Mujer :un largo camino has recorrido y algo me dice que aún te faltan como cuatro décadas más.Solicita al Altísimo salud ,amor y una vejez de grandes enamoramientos.''YO''
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
PARA TODOS LOS ABUELOS
LA IMPORTANCIA DE LA ABUELA /O EN LA VIDA DE UN NIETO O NIETA Y VICEVERSA. IMPERDIBLE. NO DEJES DE LEERLO.-
Orchanski es un pediatra cordobés muy reconocido, y éste es un
artículo que publicó en uno de los diarios de Córdoba.
Los abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida,
aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad.
Enrique Orschanski.
19/01/2013 | Enrique Orschanski (Médico)
artículo que publicó en uno de los diarios de Córdoba.
Los abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida,
aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad.
Enrique Orschanski.
19/01/2013 | Enrique Orschanski (Médico)
En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar cambió drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción.
La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos
padres se ausenten del hogar por largos períodos creando como
consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”. El nuevo
paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajena al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se
extendió y naturalizó en muchos hogares. Algunos afortunados todavía
pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la
protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las
consultas médicas.
padres se ausenten del hogar por largos períodos creando como
consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”. El nuevo
paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajena al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se
extendió y naturalizó en muchos hogares. Algunos afortunados todavía
pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la
protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las
consultas médicas.
Estos privilegiados chicos tienen padres de padres, y lo celebran
eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe,
zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre,
cuando la coquetería lo exige.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la
que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.
La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil
ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de
estos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están
solos en la tarea, y que han entrado en su madurez.
eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe,
zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre,
cuando la coquetería lo exige.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la
que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e
identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.
La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil
ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de
estos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están
solos en la tarea, y que han entrado en su madurez.
El abuelazgo constituye una forma contundente de comprender el paso
del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de
apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las
anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad.
Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos:
extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se
ilusionan.
del tiempo, de aceptar la edad y la esperable vejez. Lejos de
apenarse, sienten al mismo tiempo otra certeza que supera a las
anteriores: los nietos significan que es posible la inmortalidad.
Porque al ampliar la familia, ellos prolongan los rasgos, los gestos:
extienden la vida. La batalla contra la finitud no está perdida, se
ilusionan.
Los abuelos miran diferente.
Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas.
Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas.
Para opinar, por ejemplo. O para recordar.
Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a
veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.
La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado.
Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a
veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren.
La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado.
Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca.
Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna
manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias
de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más
profundas; la identidad, más probable.
Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día.
Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna
manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias
de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más
profundas; la identidad, más probable.
Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día.
Son incomparables cómplices de secretos.
Malcrían profesionalmente porque no tienen que dar cuenta a nadie de
sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad
de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias
de sus nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de
tan preocupados que estaban por educarlos.
sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad
de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias
de sus nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de
tan preocupados que estaban por educarlos.
Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan.
Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión
de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba.
Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión
de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba.
La comida que ellos sirven es la más rica; incluso la comprada.
Los abuelos huelen siempre a abuelo.
Los abuelos huelen siempre a abuelo.
No es por el perfume que usan, ellos son así.
¿O no recordamos su aroma para siempre?
Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad.
Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad.
Los que los tienen lejos, deberían procurarse uno (siempre hay buena
gente disponible).
gente disponible).
FINALMENTE Y PARA QUE SEPAN LOS DESCREIDOS....
LOS ABUELOS NUNCA MUEREN, SOLO SE HACEN INVISIBLES. NO DEJES DE QUE TU HIJA/O DEJE DE ESTAR, COMPARTIR CON SU ABUELA/O. SIEMPRE TE LO AGRADECERÁ. ELLOS LAMENTABLEMNTE SEGÚN LA LEY DE LA VIDA TIENEN LA PARTIDA MÁS CERCA.-
sábado, 29 de marzo de 2014
"EL AGUA BENDITA"
La tradición dice que San Alejandro I (6º papa, del 106 al 115) instituyó el uso del agua bendita, a la que había que añadir sal, para purificar las casas cristianas, así como también introdujo en la eucaristía el pan ácimo y el vino mezclado con agua.
En la liturgia, el agua es un símbolo exterior de la pureza interior.
El agua es esencial para la celebración del bautismo. Significa la limpieza del pecado: "Este sacramento recibe el nombre de Bautismo en razón del carácter del rito central mediante el que se celebra: bautizar (baptizein en griego) significa "sumergir", "introducir dentro del agua"; la "inmersión" en el agua simboliza el acto de sepultar al catecúmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurrección con El (véase Romanos 6,3-4 y Colosenses 2,12) como "nueva criatura" (2 Corintios 5,17; Galatas 6,15)."
En la Santa Misa, unas gotas de agua se mezclan con el vino para indicar la unión de Cristo y los fieles y la sangre y el agua que brotaron del corazón de Cristo en la cruz.
La bendición con agua se utiliza como signo que nos recuerda el bautismo. Se utiliza en la misa en ocasiones especiales, como la Vigilia Pascual, bodas y funerales. El agua bendita se utiliza también como sacramental para bendecir personas o artículos.
La Iglesia no tiene ninguna instrucción que prohíba tomar el agua bendita, mientras que se haga con devoción no hay dificultad.
La Iglesia no tiene ninguna instrucción que prohíba tomar el agua bendita, mientras que se haga con devoción no hay dificultad.
"El Agua Bendita en la entrada de las Iglesias."
La gente se suele quejar de que se distrae mucho en la Iglesia, el demonio tiene gran interés en distraernos justo cuando vamos a estar en contacto con las realidades sagradas. Por eso es tan útil el agua bendita de la entrada. Aún usando el agua bendita podemos despistarnos, pero tendremos la seguridad de que esas distracciones proceden de nosotros y no del demonio.
