martes, 30 de junio de 2015

Un mercader griego y rico y su esclavo

Un mercader griego y rico quería dar un banquete con comidas especiales.
Llamó a su esclavo y le ordenó que fuera al mercado a comprar la mejor comida.
El esclavo volvió con un bello plato cubierto con un fino paño.
El mercader removió el paño y asustado dijo:
- ¿Lengua? ¿Es éste el plato más delicioso que encontraste?
El esclavo, sin levantar la cabeza, respondió:
- La lengua es el plato más delicioso, si señor.
Es con la lengua que usted pide agua, dice "mamá", hace amistades, conoce personas, distribuye sus bienes, perdona. Con la lengua, usted conquista, reúne a las personas, se comunica, dice "Dios mío", canta, cuenta historias, guarda la memoria del pasado, hace negocios, dice "yo te amo" y habla bien.
El mercader, no muy convencido, quiso testear la sabiduría de su esclavo y lo envió nuevamente al mercado, ordenándole que trajera el peor de los alimentos.
Volvió el esclavo con un lindo plato, cubierto por fino tejido que el mercader retiró, ansioso, para conocer el alimento más repugnante.
- ¡Lengua, otra vez! dijo el mercader, espantado.
- Si, lengua, dijo el esclavo, ahora más altivo.
Es la lengua que condena, separa, provoca intrigas y celos. Es con ella que usted blasfema y manda al infierno. La lengua expulsa, aísla, engaña al hermano, responde a la madre, ofende al padre...
La lengua declara guerra. Es con ella que usted pronuncia la sentencia de muerte.
No hay nada peor que la lengua y no hay nada mejor que la lengua. Depende del uso que Ud. haga de ella.
Y sin esperar respuesta, el siervo hizo una reverencia y se retiró.

lunes, 29 de junio de 2015

Un cura indio explica por qué el Yoga o el Reiki tienen efectos perniciosos en un cristiano

Un cura indio explica por qué el Yoga o el Reiki tienen efectos perniciosos en un cristiano

Un cura indio explica por qué el Yoga o el Reiki tienen efectos perniciosos en un cristiano
Padre James Manjackal M.S.F.S

Dice el sacerdote que el 80 por ciento de los cristianos que se han zambullido en el Yoga, el Reiki o la reencarnación, han perdido su fe.


  
29 enero 2012
El Padre James Manjackal M.S.F.S es un conocido sacerdote católico que da la vuelta al mundo predicando en retiros, dirigiendo convenciones y servicios de sanación, dirigiendo Escuelas de Evangelización e iniciando misiones entre los musulmanes en el Golfo de Arabia.

En 1989 fundó "Charis Bhavan", el renombrado centro carismático de retiros en Kerala, siendo su director y superior durante 6 años.

Siendo indio, del estado de Kerala, es un gran conocedor de las corrientes espirituales que nacen en Oriente, en especial el Yoga, la Nueva Era, el Reiki... y acaba de alertar en una conferencia que "Yoga y cristianismo son incompatibles".
Por su interés, ReL reproduce la conferencia íntegra:

Indio y sacerdote católico«Como cristiano católico nacido en el seno de una familia católica tradicional en Kerala, en la India, pero habiendo vivido entre hindúes; y ahora como religioso, sacerdote católico y predicador carismático en 60 países de los cinco continentes, creo que tengo algo que decir sobre los efectos perniciosos que tiene el yoga en la vida y en la espiritualidad cristiana.

»Sé que hay un interés creciente por el yoga en todo el mundo, incluso entre los cristianosy que también ese interés se extiende a otras prácticas esotéricas y de la Nueva Era comoel Reiki, la reencarnación, la acupresión, la acupuntura, la sanación pránica o pranoterapia, la reflexiología, etc. métodos sobre los que el Vaticano ha prevenido y avisado en su documento “Jesucristo, portador del agua de la vida”.
Confusión sobre el Yoga»Para algunos el Yoga es un medio de relajación y de alivio de la tensión, para otros es un ejercicio que promueve la salud y el estar en forma y, para una minoría, es un medio para la curación de enfermedades.

»En la mente del católico medio, ya sea laico o del clero, hay mucha confusión pues el Yoga según se promueve entre los católicos no es exclusivamente ni una disciplina relacionada con la salud ni una disciplina espiritual sino que unas veces es una cosa, otras veces la otra, y frecuentemente una mezcla de las dos.

»Pero el hecho es que el Yoga es principalmente una disciplina espiritual y sé que incluso hay sacerdotes y hermanas en seminarios y noviciados que aconsejan el Yoga como una ayuda para la meditación y para la oración.

»Es triste que hoy en día, muchos católicos estén perdiendo la confianza en las grandes prácticas espirituales y místicas para la oración y la disciplina que recibieron de grandes santos como Ignacio de Loyola, Francisco de Asís, Francisco de Sales, Santa Teresa de Avila, etc. y ahora sigan a espiritualidades y místicas orientales que provienen del Hinduismo y del Budismo.

»A este respecto, un cristiano sincero debería informarse sobre la compatibilidad del Yoga con la espiritualidad cristiana y sobre la conveniencia de incorporar sus técnicas en la oración y en la meditación cristianas.

Yoga es una unión con una divinidad impersonal
»¿Qué es el Yoga? La palabra Yoga significa "unión", el objetivo del Yoga es unir el yo transitorio (temporal), "JIVA" con el (yo eterno) infinito "BRAHMAN", el concepto hindú de Dios. Este Dios no es un Dios personal, sino que es una sustancia impersonal espiritual que es uno con la naturaleza y el comos.
»Brahman es una sustancia impersonal y divina que “impregna, envuelve y subyacente en todo”. El Yoga tiene sus raíces en los Upanishads hindúes que son anteriores al año 1000 a.C., y dice sobre el Yoga que “une la luz dentro de ti con la luz de Brahman”.

»“Lo absoluto está en uno mismo” dicen los Upanishads Chandogya, “TAT TUAM ASI” o “ESO ERES TÚ”. Lo Divino habita dentro de cada uno a través de Su representante microcósmico - el yo individual- llamado Jiva.

»En el Bhagavad Gita, el señor Krishna describe el Jiva como “mi propia parte eterna”, y afirma que “la alegría del yoga le llega al yogi que es uno con Brahman”.

Las ocho vías del YogaEn el año 150 a.C, el yogi Patanjali explicó las ocho vías que guían las prácticas del Yoga desde la ignorancia a la iluminación. Las ocho vías son como una escalera. Son:

- autocontrol (yama)
- práctica religiosa (niyama)
- posturas (asana)
- ejercicios de respiración (pranayama)
- control de los sentidos (pratyahara)
- concentración (dharana)
- contemplación profunda (dhyana)
- iluminación (samadhi).

