos años en Argentina hasta su muerte en 1935. Se hizo extraer cuatro grandes bloques de granito de la cordillera de los Andes, y con ellas esculpió dos grandes efigies, una al frente y otra en el contra frente, que representan la República y a Minerva, diosa de la sabiduría y protectora para llevarla a buen destino. Una placa de bronce que indica el año de inauguración en números romanos: MCMII, en la cara frontal, disimula la unión del bloque superior con el inferior, en cambio en la estatua de Minerva se nota la separación de los otros dos porque falta la placa de bronce; a su lado, una máscara grotesca, que representa la cabeza de la hechicera Medusa, para amedrentar al enemigo. En el lateral izquierdo un cóndor de cabeza sobresaliente y alas desplegadas, sobre una gran placa dedicatoria: "El ejército de la Nación, a su glorioso Capitán" y al pie los nombres de los hacedores: "Torcuato Tasso, escultor" y" Talleres del Arsenal Principal de Guerra, 1902", que intervino en la fundición. Sobre la cara lateral derecha se repite el cóndor entero, como el ave de la libertad, en un impresionante alto relieve. Más arriba del mismo, un gran escudo de mampostería abrazado por una corona de laureles y sobre todo el conjunto en la cúspide el Libertador ecuestre.

En Formosa.

La idea de su erección fue de su gobernador Dr. Juan José Silva, que gobernó desde 1910 a 1916; como  médico y abogado se desempeñó durante 25 años en dicha gobernación y fue designado gobernador por el presidente Roque Saenz Peña.   Los trabajos que demandó el monumento fueron encargados a don Domingo D. Rose que construyó dos bloques rectangulares de material revestidos por placas de granito argentino, el superior de menor tamaño, de acuerdo a un proyecto y presupuesto del ingeniero José Garzia. Pero lo que le da distinción decorativa es una franja de bronce de unos 35 centímetros de alto, alrededor del pedestal que separa los dos bloques. Dicha franja no se ha visto en otros pedestales. Este monumento se complementa con dos columnas cortas al frente, inauguradas con la estatua el mismo día 12 de octubre de 1913,  con sendas placas dedicadas al combate de San Lorenzo. Una al capitán Justo Bermudez y los catorce granaderos que murieron y la otra al granadero correntino Juan Bautista Cabral.

La inauguración en  Formosa conserva una anécdota curiosa: el Gobernador había invitado al embajador argentino en el Paraguay, Mario Ruiz de los Llanos, quien contestó no estar seguro de poder concurrir. Enterados los altos mandos del ejército guaraní no solamente dispusieron un barco de guerra para su traslado sino que,  sin esperar invitación oficial,  lo acompañaron en un gesto de " cordial espontaneidad". Se efectuó un desfile con banda  y la comitiva se detuvo dos veces, ante el busto del Gral.Urquiza y frente a la Pirámide de los Españoles, donde el gobernador descubrió placas alusivas.  El comandante del ejército paraguayo  Adolfo Chariffe,  tres capitanes y una tropa de soldados,  en el acto principal,   presentaron formación de honor sin armas. No obstante el gobernador  debió dar explicaciones al gobierno  nacional, que fueron favorablemente aceptadas, por la presencia de tropas extranjeras en los actos, hecho que al principio se desconocía. Finalmente todo culminó con agasajos y banquetes.

 Con aires serranos
La provincia de Córdoba tiene varias, pero es notoria la de la capital con un destacado trabajo artístico que circunda su pedestal representando escenas de la historia sanmartiniana, en forma de placas fundidas en bronce, en alto relieve. En Alta Gracia forma parte de los monumentos tradicionales de la ciudad y en Río Cuarto está sobre una rotonda acompañada de cuatro estatuas modeladas por el escultor Líbero Pierini, que representan el Renunciamiento, el Juramento, la Acción y la Victoria, cuatro virtudes del Libertador.

 De la misma forma y con notable despliegue de figuras  sobre relieve circunda  la estatua de Corrientes con escenas sanmartinianas que le otorgan una destacada distinción al monumento.

Otra notable distinción le da al monumento en La Rioja la placa de bronce que menciona a "Copiapó" en homenaje al ejército auxiliar que partió desde  la capital riojana  al mando del Teniente Coronel Francisco Zelada con órdenes del Gral. San Martin de cruzar los Andes y liberar a la ciudad de Copiapó en Chile misión que se cumplió satisfactoriamente.