La gente se suele quejar de que se distrae mucho en la Iglesia, el demonio tiene gran interés en distraernos justo cuando vamos a estar en contacto con las realidades sagradas. Por eso es tan útil el agua bendita de la entrada. Aún usando el agua bendita podemos despistarnos, pero tendremos la seguridad de que esas distracciones proceden de nosotros y no del demonio.
"Si uno se santigua con Agua Bendita con devoción, eso produce tres efectos:"
1-Atrae la gracia divina, purifica el alma y aleja al demonio.
2-Ese gesto de santiguarse con esa agua, nos trae gracias divinas por la oración de la Iglesia. La Iglesia ha orado sobre esa agua con el poder de la Cruz de Cristo. El poder sacerdotal ha dejado una influencia sobre esa agua. Al mismo tiempo purifica parte de nuestros pecados, tanto los veniales como el reato que quede en nuestra alma.
3- El tercer poder del agua bendita es alejar al demonio. El demonio puede entrar perfectamente en una iglesia, sus muros no le contienen, el suelo sagrado no le refrena. Sin embargo el AGUA BENDITA, SI QUE LE ALEJA.
"Agua Bendita durante la cuaresma"
El agua bendita no se debe quitar ni en adviento ni en cuaresma. La Congregación para el Culto Divino establece, el 14 de Marzo del 2000, que: "No está permitido quitar el Agua Bendita de las fuentes durante la temporada de la cuaresma."
Según la congregación, los fieles deben servirse frecuentemente de los sacramentos y sacramentales también en el tiempo de cuaresma. Añadiendo que la práctica de la Iglesia es vaciar las fuentes de agua bendita para los días del Santo Triduum (Viernes y Sábado Santo) en los que no se celebra la Santa Misa, en preparación para la Vigilia Pascual.
Muy cierto ……
A veces criticamos algo que desconocemos sin persar que quizá los que estamos mal somos nosotros…. Todo esta en el color del cristal con que se mire….
Muy cierto pensando en voz alta. Cuando dicen amennnn.
Muy cierto pensando en voz alta. Cuando dicen amennnn.
Francisco pidió compartir "la alegría de recibir el perdón del Padre" Viernes 28 Mar 2014
Homilía completa del Papa
Hermanos y hermanas,En el período de la Cuaresma la Iglesia, en nombre de Dios, renueva el llamamiento a la conversión. Es la llamada a cambiar de vida. Convertirse no es cuestión de un momento o de un período del año, es un empeño que dura toda la vida. ¿Quién de entre nosotros puede presumir que no es pecador? Nadie. Todos lo sabemos. Escribe el apóstol Juan: “Si decimos: ‘No tenemos pecado’, nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia” (1 Jn 1, 8-9). Es lo que sucede también en esta celebración y en toda esta jornada penitencial. La Palabra de Dios que hemos escuchado nos introduce en dos elementos esenciales de la vida cristiana.
El primero: Revestirnos del hombre nuevo. El hombre nuevo, “creado según Dios”, nace en el Bautismo, donde se recibe la vida misma de Dios, que nos hace sus hijos y nos incorpora a Cristo y a la Iglesia. Esta vida nueva permite ver la realidad con ojos diversos, sin estar distraídos por las cosas que no cuentan y no pueden durar por mucho tiempo, de las cosas que terminan con el tiempo. Por esta razón estamos llamados a abandonar los comportamientos del pecado y fijar la mirada en lo esencial. Fijar la mirada en lo esencial de la vida. “El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene” (Gaudium et spes, 35). Fijar la mirada sobre la realidad esencial del hombre. He aquí la diferencia entre la vida deformada por el pecado y aquella iluminada por la gracia. Del corazón del hombre renovado según Dios provienen los comportamientos buenos: hablar siempre con la verdad y evitar toda mentira; no robar, sino más bien compartir cuanto se posee con los demás, especialmente con quien tiene necesidad; no ceder a la ira, al rencor y a la venganza, sino ser mansos, magnánimos y dispuestos al perdón; no caer en la maledicencia que arruina la buena fama de las personas, sino mirar mayormente el lado positivo de cada uno. Y esto es revestirse del hombre nuevo, con estas actitudes nuevas.
El segundo elemento: Permanecer en el amor. El amor de Jesucristo dura para siempre, jamás tendrá fin, porque es la vida misma de Dios. Este amor vence el pecado y da la fuerza para volver a levantarse y recomenzar, porque con el perdón el corazón se renueva y rejuvenece. Todos lo sabemos: Nuestro Padre jamás se cansa de amar y sus ojos no se amodorran al mirar el camino de casa, para ver si el hijo que se fue y se ha perdido regresa. Podemos hablar de la esperanza de Dios: nuestro Padre nos espera siempre. No sólo nos deja la puerta abierta: nos espera. Él está involucrado en esto, esperar a los hijos. Y este Padre no se cansa ni siquiera de amar al otro hijo que, aun permaneciendo siempre en casa con él, sin embargo no es partícipe de su misericordia, de su compasión. Dios no sólo está en el origen del amor, sino que en Jesucristo nos llama a imitar su mismo de amar: “Como yo los he amado, así ámense también ustedes los unos a los otros”. En la medida en que los cristianos viven este amor, se convierten en el mundo en discípulos creíbles de Cristo. El amor no puede soportar permanecer encerrado en sí mismo. Por su misma naturaleza es abierto, se difunde y es fecundo, genera siempre nuevo amor.