»Aquí es interesante observar que las posturas y los ejercicios de respiración, que frecuentemente son considerados en occidente como todo el Yoga, son los pasos 3 y 4 hacia la unión con Brahman.
El Yoga es una disciplina espiritual»El Yoga no es sólo un sistema elaborado de posturas y de ejercicios físicos, es una disciplina espiritual que pregona llevar el alma al samadhi, a la unión total con el ser divino. El samadhi es el estado en el que lo natural y lo divino se convierten en uno, el hombre y Dios llegan a ser uno sin ninguna diferencia. (Brad Scott: ¿Ejercicio o práctica religiosa? Yoga: Lo que el profesor nunca le enseñó en una clase de Hatha Yoga” en el Watchman Expositor Vol. 18, No. 2, 2001).

Cuando te citan la Biblia en clave panteísta»Este enfoque del Yoga es radicalmente contrario al Cristianismo, en donde claramente hay una distinción entre Creador y criatura, entre Dios y hombre. En el Cristianismo, Dios es el “Otro” y nunca “el mismo”.
»Es triste que algunos promotores del Yoga, Reiki o de otras disciplinas o meditacionesdistorsionen algunas citas de la Biblia al citarlas aisladas para corroborar sus argumentos tales como: “sois templo de Dios” “el agua viva fluye en ti”, “estaréis en Mi y Yo estaré en vosotros” “ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mi” etc. sin entender el contexto ni el significado de estas palabras de la Biblia.

»Hay gente que retrata a Jesús incluso como a un yogui como actualmente podemos ver en imágenes de Jesús en conventos, capillas y presbiterios – ¡Jesús está representado en posturas de meditación de yogui!”.

»Decir que Jesús es “un yogui” es denegar Su divinidad, santidad y perfección intrínseca e insinúa que Él tenía una naturaleza imperfecta sujeta a la ignorancia y a la ilusión (Maya), y que necesitó ser liberado de su condición humana mediante la práctica y la disciplina del yoga.

El Yoga es panteísta»El yoga es incompatible con la espiritualidad cristiana porque es panteísta (al decir "Dios es todo y todo es Dios"), y sostiene que existe una realidad única y todo lo demás es ilusión o Maya. Si sólo existe una realidad y todo lo demás es ilusorio, no puede haber ninguna relación ni amor.

»El Centro de la fe Cristiana es la fe en la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas en un solo Dios, el modelo perfecto de relación amorosa.
El Cristianismo es todo sobre relaciones con Dios y entre los hombres. “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón con toda tu alma y toda tu mente. Este es el principal y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás al prójimo como a ti mismo” (Mt 22: 37-39).

No hay distinción entre bien y mal»En el Hinduísmo, el bien y el mal, lo mismo que el dolor y el placer son ilusorios (Maya) y por lo tanto irreales. Vivekananda, el icono más respetado del Hinduismo moderno, decía: “el bien y el mal son uno y lo mismo” (Vivekananda. “The yogas and other Works”, publicado por Ramakrishna Vivekananda Centre NY, 1953). En el Cristianismo, la cuestión controvertida del pecado como una ofensa contra la Santidad de Dios es inseparable para nuestra fe, porque el pecado es la razón por la que necesitamos un Salvador. La Encarnación, la Vida, la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesús son para nosotros medios de salvación, es decir, para liberarnos del pecado y de sus consecuencias. No podemos ignorar esta diferencia fundamental a la hora de absorber en la Espiritualidad Cristiana al Yoga y a otras técnicas de meditación orientales.

Una práctica pagana»En el mejor de los casos el Yoga es una práctica pagana y en el peor es una práctica oculta.
Esta es la religión del anticristo (el hombre que se hace Dios) y por primera vez en la historia está siendo practicada frenéticamente en el mundo occidental y en América.

»Es ridículo que maestros de Yoga lleven incluso una cruz o algún símbolo cristiano, engañan a la gente diciendo que el Yoga no tiene nada que ver con el Hinduismo y dicen que es sólo cuestión de aceptar a otras culturas. Otros han intentado enmascarar al Yoga con apelativos cristianos denominándole “Yoga Cristiano”.
»Esta no es una cuestión de aceptar la cultura de otro pueblo, es una cuestión de aceptar otra religión que es irrelevante para nuestra religión y de conceptos religiosos.

Extendido en Occidente»Es una pena que el Yoga se haya expandido tan frenéticamente desde los jardines de infancia hasta todo tipo de instituciones de medicina, psicología etc. llamándose a si mismo ciencia cuando no lo es en absoluto; y se está vendiendo bajo la etiqueta de “terapia de relajación”, “auto-hipnosis”, “visualización creativa”,”centering”, etc.

»El Hatha Yoga, está ampliamente difundido en Europa y en América como método de relajación y como ejercicio no agotador, es uno de los seis sistemas reconocidos del Hinduismo ortodoxo, en su es origen religioso y místico, y es la forma más peligrosa de Yoga (Dave Hunt, “the seduction of Christianity” página 110).

»Recordad las palabras de San Pablo: “No os maravilléis, pues también Satanás se disfraza de ángel de luz” (II Cor 11: 14). Es cierto que mucha gente se ha sanado por medio del Yoga y de otras formas orientales de meditación y oración. Aquí es donde los cristianos deberían preguntarse a sí mismos si necesitan una sanación y beneficios materiales o a su Dios, Jesucristo en el que creen, y Quién es la fuente de todas las sanaciones y de la buena salud.
El deseo de ser Dios»El deseo de llegar a ser Dios es el primer y el segundo pecado en la historia de la creación según está registrado cronológicamente en las Biblia: “Te decías en tu corazón: El cielo escalaré, encima de las estrellas de Dios levantaré mi trono; en el monte de la asamblea me sentaré, en lo último del norte. Subiré a las alturas de las nubes, seré igual que el altísimo” (Is 14: 13-14). La serpiente le dijo a la mujer: "¡No, no moriréis! Antes bien, Dios sabe que en el momento en que comáis se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses conocedores del bien y del mal" (Gen 3: 4-5).

»La filosofía y la práctica del Yoga están basados en la creencia de que el hombre y Dios son uno. Se enseña a poner el énfasis en uno mismo en lugar de en el Único y Verdadero Dios. Se anima a los que participan a buscar las respuestas a los problemas y cuestiones de la vida en su mente y en su conciencia en vez de buscar soluciones en la Palabra de Dios a través del Espíritu Santo, como sucede en el cristianismo. Se deja a uno, sin lugar a duda, expuesto al engaño del enemigo de Dios que busca víctimas a las que pueda arrancar de Dios y de la Iglesia (IPed 5: 8).