Otros modelos de estatuas ecuestres
Las estatuas ecuestres de Rosario, Pcia., de Sta. Fe, La Plata. Luján y Mercedes en la provincia de Bs.As, tienen otra forma; el caballo no está erguido, porque se trata de copias de la erigida por el gobierno argentino en la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer, donde vivió el prócer sus dos últimos años. En este caso el caballo está en pose de trote, y el gran capitán de los Andes no lleva sombrero pero sí una larga capa, obra del escultor francés, Henri Emile Allouard. En la ciudad de La Plata esta obra por ser distinta, provocó algunas discrepancias de opiniones entre la población. 
Cuando no hay una correcta información, la misma se va deformando hasta crear mitos. Como aquel que adjudica a la posición del caballo y sus patas en el piso, como determinante de la forma de morir del jinete. Un mito erróneo desvirtuado por numerosos ejemplos.

En Roma se encuentra otro modelo distinto de San Martin ecuestre, que luce  capa y el clásico sombrero "falucho", sobre un caballo que apoya tres patas y no lleva arneses, ubicado en una plazoleta que lleva su nombre.
Fue inaugurada el 24 de octubre de 1966 y es una donación de los italianos de argentina para Italia,  en un homenaje al Libertador, no teniéndose datos del escultor.

 En Boulogne Sur Mer:
La inauguración en 1909 fue espectacular. Innumerable cantidad de personalidades francesas y argentinas estuvieron presente, pese a la lluvia, según dan cuenta las crónicas, con más de diez discursos y con desfile de la caballería francesa y granaderos a caballo inclusive, que fueron llevados en la fragata Sarmiento y otros dos buques, las cañoneras " Paraná" y " Rosario", de la marina de guerra. Allí fue donde el poeta Belisario Roldán, al terminar los oradores y comenzar sus palabras, le lanzara aquella frase que será eterna: ¡"Padre nuestro que estás en el bronce"!....
Además, el monumento conserva un hecho anecdótico : el puerto de esta ciudad, donde el ejército alemán había instalado una base de submarinos, fue intensamente bombardeado durante la guerra, por la aviación aliada, en 1944 y donde no quedó casi nada sano en los barrios aledaños, salvo la estatua de San Martin. Los viejos pobladores del lugar atribuyen el haber quedado en pie, a un hecho milagroso; aún así, en el centenario de su erección, 2009, debieron restaurarla por los impactos de escorias y balas que presentaba.

Perú fue el primer país que dispuso erigirle un monumento, pero se demoró en concretarlo. Recién lo inauguraron el 28 de Julio de 1921, centenario de su independencia, ubicándose en la plaza principal de Lima, sobre un caballo sereno, que va al paso, en otra escultura distinta hecha por el notable artista español de Valencia, Mariano Benlliure; poco después de haber terminado el monumento al Gral. Urquiza en el parque de la ciudad de Paraná. Mención aparte merece el impresionante monumento en el Cerro de la Gloria en el parque de la ciudad de Mendoza, en homenaje a todo ese ejército que, con incontables sacrificios, cruzó una agreste cordillera, para luchar por la libertad de Chile y Perú. Una hazaña que asombró y fue elogiada por todos los historiadores del mundo.

Este monumento inaugurado en 1914 es obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La composición muestra la Libertad en forma de mujer, con alas, y que, con brazos abiertos, rompe las cadenas y a su alrededor un grupo de caballería de granaderos al ataque. San Martin luce al frente, cabalgando con los brazos cruzados por el frío sobre un caballo que va al paso, con sus cuatro patas en el piso. Mendoza tiene dos, porque cuenta, además, con la clásica de San Martin en la plaza homónima.

 Los escultores argentinos 

No quisieron ser menos algunos escultores argentinos. Eduardo Noé, que modeló al prócer ecuestre vestido con poncho, patillas largas y sin sombrero, obra que se encuentra en el parque Belén de su ciudad natal, Escobar, provincia de Buenos Aires.

Otra está erecta en la plaza de las fuentes, en la ciudad de San Martin de los Andes y las ciudades de Pergamino y Necochea también tienen estatuas ecuestres de modelos distintos, sin poder precisar el nombre de los autores; en Caleta Olivia, Santa Cruz, el escultor local Carlos Casas modeló una estatua de cemento y fibras, orientada hacia las islas Malvinas, por haber sido emplazada después de 1982 y el municipio de Gral. San Martin en el gran Buenos Aires fue beneficiado con una obra ecuestre del renombrado escultor y artista plástico , Antonio Berni.




La estatua más joven.
El 17 de agosto del año 2000, al cumplirse el sesquicentenario del fallecimiento del General José de San Martin, se inauguró en París un nuevo monumento con la estatua clásica del caballo erguido en dos patas, réplica de la obra del escultor francés Louis J. Daumas. No podía quedar sin recordarlo la ciudad luz, del país que lo cobijó en sus últimos años. 