Queridos hermanos y hermanas, después de esta celebración, muchos de ustedes se harán misioneros para proponer a otros la experiencia de la reconciliación con Dios. “24 horas por el Señor” es la iniciativa a la que han adherido tantas diócesis en todas partes del mundo. A cuantos encontrarán, podrán comunicar la alegría de recibir el perdón del Padre y de volver a encontrar la amistad plena con Él. Y díganles que nuestro Padre nos espera, nuestro Padre nos perdona, y es más: ¡Hace fiesta! Si tú vienes con toda tu vida, con tantos pecados, Él en lugar de reprocharte, hace fiesta. Esto es nuestro Padre, y esto lo tienen que decir ustedes, decirlo a mucha gente, hoy. Quien experimenta la misericordia divina, se siente impulsado a hacerse artífice de misericordia entre los últimos y los pobres. En estos “hermanos más pequeños” Jesús nos espera. Recibamos misericordia, y demos misericordia. ¡Salgamos a su encuentro! ¡Y celebraremos la Pascua en la alegría de Dios!.+
Francisco: Es muy difícil que un corrupto deje de serloJueves 27 Mar 2014
El contraste entre el lamento de Dios y las justificaciones de los hombres, fue el tema tratado por el Papa en la homilía que pronunció esta mañana en la basílica de San Pedro ante numerosos parlamentarios y ministros italianos. Francisco habló de la infidelidad del pueblo de Dios, de una generación que no aceptaba a sus mensajeros y en cambio, se justificaba por sus pecados. “Fue un gran trabajo del Señor quitar del corazón de su pueblo la idolatría, para hacerlo dócil a su palabra. De pecadores, pasaron a ser corruptos -continuó-. Es muy difícil que un corrupto deje de serlo. El pecador, sí, porque el Señor es misericordioso y nos espera a todos. Pero el corrupto está obsesionado con sus cosas”, expresó el Pontífice.
**********************************************************************************
El contraste entre el lamento de Dios y las justificaciones de los hombres, fue el tema tratado por el Papa en la homilía que pronunció esta mañana en la basílica de San Pedro ante numerosos parlamentarios y ministros italianos.
Francisco habló de la infidelidad del pueblo de Dios, de una generación que no aceptaba a sus mensajeros y en cambio, se justificaba por sus pecados.
“Fue un gran trabajo del Señor quitar del corazón de su pueblo la idolatría, para hacerlo dócil a su palabra. Pero el pueblo seguía este camino por poco tiempo, y luego volvían atrás”.
“De pecadores, pasaron a ser corruptos –continuó-. Es muy difícil que un corrupto deje de serlo. El pecador, sí, porque el Señor es misericordioso y nos espera a todos. Pero el corrupto está obsesionado con sus cosas, y aquellos lo eran. Por esto se justificaban, porque Jesús, con su sencillez, pero con la fuerza de Dios, les molestaba. Y poco a poco, terminaron convenciéndose de que debían matar a Jesús y uno de ellos dijo: “Es mejor que un hombre muera por todo el pueblo”.
Pero “se equivocaron de camino. Se resistieron a la salvación del amor del Señor, y así dejaron de lado la fe y pasaron de una teología de fe a una teología del deber: “Tienen que hacer esto, esto, esto “Y Jesús les señala con ese adjetivo tan feo: “¡Hipócritas! Es mucho el peso que oprime la espalda del pueblo. ¿Y ustedes? Ni siquiera los tocan con un dedo! ¡Hipócritas¡”.
Rechazaron el amor del Señor y este rechazo les llevó a recorrer un camino que no era el de la dialéctica de la libertad que Jesús ofrecía, sino el de la lógica de la necesidad, donde no hay lugar para el Señor...Se convirtió en un tipo de conducta. Hombres de buena educación, pero de malos hábitos. Jesús los llama, “sepulcros blanqueados”. Este es el dolor del Señor, la tristeza de Dios, el lamento de Dios”.
Francisco, dice la nota difundida por el VIS, recordó que en el tiempo de Cuaresma “nos hará bien a todos pensar en la invitación del Señor al amor, en esta dialéctica de la libertad que conlleva el amor y preguntarnos todos: ¿Yo estoy en este camino? ¿O tiendo a justificarme y pasar de un camino a otro? Un camino cíclico, porque no lleva a ninguna promesa.
Oremos al Señor -concluyó- para que nos conceda la gracia de recorrer siempre el camino de la salvación, para abrirnos a la salvación que viene solamente de Dios, de la fe, no de lo que proponen estos “doctores del derecho", que perdieron la fe y gobernaron al pueblo con esta teología pastoral del deber”.+
**********************************************************************************
El contraste entre el lamento de Dios y las justificaciones de los hombres, fue el tema tratado por el Papa en la homilía que pronunció esta mañana en la basílica de San Pedro ante numerosos parlamentarios y ministros italianos.
Francisco habló de la infidelidad del pueblo de Dios, de una generación que no aceptaba a sus mensajeros y en cambio, se justificaba por sus pecados.
“Fue un gran trabajo del Señor quitar del corazón de su pueblo la idolatría, para hacerlo dócil a su palabra. Pero el pueblo seguía este camino por poco tiempo, y luego volvían atrás”.
“De pecadores, pasaron a ser corruptos –continuó-. Es muy difícil que un corrupto deje de serlo. El pecador, sí, porque el Señor es misericordioso y nos espera a todos. Pero el corrupto está obsesionado con sus cosas, y aquellos lo eran. Por esto se justificaban, porque Jesús, con su sencillez, pero con la fuerza de Dios, les molestaba. Y poco a poco, terminaron convenciéndose de que debían matar a Jesús y uno de ellos dijo: “Es mejor que un hombre muera por todo el pueblo”.
Pero “se equivocaron de camino. Se resistieron a la salvación del amor del Señor, y así dejaron de lado la fe y pasaron de una teología de fe a una teología del deber: “Tienen que hacer esto, esto, esto “Y Jesús les señala con ese adjetivo tan feo: “¡Hipócritas! Es mucho el peso que oprime la espalda del pueblo. ¿Y ustedes? Ni siquiera los tocan con un dedo! ¡Hipócritas¡”.
Rechazaron el amor del Señor y este rechazo les llevó a recorrer un camino que no era el de la dialéctica de la libertad que Jesús ofrecía, sino el de la lógica de la necesidad, donde no hay lugar para el Señor...Se convirtió en un tipo de conducta. Hombres de buena educación, pero de malos hábitos. Jesús los llama, “sepulcros blanqueados”. Este es el dolor del Señor, la tristeza de Dios, el lamento de Dios”.