Una Europa avergonzada de sí misma»En los últimos ocho años, he predicado la palabra de Dios principalmente en los países europeos que en tiempos fueron la cuna del cristianismo, y de donde salieron evangelizadores y misioneros, mártires y santos.
¿Podemos llamar a Europa cristiana ahora? ¿No es cierto que Europa ha borrado de su vida todos sus valores y conceptos cristianos? ¿Por qué se avergüenza Europa de reconocer sus raíces cristianas? ¿Dónde están los valores morales y la ética que desde hace siglos se practicaban en Europa y que fueron llevados a otras civilizaciones y culturas a través de la proclamación valiente del Evangelio de Cristo? ¡Por sus frutos conoceréis el árbol!.

»Yo creo que estas dudas y confusiones, la apostasía e infidelidad, la frialdad religiosa y la indiferencia han llegado a Europa a partir de que fueron introducidos en Occidente la mística y las meditaciones orientales, las prácticas esotéricas y las de la Nueva Era.

Del yoga a lo demoníaco »En mis retiros carismáticos, la mayoría de los participantes vienen con diferentes problemas morales, espirituales, físicos o psíquicos para ser liberados y sanados y pararecibir una nueva vida mediante la fuerza del Espíritu Santo.

»Con toda la sinceridad de mi corazón, puedo decir que entre el 80% y el 90% de los participantes han estado en el Yoga, el Reiki, la reencarnación, etc. que son prácticas religiosas orientales. Allí han perdido la fe en Jesucristo y en la Iglesia.

»En Croacia, Bosnia, Alemania, Austria e Italia he tenido casos claros en los que individuos poseídos por el poder de la oscuridad gritaban “Yo soy Reiki”, “Yo soy el Sr. Yoga”. Ellos mismos se identificaban a estos conceptos como si fueran personas mientras yo dirigía una oración de sanación por ellos. Posteriormente tuve que hacer una oración de liberación sobre ellos para liberarles de la posesión del maligno.

¿No hay nada malo en el Yoga?»Hay personas que dicen: “No hay nada de malo en la práctica de estos ejercicios, basta con no creer en la filosofía que hay detrás”. Sin embargo los promotores del Yoga, Reiki, etc, afirman claramente que la filosofía y la práctica son inseparables.
Un cristiano no puede aceptar el Yoga»Por eso un cristiano no puede en ningún caso aceptar la filosofía y la práctica del yoga, ya que el Cristianismo y el Yoga son dos puntos de vista que se excluyen mutuamente. El Cristianismo ve al pecado como el principal problema del hombre, lo considera como un fracaso a la hora de ajustarse tanto a los estándares como al carácter de un Dios moralmente perfecto. El hombre está distanciado de Dios y necesita la reconciliación.

Cristo es la solución para el hombre»La solución es Jesucristo “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” . Por la muerte de Jesús en la cruz, Dios ha reconciliado consigo al mundo. Ahora llama a los hombres a recibir en libertad todos los frutos de su salvación sólo a través de la fe en Cristo.

»A diferencia del Yoga, el Cristianismo ve la redención como un regalo gratuito que sólo puede ser recibido y nunca ganado o alcanzado a través del propio esfuerzo o con obras.

»Lo que se necesita hoy en Europa y en muchos sitios es la proclamación enérgica del mensaje de Cristo que viene de la Biblia y que es interpretado por la Iglesia para evitar dudas y confusiones que se difunden en Occidente entre muchos cristianos, y llevarles al Camino, la Verdad y la Vida: Jesucristo. Sólo la verdad puede hacernos libres».

Alemania / Ursula Haverbeck, anciana de 86 años es encarcelada por negar el “Holocausto”

Alemania / Ursula Haverbeck, anciana de 86 años es encarcelada por negar el “Holocausto”
La ciudadana alemana e historiadora, Ursula Haverbeck, de 86 años, fue condenada en Alemania a 5 años de prisión por afirmar que no existieron cámaras de gas ni un plan de exterminio de judíos en el durante la Segunda Guerra Mundial, y que por lo tanto el “Holocausto” es solo un montaje sionista. Intelectual de formación académica, lúcida y elocuente, tiene varios títulos universitarios, incluyendo en el campo de la educaciòn.
El pasado 3 de junio su vivienda fue allanada violentamente por la policía alemana, después de haber dado una entrevista a la TV alemana, en la cual entrego datos, opiniones y pruebas de que el “Holocausto” nunca tuvo lugar.
Para quienes no lo saben, en Alemania esta prohibido por ley minimizar, investigar o declarar que el “Holocausto” no existió. El “Holocausto” se ha transformado en el único “hecho histórico” que no puede ser revisado o cuestionado, pese a que la evidencia histórica, científica y demográfica indica que nunca tuvo lugar. También es el único “hecho histórico” que necesita de la coerción de la ley para matenerse en pie, lo que es desde todo punto de vista ridículo y sospechoso, ya que sólo una mentira necesita de una ley para mantenerse vigente.
Poco a poco la verdad saldrá a la luz y el mundo conocerá las mentiras sionistas propagadas por décadas. Es increíble que en pleno siglo XXI existan países que penalicen las opiniones y creencias de sus ciudadanos, siendo aun más terrible que encarcelen por 5 años a una valiente anciana por decir una verdad incomoda para el sistema. Verdad que pone en peligro toda la estructura del sistema hasta sus cimientos, ya que en esa mentira se sustenta su poder y dominio sobre las naciones.
En este caso se ve claramente el doble estándar de la “justicia alemana”, la cual dejo en libertad a un criminal como Erich Honecker, responsable de miles de muertes, por razones “humanitarias” y encarcela a una anciana por emitir una opinión que no ha matado a nadie. Así se ve claramente el poder sionista en Alemania, país que no es mas que una zona ocupada y sometida desde 1945.
“SOLO UNA MENTIRA NECESITA DE LA COERCIÓN DE LA LEY PARA MATENERSE EN PIE”
¡HOLOCAUSTO JUDÍO! ¡MENTIRA!
Fuente diario alemán sobre su encarcelamiento:
http://www.mt.de/…/20476803_Hausdurchsuchung-bei-Holocaust-…
Para ver entrevista (subtitulado en español):
https://www.youtube.com/watch?v=DYGTbPQN_0Y

domingo, 28 de junio de 2015

El deber no siempre coincide con nuestras apetencias.