Se encuentra en el gran parque Montsouris y desde las ventanillas del moderno tranvía que recorre el boulevard Jourdan, se puede apreciar el monumento entre el follaje de añosos árboles. Este boulevard separa de un lado dicho parque y del otro la ciudad universitaria con los edificios internacionales donde habitan los estudiantes de cada país. Frente a la Casa Argentina, se encuentra la estatua ecuestre. Una placa de bronce en su pedestal recuerda con letras de molde:

"HOMENAJE PERMANENTE AL VIRTUOSO PATRIOTA ARGENTINO Y SUDAMERICANO QUE VIVIÓ LARGOS AÑOS EN FRANCIA Y MURIÓ EN BOULOGNE SUR MER EL 17 DE AGOSTO DE 1850 "

Este texto nos remite a una de las más destacadas virtudes del Libertador: un visionario que vislumbró, hace doscientos años, una unión sudamericana en libertad, emprendiendo una lucha audaz y heroica para lograrlo. Ser un patriota sudamericano implica un principio unificador.  Unitarios y  Federales enfrentaron  siempre sus diferencias pero ambos bandos coincidieron en las virtudes de San Martin.  Fue el prócer que más y mejor sostuvo los principios de de la revolución de Mayo.  Por eso la historia y el arte lo inmortalizaron. No está escrito que la figura  San Martin deba señalar el horizonte, la cordillera o el oriente. Quizás, nos esté señalando el futuro a seguir .







Miguel Ángel Bolcatto
Paraná-E.R.
miguelbolc@yahoo.com.ar

Fuentes de información:
Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos- .Archivo Histórico Pcial. de Santa Fe. - Museos, Bibliotecas y Secretarías de Turismo de las Provincias de Entre Ríos y Santa Fe. El Diario de Paraná. - Instituto Nacional Sanmartiniano de Buenos Aires- .Museo "Cayetano Silva" de Venado Tuerto-. Diario La Capital de Rosario- . Aníbal S. Vázquez, "Dos siglos de Vida Entrerriana"-.Ma.del C.M. De Badaracco, Historia de Victoria. Archivo de la Legislatura de Paraná. -Museo Martiniano Leguizamón -de Paraná, Consejo de Monumentos Nacionales de Santiago de Chile. "Cuadernos" de Gualeguaychú.- Dpto.de Prensa de la Municipalidad de Paraná- Prof. Ana María Federik Borgobello de Paraná. Fundición Buchhass, Bs.As.- Enciclopedia Digital Internet.- Fundición Ruben Baldoni Bs.As.- Revista Entre Arroyos de Colón - .Diario El Entre Ríos.- Dr. Jorge Taverna Irigoyen, de Santa Fe.- Biblioteca del Museo Etnográfico de Santa Fe. Ofic. del Ceremonial de Jujuy.
Diario digital "La Voz de San Carlos Centro" director Hugo Mermet.  "El día que fue fiesta en Estación Matilde".Museo Histórico de Formosa; libro copiador nº 33 pag. 126 a 132.
Las fotos  correspondientes a los monumentos de Madrid, Roma y Boulong Sur Mer son una colaboración de José Augusto Rigau,  Pte. de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis.

Santiago de Chile, obra de Daumas. San Martin
empuña la bandera de los Andes y la cola del
caballo cae verticalmente afirmándose en la base.
Obreros levantan con poleas el jinete para colocarlo sobre el caballo instalado sobre el pedestal. Paraná, mayo de 1910
Monumento en Paraná con granadero
1910
París, 17 de agosto de 2000
Parque Montsouris




                        
Rosario, 1913-
Una réplica de Boulogne Sur Mer

Ciudad de Colón, izamiento en 1920.
del cuerpo del caballo sin la cabeza y sin
el jinete. Foto Museo Liebig.
Revista Entre Arroyos, de Colón.






Marte, dios de la guerra y el cóndor





La Victoria. Estatua del escultor Gustav Eberlein en el monumento de Bs As.

    La Batalla. Estatua del escultor Gustav Eberlein en el monumento de Bs As.








Santa Fe. Efigie de la Patria
Santa Fe. El monumento con granitos de los Andes. Efigie de Minerva































































Monumento al Ejército de los Andes
en el Cerro de la Gloria de Mendoza
El Libertador Gral. San Martin al frente.

Rafaela. Pcia. Santa Fe. Con un gran bajorrelieve en bronce del
Combate de San Lorenzo donado por la colectividad italiana
el 3 de febrero de 1952. Fundición Radaelli.

Estatua de San Martin en la ciudad de Córdoba.
Notables el bajo relieve en bronce que la circunda con escenas Sanmartinianas

 El Libertador por Antonio Berni en Dpto. San Martin Bs.As.


        Monumentos de San Martín en Europa (Madrid, Roma y Boulogne Sur Mer)

                                                             Roma 


                                                              Madrid



Batalla de Bailén

                                                   Boulogne Sur Mer


                                   Placa “San Martín rechaza el poder”