Francisco, dice la nota difundida por el VIS, recordó que en el tiempo de Cuaresma “nos hará bien a todos pensar en la invitación del Señor al amor, en esta dialéctica de la libertad que conlleva el amor y preguntarnos todos: ¿Yo estoy en este camino? ¿O tiendo a justificarme y pasar de un camino a otro? Un camino cíclico, porque no lleva a ninguna promesa.
Oremos al Señor -concluyó- para que nos conceda la gracia de recorrer siempre el camino de la salvación, para abrirnos a la salvación que viene solamente de Dios, de la fe, no de lo que proponen estos “doctores del derecho", que perdieron la fe y gobernaron al pueblo con esta teología pastoral del deber”.+
Inrendido. A Hermindo Luna y todos los Héroes del 5 de octubre de 1975
“Acá no se Rinde nadie”
Hermindo, Formosa te vio nacer
Crecer y soñar
Vio tu pobreza y tu dignidad
Hasta que un día llego el servicio militar.
Aceptaste el deber de marchar
El verde vestir
Y a la Bandera Honrar
Con tu juramento de fidelidad.
Ese juramento te marco
Formo tu carácter y tu valor
Para enfrentarte al enemigo sin temor
Pues los 70 explotaban
La Argentina se enfrentaba
La sangre corría en las calles
Y la guerra interna crecía
Aun tu Formosa querida,
Lejana de las grandes Urbes
No se salvaría, no mi amigo
No se salvaría
Pues un día nomas cualquiera,
Un día de octubre cualquiera
La traición llego a tu posición
Una banda de locos irrumpió a tiros
Buscaban tus armas y las de tus hermanos
Tomar el regimiento y someter a los soldados
Someterte a ti, Hermindo.
Y como digno hijo del Libertador
Lanzaste ante tamaña ofensa
Un grito estremecedor
Y nadie se rindió
Hermindo, centinela altivo
Fuiste impactado por el hierro subversivo
Y aunque tus hermanos quisieron salvarte
Ese día no darías parte
Solo el destino sabía tu camino
Caer sobre la tierra inrendido
Incolumne ante el enemigo
En un sacrificio a tus amigos
Hermindo, evoco tu memoria
Y maldigo a los que falsean la historia
Los que viven del pasado a pura mentira y engaño
Aquellos que quieren sepultar dolorosa muerte.
Quizás Argentina recuerde algún día
A los héroes que por ella entregaron la vida
A esos que no quisieron el oro ni el bronce
Solo el honor de haber servido en su nombre
Y tu provincia, tu Formosa
Se llena de laureles
Cada vez que llega ese 5
En el que vuelves a nacer
Hermindo, la tierra te llama
Formosa indómita, cuna de valientes
Esa Formosa que te vio caer.
Hermindo, Formosa te vio nacer
Crecer y soñar
Vio tu pobreza y tu dignidad
Hasta que un día llego el servicio militar.
Aceptaste el deber de marchar
El verde vestir
Y a la Bandera Honrar
Con tu juramento de fidelidad.
Ese juramento te marco
Formo tu carácter y tu valor
Para enfrentarte al enemigo sin temor
Pues los 70 explotaban
La Argentina se enfrentaba
La sangre corría en las calles
Y la guerra interna crecía
Aun tu Formosa querida,
Lejana de las grandes Urbes
No se salvaría, no mi amigo
No se salvaría
Pues un día nomas cualquiera,
Un día de octubre cualquiera
La traición llego a tu posición
Una banda de locos irrumpió a tiros
Buscaban tus armas y las de tus hermanos
Tomar el regimiento y someter a los soldados
Someterte a ti, Hermindo.
Y como digno hijo del Libertador
Lanzaste ante tamaña ofensa
Un grito estremecedor
Y nadie se rindió
Hermindo, centinela altivo
Fuiste impactado por el hierro subversivo
Y aunque tus hermanos quisieron salvarte
Ese día no darías parte
Solo el destino sabía tu camino
Caer sobre la tierra inrendido
Incolumne ante el enemigo
En un sacrificio a tus amigos
Hermindo, evoco tu memoria
Y maldigo a los que falsean la historia
Los que viven del pasado a pura mentira y engaño
Aquellos que quieren sepultar dolorosa muerte.
Quizás Argentina recuerde algún día
A los héroes que por ella entregaron la vida
A esos que no quisieron el oro ni el bronce
Solo el honor de haber servido en su nombre
Y tu provincia, tu Formosa
Se llena de laureles
Cada vez que llega ese 5
En el que vuelves a nacer
Hermindo, la tierra te llama
Formosa indómita, cuna de valientes
Esa Formosa que te vio caer.
Unas botas con historia...¡¡¡ quieroooo !!!
Las creó un médico, Klaus Maertens, durante la Segunda Guerra Mundial, buscando unos zapatos del ejército más cómodos para curar su pie herido mientras esquiaba en los Alpes. Tomó cuero de un zapatero y les buscó un material para crear unas suelas que amortiguaran los golpes. Para estas suelas encontró caucho desechado de los aeródromos. En ese momento, comenzó a comercializarlas y resultaron especialmente cómodas para mujeres por encima de los cuarenta años.
Como el negocio comenzó a tener éxito y empezaron a recibir pedidos internacionales, decidieron cambiar el nombre Maertens por el más comercial Doc Martens.
Las primeras botas Dr. Martens salieron el 1 de abril de 1960, con diseño rojo cereza, cuero de Napa y ocho ojos para meter los cordones. Eran populares entre trabajadores como carteros, policías u obreros de fábricas.
A partir de los años sesenta fueron tomadas como uniforme de los skinheads.
En los años noventa, fueron símbolo para la estética grunge, hasta el punto de tomar la imagen de Kurt Kobain en una campaña publicitaria.
Incluso el Papa Juan Pablo II las utilizó en multitud de ocasiones, encargadas a medida, y en color blanco.