Les dejo algunos fragmentos de una conferencia del P. Jorge Loring, en paz descanse:
"La naturaleza es como es. No se puede cambiar al gusto de las modas...
Los homosexuales tienen toda la razón si quieren que se respeten sus derechos de ciudadanos. Pero que no se quieran apropiar derechos que no les corresponden.
Suena bien decir que se amplían los derechos de los homosexuales. Pero no toda ampliación de derechos es justa. 
Si se da a mi vecino derecho a que use mi coche siempre que lo desee, esto es injusto, pues mi coche lo he pagado yo...
Las uniones homosexuales no tienen derecho a que se les iguale a los matrimonios naturales de un hombre y una mujer. Sus uniones son otra cosa, no un matrimonio.
Tan injusto es tratar de modo distinto dos cosas iguales, como tratar del mismo modo dos cosas desiguales.
Y las leyes humanas no pueden cambiar la naturaleza. Aunque el gobierno haga una ley dando permiso a los burros para que vuelen, no por eso a los burros les van a salir alas...
Con todo, los homosexuales no deben sentirse marginados. Si se dominan pueden llegar a santos, que es lo más grande que se puede llegar en esta vida...
La Iglesia les pide que se dominen lo mismo que pide que se domine el casado que le gusta su vecina.
Todos tenemos que dominarnos. No podemos hacer todo lo que nos gusta, y con frecuencia tenemos que hacer lo que no nos gusta.
El deber no siempre coincide con nuestras apetencias.
Finalmente conviene decir que, según los médicos, la homosexualidad tiene curación."
DIOS les bendiga
Fuente: www.semperfiat.com

La entrañable Calle Angosta...