Las fotografías que ilustran el post han sido tomadas de thefashiontime y pertenecen a una revisitación de las Doc Martens realizada por diferentes artistas, como Lulu Guinness, Orla Kiehly, Vivienne Westwood o Sean John.
<div id="fb-root"></div> <script>(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/es_LA/all.js#xfbml=1"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));</script>
<div class="fb-post" data-href="https://www.facebook.com/photo.php?v=1489353867952344" data-width="466"><div class="fb-xfbml-parse-ignore"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?v=1489353867952344">Publicación</a> by <a href="https://www.facebook.com/ElPuebloPresenteMx">El Pueblo Presente Mx</a>.</div></div>
<div class="fb-post" data-href="https://www.facebook.com/photo.php?v=1489353867952344" data-width="466"><div class="fb-xfbml-parse-ignore"><a href="https://www.facebook.com/photo.php?v=1489353867952344">Publicación</a> by <a href="https://www.facebook.com/ElPuebloPresenteMx">El Pueblo Presente Mx</a>.</div></div>
jueves, 27 de marzo de 2014
SOLO SEXO
"Eso no se hace porque es pecado" ¿Quién no oyó esta frase en su niñez, tal vez por andar toqueteándose, descubriendo. Si a uno no le dijeran que es pecado o que está prohibido, jamás pensaría que es algo malo.
La lujuria y el sexo son el más tentador de los pecados, de hecho, gracias a eso venimos al mundo.
El sexo tiene mil maneras de expresarse fuera del marco de la procreación, pero nunca debería ser una obligación, ni algo que implique proezas, (Cantidad de orgasmos, posturas etc. ) para terminar traumatizado. En estos casos el sexo deja de ser un placentero juego del amor, para ser una carga que obliga a ser el mejor amante con su correspondiente carga de stress.
Los animales tienen su período de celo para reproducirse, en cambio nosotros siempre estamos en celo. las mujeres se embellecen para seducir. Un escote generoso, un estudiado cruce de piernas o una mirada que implique una promesa de sexo. los hombres, escondemos la panza, mostramos buen humor y el que puede muestra los símbolos de poder económico o de mando, como instrumento de conquista con la finalidad de que lo elijan para tener sexo.
En resumen, el sexo es uno de los placeres más completos que nos regala la naturaleza humana, de modo que aunque no se esté por acabar el mundo, hagamos como si esto fuera a ocurrir mañana.
La lujuria y el sexo son el más tentador de los pecados, de hecho, gracias a eso venimos al mundo.
El sexo tiene mil maneras de expresarse fuera del marco de la procreación, pero nunca debería ser una obligación, ni algo que implique proezas, (Cantidad de orgasmos, posturas etc. ) para terminar traumatizado. En estos casos el sexo deja de ser un placentero juego del amor, para ser una carga que obliga a ser el mejor amante con su correspondiente carga de stress.
Los animales tienen su período de celo para reproducirse, en cambio nosotros siempre estamos en celo. las mujeres se embellecen para seducir. Un escote generoso, un estudiado cruce de piernas o una mirada que implique una promesa de sexo. los hombres, escondemos la panza, mostramos buen humor y el que puede muestra los símbolos de poder económico o de mando, como instrumento de conquista con la finalidad de que lo elijan para tener sexo.
En resumen, el sexo es uno de los placeres más completos que nos regala la naturaleza humana, de modo que aunque no se esté por acabar el mundo, hagamos como si esto fuera a ocurrir mañana.
“UN REINO DONDE HAY LUCHAS INTERNAS VA A LA RUINA, Y UNA CIUDAD O UNA FAMILIA DIVIDIDA NO PUEDE SUBSISTIR” - Mateo 12:25 – Sagrada Biblia.
“SOLO EL NACIONALISMO SALVARA A LA PATRIA”
“UN REINO DONDE HAY LUCHAS INTERNAS VA A LA RUINA, Y UNA CIUDAD O UNA FAMILIA DIVIDIDA NO PUEDE SUBSISTIR” - Mateo 12:25 – Sagrada Biblia.
--
CONNACIONALES!!!
LA PATRIA NOS CONVOCA EN DEFENSA DE LA NACION ARGENTINA.
SOMOS CIENTOS DE MILES LOS ARGENTINOS QUE COMPARTIMOS UN MISMO SENTIR PATRIOTICO Y NACIONALISTA, SIN EMBARGO ESTAMOS DIVIDIDOS Y SIN RUMBO., CONDENADOS A FRACASAR POLITICAMENTE PORQUE INVERTIMOS LOS OBJETIVOS; PRIMERO LA PATRIA, DESPUES EL MOVIMIENTO Y LUEGO LOS HOMBRES.
URGE CONFORMAR UN ESPACIO UNICO REPRESENTATIVO DEL NACIONALISMO ARGENTINO, DIRIGIDO POR LOS PRESIDENTES DE CADA AGRUPACION Y/O MOVIMIENTO PATRIOTICO Y NACIONALISTA.
EXISTE SOLO UNA OPORTUNIDAD MAS PARA REVERTIR LA HISTORIA Y EL DESTINO QUE NOS IMPONE EL PODER MUNDIAL. QUE LAS FUTURAS GENERACIONES NOS RECUERDEN COMO VALIENTES Y NO COBARDES!
POR DIOS Y LA PATRIA!
--
"AL NUEVO ORDEN MUNDIAL ENTRAREMOS INERMES CON LAS MANOS EN LA NUCA, CAMINANDO DE RODILLAS Y NINGUNA DUDA QUE SEREMOS POBRES, DEPENDIENTES Y EXCLUÍDOS"
Coronel Mohamed Alí Seineldín (1933-2009) VGM, Regimiento de Infantería 25 - "Los Bravos del 25", Malvinas 1982.