LAS CANCIONES
27.- CALLE ANGOSTA
Uno de los numerosos encantos de los pueblecitos argentinos, allá por los años cincuenta y sesenta, era esa típica animación de sus calles, muy diferente a la de la época actual, en que la circulación automovilística ha acabado con la idea de la calle como protagonista. Antes se vivía en las calle de los pueblos: allí jugaban los muchachos a sus juegos y los perros campaban a sus anchas.
A mitad de camino uno se podía detener en sus bares o boliches, para tomar un trago, saludar a los amigos y hasta para entonar una canción o tocar una guitarra. Esas calles de antaño eran calle para vivir y ahora sólo sirven para circular por ellas. Y esta cueca nos cuenta esta popular historia de la calle angosta, que ha figurado con asiduidad en el repertorio de los mejores intérpretes del folklore.
CALLE ANGOSTA - Cueca
Letra y Música: J. Zavala
Calle angosta, calle angosta,
la de una vereda sola.
Yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria.
Sos la calle más humilde,
de mi tierra mercedina:
en los álamos comienza
y en el molino termina.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
Tradicionales boliches:
Don Manuel y Los Miranda.
Frente, cruzando las vías,
¡Don Calixto, casi nada!
Cantores de aquel entonces,
ahi en rueda se juntaban
y en homenaje de criollos
siempre lo nuestro cantaban.
Calle angosta, calle angosta,
¡si me habrán ladrao los chocos!
Un tuntún era y estaba
a dos picos la tonada.
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
VOCABULARIO
angosta: estrecha vereda: acera
sos: (arg) eres
mercedino: del municipio cuyano de Villa Mercedes en San Luis o del salteño La Merced
ladrao: (arg) ladrado
choco: (americ) perro de aguas; perro rufo de pelo crespo y ensortijado
tuntún: estribillo, repetición fastidiosa
pico: (arg) peso o moneda
boliche: (arg) bar, pequeña tienda
criollo: autóctono; se contrapone a indio y a foráneo
En 1875, cuando llega la primera línea del Ferrocarril Central Oeste Argentino, se construyó una estación de trenes 4 km al norte de la ciudad. Se intentaba unir así Rosario con Córdoba y sacar un ramal que llegara a Cuyo para absorber la producción regional. Así, Villa Mercedes se convirtió en punta de rieles.
La famosa Calle Angosta tiene su historia: por detrás de las vías del tren, a la altura de la estación ferroviaria, se fue configurando un angosto pasaje, por donde pasaban las carretas que traían la producción del norte de la provincia, para ser embarcada en tren hacia Buenos Aires. Recorrían la calle De los Alamos y pasaban por un sendero para salir a la "Calle ancha", como se conocía a Tres de Febrero (hoy Pedernera). Se hizo más angosta cuando el ferrocarril tendió un alambrado que le quitó varios metros.
Enfrente fueron construidas las casas de los empleados del ferrocarril. Eso la convirtió en una calle de una sola vereda. En los almacenes de ramos generales (como los de Cándido Miranda, Don Manuel, José Orozco, el "Turco" Abraham y Calixto María), cuando los ferroviarios terminaban sus tareas, cantaban música cu yana, convirtiéndose esos lugares en refugios de tonadas y cuecas.
La fama de la calle trascendió al exterior, cuando José Zabala escribió la cueca "Calle Angosta". Todos los años en noviembre, durante el Festival de la Calle Angosta, concursan nuevos valores del folclore puntano.
(Roque Martín Piceda)
Es probable que, de estar vivo, José Zavala hubiera creído que lo que ocurrió con su canción fue una broma originada en su fecha de nacimiento: 28 de diciembre de 1922, Día de los Santos Inocentes.
Es que el Zavalita, que como deuda de gratitud a su añorada infancia compuso Calle angosta, jamás hubiera imaginado que su cueca puntana sería grabada por Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Carlos Torres Vila, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Indios Tacunau, Los 5 del Norte, Los Manseros Santiagueños y Tamara Castro, por sólo mencionar algunas versiones. Y que además daría la vuelta al mundo: se cantó en toda América, en la Quinta Avenida de Nueva York en el 98 durante un festival de música puntana, en España y ¡en Japón!, donde la interpretó un coro de argentinitos vestidos como de nieve. Menos aún que ese mismo tema le daría nombre a la Fiesta Nacional que por décimoquinta vez se realizó el fin de semana en Villa Mercedes, San Luis, en el escenario que lleva su nombre y el de su entrañable amigo, el cantor y guitarrero Alfredo Alfonso.
"Mirá Zavalita, esta cueca va a ser tan popular como Luna tucumana y La López Pereyra", le vaticinó Oscar Valles, de Los Quilla Huasi. Y, efectivamente, una señal de lo que ocurrió después la dio el veredicto del jurado que en un Festival de Cosquín de los 60 premió a Los Cinco del Norte por su versión de Calle angosta.
"La cueca, un ritmo característico de San Luis, es pura guitarra. Proveniente de la corriente andaluza que llegó desde Chile, es bailable y expansiva, llena de galanteo y seducción, aunque sin la carga erótica de la zamba", dice Ricardo Miranda, nieto de Don Cándido Miranda, fundador del legendario Boliche de los Miranda que menciona la canción.
Justamente, la cueca de Zavalita es su tributo sencillo, localista, descriptivo, de una callecita ("la de una vereda sola...") que se extiende paralela a las vías del Ferrocarril San Martín (por donde pasaba El Zonda), y en desuso desde que la frase "ramal que para, ramal que cierra" se transformó en uno de esos fatídicos decretos de la administración menemista.
Calle angosta remite a un tiempo de esplendor pueblerino, los años 30 y 40, en que la estación ferroviaria competía con el centro de la villa. La callecita arrancaba en la avenida Los Alamos y terminaba en el molino harinero Fénix. Y además de contar con una serie de almacenes de ramos generales (Don Manuel, Los Miranda y, enfrente, el del vasco "Don Calixto, ¡casi nada!") en los que se vendía la gaseosa nacional chinchibirra, alpargatas o ginebra Bols, sonaban las guitarras de changarines, cocheros de plaza y cantores. El paraguayo Félix Pérez Cardozo, autor de la famosa guaraña Pájaro campana y arpista, era uno de los parroquianos y también circulaban por allí las chicas que ofrecían un rato de placer: La Tijereta y La Pititona, madre e hija, entre las más recordadas. Por eso, Calle Angosta era exclusivo territorio de hombres que se perdían entre el alcohol, el sexo y la música.
Por allí andaba Zavalita, pateando las calles de tierra. El hombre con nombre de personaje de novela del realismo mágico latinoamericano —José Adimanto Inocencio— había nacido en Ojo del río, un pueblito no tan lejano de San Luis. Su papá, Martín, tocaba el violín y su mamá, Rosa, la verdulera. Pero las cosas en el matrimonio no andaban bien y para zafar del malestar, la mujer recorrió 150 kilómetros con el chico y desembarcó en Villa Mercedes, donde al poco tiempo consiguó empleo como cocinera de hotel. Por su encargo, y con solo 5 años, Zavalita comenzó a frecuentar cotidianamente la Calle Angosta: yerba, aceite, azúcar o sal al menudeo eran la excusa por las que se lanzaba a la cercana aunque maravillosa aventura. "Ahí se juntaba con su vecinito, Alfredo Alfonso —Alfonsito— con quien se demoraba, seducido por el sonido de los fonógrafos de esos almacenes de ramos generales, donde se juntaban los vecinos a tocar la guitarra", relata Silvia Zavala, cantante e hija de Zavalita.
Zavalita, compañero de escuela del Mono Gatica ("Se tapaba la cara porque era feo y los chicos lo hacían llorar para vérsela", revela Silvia) y autodidacta musical, tuvo su primer guitarra a los 7 años y aprendió a bordonear mirando los ágiles dedos de Don Lucero o Don Ulpiano Romero.
"Veo en el patio del boliche de mi padre o en Los Miranda a Don Hilario Cuadros, director de Los trovadores de Cuyo, autor de Los sesenta granaderos y tan famoso en Colombia como lo fue Gardel", evoca Félix Máximo María, integrante del multitudinario conjunto Las Cien Guitarras y amigo de Zavalita. "Era tímido, pero emprendedor. A los 16 años se subió a un tren con la ilusión de conquistar Buenos Aires".
Aquel convoy lo llevó a Retiro, en el 41 debutó en Radio Splendid con Los Trovadores de Cuyo, por invitación de Cuadros, "y tocó el cielo con las manos", evoca su hija. Al mismo tiempo, Alfonsito —que también se radicó en Buenos Aires con su padre ferroviario— se sumó a la Tropilla de Huachi Pampa, liderada por el popularísimo Buenaventura Luna, donde también militaba Antonio Tormo.
De Splendid a El Mundo y Belgrano fue sólo un paso y de Los Trovadores pasó a la Tropilla donde permaneció cinco años hasta formar Los arrieros cuyanos. En aquellos años tocó también con Martha de los Ríos (la mamá de Waldo), Nelly Omar y Margarita Palacios. En el 57, durante unas vacaciones en Villa Mercedes, Zavalita conoció a Juan Carlos Mareco, que estaba en la mala. "Compadre Pinocho, yo lo voy a ayudar", le dijo al showman, imitador y cantante uruguayo, abandonado por sus músicos en medio de una gira. La relación profesional se prolongó por veinte años e incluyó trabajos conjuntos en las revistas del Maipo y El Nacional, una prolongada gira por España (donde la nostalgia le inspiró Calle angosta) y una partici pación activa en televisión. El padre de la cueca murió el 29 de abril del 88. Tenía diabetes y no se cuidaba, pero estaba contento porque supo por boca de Atahualpa Yupanqui que en Japón mucha gente preguntaba dónde quedaba y cómo era la Calle Angosta.
"Zavalita, cántemela", le pidió una cantante tucumana, apodada Mecha, en un encuentro musical mercedino unos años antes. La anécdota la recrea Silvia: la Negra Sosa había arrancado con Hay un niño en la calle y le ofreció a papá una copa de vino. Treinta años después le puso su bella voz a la misma cueca. "El no pudo escucharla, pero yo lloré en su nombre".
(Laura Haimovichi para Diario Clarín)
***********************************************************************************************
Vivo a pocas cuadras del lugar, y es el paso obligado. Pero lo voy a corregir en algo, en ese lugar (foto actual) todavía se conservan las costumbres de antes, con sus guitarreadas y sus boliches, logico mas "agiornado"; y no faltan los "chocos" (perros) como dice la cueca ; "si me abran ladrau los chocos" y los "chimilicos" (niños) jugando, quizas sea uno de los ultimos reductos del pasado.

PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIÓN

PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIÓN FUNDAMENTOS:
La formulación de una metodología de intervención básica, consensuada y coordinada, en el Lugar del Hecho o la Escena del Crimen optimizará la utilización de recursos y seguramente coadyuvará a incrementar el porcentaje de esclarecimiento de hechos delictuosos, objetivo central en la lucha contra la impunidad.
En consecuencia, el documento que se presenta fundamentalmente enumera reglas básicas a tener en cuenta a fin de evitar posteriormente errores que dificulten la colección de pruebas relacionadas con la investigación del delito y específicamente está dirigido a los primeros momentos de intervención tanto policial como judicial ante la notitia criminis.
No debemos soslayar que los procedimientos periciales son eminentemente de carácter científico y se realizan sobre aspectos tangibles, físicos y reales de la escena del crimen o vinculados con ella, incluyendo al autor y a sus partícipes, por lo que reviste fundamental importancia la preservación, conservación y resguardo del lugar del hecho.
Es indispensable que quienes previenen en el lugar del hecho, que posteriormente puede ser calificado como Escena del Crimen, conozcan las reglas elementales relacionadas con el acceso y el tratamiento del lugar del hecho con el propósito de que su accionar como primera persona y autoridad que llega conserve, preserve los indicios que revelarán la verdad de lo sucedido. El desconocimiento o el tratamiento indebido en forma involuntaria pueden ocasionar la destrucción de los indicios.
CONCEPTOS BÁSICOS
LUGAR DEL HECHO. NOTA:
“El Funcionario Policial o de Fuerza de Seguridad que intervenga inicialmente, en todo momento tendrá en cuenta las medidas de SEGURIDAD PERSONAL Y BIOSEGURIDAD adecuadas, a fin de no transformarse en una nueva víctima
1. El LUGAR DEL HECHO es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron.
2. El LUGAR DEL HECHO se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido.
3. El LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito.
 4. El LUGAR DEL HECHO siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo contrario.
5. Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación.

PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACION
El funcionario policial o de fuerza de seguridad que arribe o intervenga inicialmente debe extremar todos los recaudos a fin de preservar la intangibilidad del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, para lo cual deberá cumplir los presupuestos abajo descriptos, los que no necesariamente requieren un seguimiento secuencial, dado que definen actividades que pueden cumplirse simultáneamente:
2. Permanecer en continuo estado de alerta partiendo de la premisa que podría estar en curso un delito.
3. El objetivo prioritario es tanto garantizar que las personas heridas reciban atención médica como minimizar la contaminación de la escena, ante la presencia de personas heridas o fallecidas debe:
a. Evaluar a la víctima a fin de encontrar signos vitales, la naturaleza de sus lesiones, su posición y su vestimenta.
b. Llamar al personal médico. (Únicamente en el caso de personas vivas y heridas)
6. Despejar el LUGAR DEL HECHO desalojando a los curiosos y restringiendo el acceso al lugar.

8. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO a fin de protegerlo y asegurarlo, estableciendo un perímetro amplio.
10. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores.
11. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido.
12. Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación, los elementos electrónicos, celulares, pendriver, computadoras, impresoras, teléfonos, cámaras fotográficas, filmadoras, fotocopiadoras y todo material de almacenamiento digital.
17. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas con excepción de los servicios de emergencia hasta la llegada de la Policía Científica o Criminalística.
18. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en el perímetro asegurado, elementos extraños.
19. Reseñar por escrito lo observado y actuado, al Coordinador.
20. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al perímetro asegurado.
21. Instruir al personal médico y de bomberos para que no limpie ni modifique la escena, a fin de que se evite el movimiento o la alteración de objetos originados dentro de la misma.
24. Evitar mover el cadáver de su posición original, salvo que medien justificadas razones para retirarlo con prontitud (por ejemplo: peligro inminente para otra persona, obstáculo para realizar alguna tarea pericial impostergable, posibilidad de ocurrencia de alguna catástrofe).
25. El personal policial o de fuerzas de seguridad que intervenga en el LUGAR DEL HECHO debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigación.
26. Utilizar, durante todo el procedimiento, coberturas para las manos a fin de evitar dejar nuevos diseños papilares o contaminar las muestras con la transpiración del operador.
27. Abstenerse de fumar y/o salivar en el LUGAR DEL HECHO
28. Evitar dejar abandonados efectos personales o material descartable utilizado en el lugar.
Nota: Algunos puntos no los trascribí porque no son aplicables en caso de suicidio o asesinato.-

El Protocolo de Custodia Policial, no existe en Argentina. Artículo periodístico del diario Infobae del domingo 8 de marzo 2015 titulado “Desde el Gobierno Estudia Protocolizar las Custodias Policiales”http://www.infobae.com/2015/03/08/1714474-desde-el-gobierno-estudian-protocolizar-las-custodias-policiales.

INTERESANTE !!!!!