“UN REINO DONDE HAY LUCHAS INTERNAS VA A LA RUINA, Y UNA CIUDAD O UNA FAMILIA DIVIDIDA NO PUEDE SUBSISTIR” - Mateo 12:25 – Sagrada Biblia.
--
CONNACIONALES!!!
LA PATRIA NOS CONVOCA EN DEFENSA DE LA NACION ARGENTINA.
SOMOS CIENTOS DE MILES LOS ARGENTINOS QUE COMPARTIMOS UN MISMO SENTIR PATRIOTICO Y NACIONALISTA, SIN EMBARGO ESTAMOS DIVIDIDOS Y SIN RUMBO., CONDENADOS A FRACASAR POLITICAMENTE PORQUE INVERTIMOS LOS OBJETIVOS; PRIMERO LA PATRIA, DESPUES EL MOVIMIENTO Y LUEGO LOS HOMBRES.
URGE CONFORMAR UN ESPACIO UNICO REPRESENTATIVO DEL NACIONALISMO ARGENTINO, DIRIGIDO POR LOS PRESIDENTES DE CADA AGRUPACION Y/O MOVIMIENTO PATRIOTICO Y NACIONALISTA.
EXISTE SOLO UNA OPORTUNIDAD MAS PARA REVERTIR LA HISTORIA Y EL DESTINO QUE NOS IMPONE EL PODER MUNDIAL. QUE LAS FUTURAS GENERACIONES NOS RECUERDEN COMO VALIENTES Y NO COBARDES!
POR DIOS Y LA PATRIA!
--
"AL NUEVO ORDEN MUNDIAL ENTRAREMOS INERMES CON LAS MANOS EN LA NUCA, CAMINANDO DE RODILLAS Y NINGUNA DUDA QUE SEREMOS POBRES, DEPENDIENTES Y EXCLUÍDOS"
Coronel Mohamed Alí Seineldín (1933-2009) VGM, Regimiento de Infantería 25 - "Los Bravos del 25", Malvinas 1982.
¿Cómo vivía la penitencia y el ayuno la Iglesia primitiva?
Los primeros cristianos procuraron revivir en sus vidas la Pasión de Cristo, tomando la propia cruz para seguirle, identificándose con Él mediante el espíritu de sacrificio y de penitencia. Supieron encontrar la mortificación en su vida ordinaria, en el cumplimiento de sus deberes, en lo pequeño de cada día. Vivían la sobriedad.
La Iglesia de los primeros tiempos también conservó la práctica del ayuno, siguiendo el ejemplo de Jesús en el desierto. Los Hechos de los Apóstoles mencionan celebraciones de culto acompañadas de ayuno. San Pablo, en su misión apostólica, no se conforma con sufrir hambre y sed cuando las circunstancias lo exigen, sino que añade repetidos ayunos. La Iglesia ha permanecido fiel a esta tradición, procurando mediante el ayuno disponernos a recibir mejor las gracias del Señor.
Presentamos a continuación algunos textos de los primeros escritores cristianos que reflejan cómo vivían el ayuno y la penitencia.
Necesidad de la mortificación
El alma se perfecciona con la mortificación en el comer y beber; también los cristianos, constantemente mortificados, se multiplican más y más. Tan importante es el puesto que Dios les ha asignado, del que no les es lícito desertar (EPÍSTOLA A DIOGNETO, 5-6).
Hermoso es mortificar el cuerpo. De ello te persuada Pablo, que sin cesar lucha y se sujeta con violencia (cfr. 1 Cor 9, 27), e inspira santo temor, con el ejemplo de Israel, a cuantos confían en sí mismos y condescienden con su cuerpo. Que te persuada el mismo Jesús, con su ayuno, su sometimiento a la tentación y su victoria sobre el tentador (cfr. Mt 4, 1 ss) (SAN GREGORIO NACIANCENO, Discurso 14, 2-5).
No creamos que es suficiente un fervor pasajero de la fe, porque es preciso que cada uno lleve continuamente su cruz, para dar a entender de este modo, que es incesante nuestro amor a Jesucristo (SAN JERÓNIMO, Comentario a San Mateo, 10, 96).
El camino por el que viene el Señor, penetrando hasta dentro del hombre, es la penitencia, por la cual Dios baja a nosotros. De aquí el principio de la predicación de Juan: haced penitencia (SAN JERÓNIMO, Comentario sobre el libro del profeta Joel, 25).
(La mortificación…) purifica el alma, eleva el pensamiento, somete la carne propia al espíritu, hace al corazón contrito y humillado, disipa las nebulosidades de la concupiscencia, apaga el fuego de las pasiones y enciende la verdadera luz de la castidad. (SAN AGUSTÍN, Sermón 73, 5).
Si eres miembro de Cristo, tú, quienquiera que seas [...], debes saber que todo lo que sufres por parte de aquellos que no son miembros de Cristo es lo que faltaba a la pasión de Cristo. Por esto la completas, porque faltaba; vas llenando la medida, no la derramas; sufres en la medida en que tus tribulaciones han de añadir en parte a la totalidad de la pasión de Cristo, ya que Él, que sufrió como cabeza nuestra, continúa ahora sufriendo en sus miembros, es decir, en nosotros (SAN AGUSTÍN, Comentario sobre el Salmo 61, 7).
Sobre el Ayuno
El libro del Pastor de Hermas refleja el estado de la cristiandad romana a mediados del siglo II. Tras una larga pausa de tranquilidad sin sufrir persecución, parece que no era tan universal el buen espíritu de esos primeros tiempos. Junto a cristianos fervorosos, había muchos tibios; y esto en todos los niveles de la Iglesia. No es de extrañar, pues, que el libro gire en torno a la necesidad de la penitencia y el ayuno…:
Los ayunos agradables a Dios son: no hagas mal y sirve al Señor con corazón limpio; guarda sus mandamientos siguiendo sus preceptos y no permitas que ninguna concupiscencia del mal penetre en tu corazón [...]. Si esto haces, tu ayuno será grato en la presencia de Dios. (HERMAS, “El Pastor”, Comparaciones, 3).
Este ayuno es sobremanera bueno, a condición de que se guarden los mandamientos del Señor. Así pues, el ayuno que vas a practicar lo observarás de este modo: ante todas las cosas, guárdate de toda palabra mala y de todo deseo malo y limpia tu corazón de todas las vanidades de este siglo. Si esto guardares, este ayuno tuyo será perfecto (HERMAS, “El Pastor”, Comparaciones, 4).
La Iglesia de los primeros tiempos también conservó la práctica del ayuno, siguiendo el ejemplo de Jesús en el desierto. Los Hechos de los Apóstoles mencionan celebraciones de culto acompañadas de ayuno. San Pablo, en su misión apostólica, no se conforma con sufrir hambre y sed cuando las circunstancias lo exigen, sino que añade repetidos ayunos. La Iglesia ha permanecido fiel a esta tradición, procurando mediante el ayuno disponernos a recibir mejor las gracias del Señor.
Presentamos a continuación algunos textos de los primeros escritores cristianos que reflejan cómo vivían el ayuno y la penitencia.
Necesidad de la mortificación
El alma se perfecciona con la mortificación en el comer y beber; también los cristianos, constantemente mortificados, se multiplican más y más. Tan importante es el puesto que Dios les ha asignado, del que no les es lícito desertar (EPÍSTOLA A DIOGNETO, 5-6).
Hermoso es mortificar el cuerpo. De ello te persuada Pablo, que sin cesar lucha y se sujeta con violencia (cfr. 1 Cor 9, 27), e inspira santo temor, con el ejemplo de Israel, a cuantos confían en sí mismos y condescienden con su cuerpo. Que te persuada el mismo Jesús, con su ayuno, su sometimiento a la tentación y su victoria sobre el tentador (cfr. Mt 4, 1 ss) (SAN GREGORIO NACIANCENO, Discurso 14, 2-5).
No creamos que es suficiente un fervor pasajero de la fe, porque es preciso que cada uno lleve continuamente su cruz, para dar a entender de este modo, que es incesante nuestro amor a Jesucristo (SAN JERÓNIMO, Comentario a San Mateo, 10, 96).
El camino por el que viene el Señor, penetrando hasta dentro del hombre, es la penitencia, por la cual Dios baja a nosotros. De aquí el principio de la predicación de Juan: haced penitencia (SAN JERÓNIMO, Comentario sobre el libro del profeta Joel, 25).
(La mortificación…) purifica el alma, eleva el pensamiento, somete la carne propia al espíritu, hace al corazón contrito y humillado, disipa las nebulosidades de la concupiscencia, apaga el fuego de las pasiones y enciende la verdadera luz de la castidad. (SAN AGUSTÍN, Sermón 73, 5).
Si eres miembro de Cristo, tú, quienquiera que seas [...], debes saber que todo lo que sufres por parte de aquellos que no son miembros de Cristo es lo que faltaba a la pasión de Cristo. Por esto la completas, porque faltaba; vas llenando la medida, no la derramas; sufres en la medida en que tus tribulaciones han de añadir en parte a la totalidad de la pasión de Cristo, ya que Él, que sufrió como cabeza nuestra, continúa ahora sufriendo en sus miembros, es decir, en nosotros (SAN AGUSTÍN, Comentario sobre el Salmo 61, 7).
Sobre el Ayuno
El libro del Pastor de Hermas refleja el estado de la cristiandad romana a mediados del siglo II. Tras una larga pausa de tranquilidad sin sufrir persecución, parece que no era tan universal el buen espíritu de esos primeros tiempos. Junto a cristianos fervorosos, había muchos tibios; y esto en todos los niveles de la Iglesia. No es de extrañar, pues, que el libro gire en torno a la necesidad de la penitencia y el ayuno…:
Los ayunos agradables a Dios son: no hagas mal y sirve al Señor con corazón limpio; guarda sus mandamientos siguiendo sus preceptos y no permitas que ninguna concupiscencia del mal penetre en tu corazón [...]. Si esto haces, tu ayuno será grato en la presencia de Dios. (HERMAS, “El Pastor”, Comparaciones, 3).
Este ayuno es sobremanera bueno, a condición de que se guarden los mandamientos del Señor. Así pues, el ayuno que vas a practicar lo observarás de este modo: ante todas las cosas, guárdate de toda palabra mala y de todo deseo malo y limpia tu corazón de todas las vanidades de este siglo. Si esto guardares, este ayuno tuyo será perfecto (HERMAS, “El Pastor”, Comparaciones, 4).
miércoles, 26 de marzo de 2014
"Un cuento sobre... la oración insistente" (P. Mamerto Menapace)
"Lo del casorio de la Ruperta, dicen que fue así. Ella trabajaba de maestra en el colegio de las monjas donde iba su sobrina. Antes de comenzar sus horas de clase, solía hacer una disparada hasta la capilla para satisfacer sus devociones. Y de paso, tratando de que nadie la viera, le hacía un saludito a San Antonio, que desde su hornacina atendía los pedidos referentes a su especialidad. La verdad es que nunca se lo rezó en forma demasiado confesada. Pero con el saludo de la Ruperta, seguramente el santo comprendía los sobreentendidos que se contenían.
El que sí convertía su rezo en un pedido explícito, era quien sería su futuro esposo. Cada mediodía, cuando acababa su trabajo, no dejaba de arrimarse hasta la capilla del colegio y, sin rubor alguno, se iba derecho a San Antonio y masculinamente, sin vueltas, le suplicaba le diera una manito para conseguir compañera. Ya tenía la casita terminada, y casi cumplidos los cuarenta. No podía darse el lujo de entretenerlo a San Antonio con indirectas. Por eso, su súplica era muy concreta, y el tiempo la había vuelto insistente:
-¡San Antonio Bendito, conseguime novia!