sábado, 27 de junio de 2015

Padres y esposa del Gral.Don Josè de San Martìn

LOS PADRES DE SAN MARTÍN
Padres
Su padre, Juan de San Martín, hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en la actual Provincia de Palencia (antiguo Reino de León, España), y era Teniente gobernador del departamento. Sirvió como militar a la Corona española y en 1774 fue nombrado gobernador del Departamento Yapeyú, parte de la Gobernación de las Misiones Guaraníes, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767, con sede en la reducción de Yapeyú.
Su madre, Gregoria Matorras del Ser, hija de Domingo Matorras y María del Ser, también había nacido en la Provincia de Palencia, el 12 de marzo de 1738, concretamente en Paredes de Nava. Era prima hermana de Jerónimo Matorras, Gobernador y Capitán General del Tucumán.
Juan de San Martín contrajo nupcias con Gregoria, por poder —fue representado por el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo— el 1 de octubre de 1770, con las bendiciones del obispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la Torre. Poco después se trasladaron a Calera de las Vacas (actualmente Calera de las Huérfanas, en Uruguay), como administrador de la estancia jesuítica, y allí nacieron tres de sus hijos. Al cesar en ese cargo fue designado teniente gobernador de Yapeyú, cargo que asumió en 1775; sus otros dos hijos nacieron en ese lugar, siendo José el menor de ellos. Juan de San Martín organizó el cuerpo militar de naturales guaraníes compuesto por 550 hombres, destinado a contener los avances portugueses y las incursiones de los indígenas charrúas. En 1779, Juan de San Martín ascendió al grado de capitán del ejército real; poco después Gregoria Matorras volvió a Buenos Aires con sus cinco hijos y se reunió allí con su esposo en 1781. En abril de 1784, Juan de San Martín y su familia llegaron a Cádiz. Falleció el 4 de diciembre de 1796 en Málaga. Sus restos fueron trasladados al cementerio de La Recoleta, Buenos Aires. Desde que Juan de San Martín falleció en Málaga, Gregoria vivió acompañada por su hija María Elena y su nieta Petronila, recibió una modesta pensión. Murió en Orense, Galicia, el 1 de junio de 1813.
Hermanos
San Martín fue el menor de cinco hermanos: María Elena (18 de agosto de 1771), Manuel Tadeo (28 de octubre de 1772) y Juan Fermín(5 de febrero de 1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras, y Justo Rufìno (1776), nacido ya en Yapeyú como su hermano José Francisco.
En España todos los hermanos siguieron la carrera militar y mantuvieron escaso contacto entre ellos. Sin embargo, José de San Martín mantuvo contacto epistolar con ellos, así como con María Elena. Es posible que, ya exiliado en Europa, José de San Martín no supiera que su hermano Juan Fermín, muerto en Manila, hubiera tenido hijos, de modo que supuso que la única descendiente de sus hermanos era Petronila González Menchaca, la hija de María Elena.
El 18 de agosto de 1793, Justo Rufino de San Martín solicitó ingresar en el ejército español, fue admitido en el Real Cuerpo de Guardias de Corps el 9 de enero de 1795. Más tarde se incorporó al Regimiento de Caballería Húsares de Aragón, con el grado de capitán. Tomó parte en la Guerra de Independencia y participó en importantes hechos de ésta. Cuando José de San Martín se exilió, Justo lo acompañó en Bruselas y en París en distintas ocasiones entre 1824 y 1832. Falleció en Madrid en 1832.
Nota: Imágenes: Escudo de Armas de los San Martín; Su Padre Juan de San Martín; Su Madre Gregoria Matorras.-
Recopilación histórica:
Carlos Alberto Espiño
***************************************************************************************************************************
REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN
Nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797, siendo sus padres D. José Antonio de Escalada, rico comerciante, canciller de la Real Audiencia de 1810, y doña Tomasa de la Quinta Aoiz Riglos y Larrazábal. Esta ilustre familia -ha dicho un historiador- se caracterizó siempre en la colonia y en la república, por el mérito de sus varones y el boato representativo de sus mujeres. Se recuerda entre las familias porteñas el empleador de las veladas y fiestas con que estos señores Escalada mantenían el prestigio de su elevada posición.
Remedios, esposa del general San Martín más tarde, era de una delicadeza exquisita. Su elevado sentido de la dignidad y sus patrióticas virtudes envuelven su recuerdo en un aroma agradable, ocupando un lugar destacado entre las damas de la época, por haber sido la que primero tuvo el noble y patriótico gesto de desprenderse de sus sortijas y aderezos para contribuir a la formación de las huestes patriotas.
Remedios tenia 14 años cuando arribó a nuestras playas el Teniente Coronel de caballería D. José de San Martín, grado adquirido en una interminable serie de combates, ora en la madre patria contra el extranjero invasor, ora en África, guerreando contra la morisca audaz y bravía.
Al llegar a su patria, ofreció su brazo y su espada a la causa emancipadora, y el gobierno de las Provincias Unidas se apresuró a aceptar tan patriótico ofrecimiento, sin soñar acaso, que al hacerlo acababa de armar caballero de la causa americana al más decidido y esforzado paladín, que debía escribir largas páginas brillantes, rebosantes de gloria y exuberantes de nobles ejemplos para las generaciones futuras. Desde el momento en que San Martín ofreció sus servicios al la causa de la independencia, la casa de la familia Escalada, que era un centro de patriotas de la Revolución, le abrió sus puertas y fue uno de los más asiduos concurrentes. Allí conoció a la niña que debía ser después su esposa. El futuro adalid, llegó pobre y sin relaciones, no trayendo más que una buena foja de servicios de España y el propósito de prestar leales y desinteresados servicios a su patria.
José Antonio de Escalada, con clara visión, entrevió en aquel arrogante militar a un general de nota y no tuvo inconvenientes en aceptar los galanteos a su hija, no obstante la diferencia de edad entre ambos, que llegaba casi a 20 años: "ella, niña, no muy alta, delgada y de poca salud; él de edad madura, estatura atlética, robusto y fuerte como un roble".
San Martín al vincularse a esa familia conquistaba posición y atraía a las filas del Escuadrón de Granaderos a Caballo, que estaba organizando, a una pléyade de oficiales, como sus hermanos políticos Manuel y Mariano y sus amigos, los Necochea, Manuel J. Soler, Pacheco, Lavalle, los Olazábal, los Olavarría y otros que llenaron después con su espada páginas admirables en la epopeya americana. Desde que San Martín conoció a Remedios, como él llamaba a su tierna compañera, se enamoró de ella y comenzó el idilio que terminaría en el matrimonio celebrado en forma muy íntima en la Catedral de Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1812. Fueron sus testigos "entre otros -dice la partida original- el sargento mayor de Granaderos a Caballo D. Carlos de Alvear y su esposa doña Carmen Quintanilla.
No habían transcurrido tres meses de la fecha en que se celebró la boda, cuando el coronel San Martín recogía su primer laurel en los campos de San Lorenzo, donde, como es sabido, muy poco faltó para que doña Remedios quedase viuda. Desde este instante su talla militar adquiere contornos gigantescos y es el comienzo real de su vida pública que terminaría simultáneamente con los días de su esposa, once años después.
Cuando San Martín marchó a tomar el mando del Ejército del Norte, Remedios quedó en Buenos Aires. Fue en esa época cuando el ilustre soldado sintió los primeros síntomas del grave mal que debía alarmarlo en una gran parte de su agitada existencia, mal que lo obligó a trasladarse a la provincia de Córdoba, al establecimiento de campo de un amigo, reponiéndose algún tiempo después de sus dolencias. Cuando fue designado Gobernador Intendente de la provincia de Cuyo, su esposa lo acompañó en su estadía en Mendoza y apenas llegó ella a esta ciudad, la casa del General se transformó en alegre y hospitalaria, en un centro radioso de la sociedad mendocina, por obra de su exquisita cultura y el prestigio de su bondad y virtudes. A ella concurrían los oficiales y los jóvenes de la localidad que después se agregaron, Palma, Díaz, Correa de Sáa, los Zuloaga y Corvalán, que unidos a los primeros cruzaron la cordillera y formando parte de los vencedores, llegaron hasta la Ciudad de los Virreyes, en el paseo triunfal que realizaron a través de media América.
En el mes de enero de 1817, el Ejército de los Andes emprendió la colosal empresa que debía cubrirlo de laureles y su comandante en jefe dejó el hogar para no volver a él sino de paso, en los entreactos que le permitían sus victorias. Así continuó el andar del tiempo y en 1819, San Martín, que tenía su pensamiento aferrado a la idea de afianzar la independencia de su Patria atacando al enemigo en el centro de su poderío, el Perú, pidió a su esposa que regresara a casa de sus padres y así lo hizo "Remeditos", revelando que era tan tierna como obediente esposa. Ya tenía entonces a su pequeña Mercedes de San Martín, que sería más tarde esposa de D. Mariano Balcarce, única hija del matrimonio, la cual había nacido en Mendoza, en 1816. Acompañáronla en su viaje, su hermano, el Teniente Coronel Mariano de Escalada, y su sobrina Encarnación Demaría, que después fue señora de Lawson.
Remedios de Escalada de San Martín tras su traslado de Mendoza a Buenos Aires vivió en la casa de sus padres, y agravada la enfermedad que padecía, por consejo médico debió trasladarse a una quinta de los alrededores (actual Parque de los Patricios), de propiedad de su medio hermano Bernabé. Abatida y enferma, esperaba siempre la vuelta de su esposo, anunciada tantas veces. La muerte de su padre, acaecida el 16 de noviembre de 1821, agravó su malestar, justamente en los momentos en que el héroe renunciaba a los goces de la victoria y de las delicias del poder, después de la célebre entrevista de Guayaquil, y se retiraba para siempre de la escena política, cerrando su vida pública con un broche de oro, que deberá ser siempre profundamente comprendido por las generaciones futuras, porque su renunciamiento evitó la guerra civil en Sud América que habría destruido la obra emancipadora iniciada en mayo de 1810.
Profundamente atormentada por sus preocupaciones, que facilitaron el desarrollo del terrible mal en su delicado organismo, falleció en la quinta en que se radicó para combatir su enfermedad el 3 de agosto de 1823. San Martín se encontraba en Mendoza y en junio había escrito su última carta a D. Nicolás Rodríguez Peña, en que le decía que habíale llegado el aviso de que su mujer estaba moribunda, cosa que lo tenía de "muy mal humor", pero sus propios males le impidieron llegar a Buenos Aires para recibir de su esposa el postrer beso, antes de iniciar viaje sin retorno.
"Murió como una santa -refería su sobrina Trinidad Demaría de Almeida, que rodeó su lecho en los últimos instantes- pensando en San Martín, que no tardó en llegar algunos meses después, con amargura en el corazón y un desencanto y melancolía que no le abandonaron jamás". De regreso en Buenos Aires, el General San Martín -entre noviembre de 1823 y febrero de 1824- hizo construir un monumento en mármol, en el cementerio de la Recoleta, para depositar en él los restos de su Remeditos, en el que hizo grabar el siguiente epitafio: "AQUI YACE REMEDIOS DE ESCALADA, ESPOSA Y AMIGA DEL GENERAL SAN MARTIN"
Monumento que cubre los restos de la que "fue digna hija, virtuosa esposa, madre amantísima, patricia esclarecida y mujer merecedora del respeto general"
Remedios de Escalada de San Martín figuró en la Sociedad Patriótica, asistió al célebre "complot de los fusiles", en que las damas patricias se propusieron armarun contingente con su peculio particular, y tomó parte en todas las iniciativas promovidas por las mujeres de la época en pro del movimiento emancipador.
El documento que redactan aquellas nobles damas que se propusieron reforzar los contingentes que bregaban por afianzar la independencia nacional, con la famosa empresa llamada el "complot de los fusiles", terminaba con las palabras siguientes: "Yo armé el brazo de ese valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad."
Por Enrique Yaben

FUNDACION DEL PARTIDO RADICAL 26 de Junio de 1891

FUNDACION DEL PARTIDO RADICAL
26 de Junio de 1891
http://www.revisionistas.com.ar/?p=8176 (ver artículo completo)
El radicalismo ha tenido un origen emparentado a personalidades que actuaron políticamente con Juan Manuel de Rosas y en las montoneras federales que le sucedieron hasta 1873, y en razón de ello es que muchos grandes escritores revisionistas ven en la UCR la primera expresión nacional y popular del siglo XX. . . . . . 

En este momento de mi vida.

lunes, 22 de junio de 2015

Día 22, recordamos a Santa Rita, “Abogada de los casos desesperados”.

Día 22, recordamos a Santa Rita, “Abogada de los casos desesperados”.
Santa Rita, ruega por nosotros y por el mundo entero. Amen.
Patrona: víctimas de abusos, personas en soledad, contra la esterilidad, enfermedades del cuerpo, causas desesperadas y perdidas, matrimonios con dificultades, infertilidad, viudas, padres.
ORACIÓN PARA LOS CASOS DESESPERADOS:
Oh poderosa Santa Rita, llamada Abogada de los casos desesperados, socorredora en la última esperanza, refugio y salvación en el dolor, que conduce al abismo del delito y de la desesperación: con toda la confianza en tu celestial poder, recurro a ti en el caso difícil e imprevisto que oprime dolorosamente mi corazón.
Dime, oh Santa Rita, ¿no me vas a ayudar tú?, ¿no me vas a consolar? ¿Vas a alejar tu mirada y tu piedad de mi corazón, tan sumamente atribulado? ¡Tú también sabes lo que es el martirio del corazón, tan sumamente atribulado! Por las atroces penas, por las amargas lágrimas que santamente derramaste, ven en mi ayuda. Habla, ruega, intercede por mí, que no me atrevo a hacerlo, al Corazón de Dios, Padre de misericordia y fuente de toda consolación, y consígueme la gracia que deseo (indíquese aquí la gracia deseada). Presentada es seguro que me escuchará: y yo me valdré de este favor para mejorar mi vida y mis costumbres, para cantar en la tierra y en el cielo las misericordias divinas.
Padrenuestro, Avemaría y Gloria.
Santa Rita de Casia, Ruega por nosotros y por el mundo entero. Amen

''A mi padre ausente''

En tu memoria Padre mio...
Pienso en ti...te evoco en mis recuerdos,dibujo tu rostro en mi mente
y siento como si el tiempo no hubiera pasado y estuvieras frente a mi..
Mas vuelvo a la realidad y te miro caminar lentamente,veo como se aleja tu figura de mi lado y le pregunto al cielo,al sol,a las flores que me digan..
.¿ Donde estas?..
Siento como dentro de mi se agita algo indescriptible..una sonrisa,una lagrima me dan la respuesta y me dicen que estas en mi corazon...y que en ese lugar permanecerás por siempre.-
Se que debo esforzarme para algún dia alcanzar el cielo y no perderte nunca mas..mientras tanto te pido guíes mis pasos,me des fortaleza para seguir caminando y sentir que siempre estaras junto a mi .
Dios bendiga en este dia a todos los Padres del mundo y a ti en especial.
TE AMO.. siempre estas en mi.