La plegaria, como digo, se fue volviendo insistente, y terminó por ser casi agresiva. Porque el hombre estaba dispuesto a pagar cualquier precio, con tal de ser escuchado. Prometió velas, le compró flores, le ponía plata en la alcancía. Y sobre todo le rezaba. Oración que se prolongaba en cuanto al tiempo y se intensificaba respecto al contenido. Al final ya se transformó en algo que tenía bastante poco de súplica, y mucho de amenaza.
Un día la cosa tenía que explotar. Porque aparentemente el santo se mantenía imperturbable, sin siquiera dignarse responder a su devoto peticionario.
Firme en su hornacina, no decía ni sí ni no. Simplemente lo miraba con sus celestes ojos de vidrio, como atendiendo sin comprender la pena del pobre hombre. La pena un día se hizo rabia, y ésta estalló. Poniéndose de pie frente al santo lo tomó de la sotana y levantándolo en peso le pegó una sacudida, mientras le decía:
-¿Me vas a escuchar, o no, de una buena vez? ¿Hasta cuándo, me vas a tener penando? Un día voy a perder la paciencia y te voy a tirar por la ventana, santo y todo como sos.
Asustado casi por su propia irreverencia volvió a colocar la imagen de madera en su lugar, esperando que su actitud hubiera impresionado al santo. Pero al día siguiente todo estaba igual. Y esta vez la cosa fue en serio. Porque luego de la sacudida, literalmente el santo fue tirado con violencia por la ventana alta de la capilla que daba al patio. Justo en el momento en que Ruperta abandonaba el aula para regresar a su casa. Tan justo fue, que la imagencita así arrojada fue a estrellarse contra la espalda, provocándole un susto mayúsculo. Al descubrir la causa, recogió la imagencita, y hecha una fiera entró como tormenta en la capilla. Se dirigió enérgicamente donde estaba el pobre hombre, que asustado no sabía qué hacer. No había sido esa su intención. Pero lo mismo tuvo que escuchar el tremendo chaparrón que se le descargó encima.
Apagado el fuego inicial, vino la parte referente a las disculpas y excusas, luego la de la reconciliación y finalmente la de las confidencias. Al mes ya estaban semiarreglados. Al poco tiempo la cosa ya era algo en firme.
La mañana en que se casaron en la capilla del colegio de las monjas, cuando salían tomados de la mano y bajo los arpegios del armonio familiar, instintivamente ambos miraron hacia la imagencita del santo. Y hubieran jurado que éste les había guiñado el ojo.
A veces los violentos llegan a arrebatar el cielo. En todo caso, la insistencia es un ingrediente importante en la oración de petición. Está en los evangelios".
CARTA DEL ESPOSO DE UNA DOCENTE
Señores Padres:
No soy docente, pero convivo con una, lo cual por un lado me permite saber en qué consiste su trabajo, y por el otro me da la ventaja de no tener compromisos con los padres de los alumnos, por lo cual voy a decirles lo que pienso, como es mi costumbre.
Si usted es de esos padres en vías de extinción que se preocupan por la educación de sus hijos, entonces no lea el siguiente texto ya que no es para usted.
En cambio si es de esa nueva generación de padres "modernos y copados" que creen que la escuela es un depósito de chicos para que no molesten cuando usted chatea en facebook, mira fútbol y novelas, o simplemente duerme la siesta, entonces hágame el favor de leer estas definiciones que seguramente le aclararán el panorama:
- Los docentes enseñan lengua, pero enseñarle a su hijo a no vagar por la calle a los gritos faltando el respeto a quienes lo oyen le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan anatomía, pero enseñarle a no embarazarse a los 13 años le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan biología, pero enseñarle a no matar por diversión le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan informática, pero enseñarle a no pasarse 10 horas por día en las redes sociales le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan dibujo y pintura, pero enseñarle a no escribir paredes y rayar autos le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan contabilidad, pero enseñarle a no gastar la plata en alcohol, tabaco y drogas le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan geografía, pero enseñarle a no estar el día entero fuera de su casa le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan ética, pero enseñarle a respetar a los mayores y no burlarse de las personas con discapacidades le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan gimnasia, pero enseñarle a no correr huyendo de sus actos irresponsables le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan historia, pero enseñarle a forjarse una propia limpia de manchas le corresponde a usted.
- Los docentes enseñan matemáticas, pero enseñarle a no SUMAR errores, a no RESTAR esfuerzos, a no MULTIPLICARSE antes de tiempo, y a no DIVIDIR familias, eso le corresponde a usted.
Las sociedades funcionan cuando todos hacen su aporte. Los docentes, aunque mal pagos, hacen su trabajo con vocación.
Usted señor padre... ¿está haciendo el suyo?
lunes, 24 de marzo de 2014
Cómo se llaman y qué significan las vestiduras papales 2014-03-22
Se llama Raniero Mancinelli y confecciona sotanas para los papas desde elConcilio Vaticano II. Entre sus clientes estaban Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora también Francisco.
Desde su tienda familiar, situada en el barrio romano del Borgo, Raniero explica los detalles de la vestimenta del Papa Francisco paso a paso.
RANIERO MANCINELLI
Sastre eclesiástico
"La casulla es una vestidura que se utiliza durante la celebración de la Santa Misa. Ha sido redimensionada, por voluntad del Papa Francisco, que deseaba las cosas un poco más sencillas, más sobrias, menos costosas”.
Raniero pudo entregarle en mano a Francisco el solideo, el cual ha intercambiado en más de una ocasión durante la Audiencia General.
RANIERO MANCINELLI
Sastre eclesiástico
"El solideo es un casquete pequeño. El de los obispos es morado, rojo el de los cardenales y blanco el que usa el Papa”.
Desde su elección, Francisco marcó su propio estilo apareciendo por primera vez como Papa sin la capa roja de terciopelo que se llama "muceta”. La estola y la mitra las usa sólo en ocasiones solemnes.
RANIERO MANCINELLI
Sastre eclesiástico
"La estola es el símbolo del sacerdote, y se usa durante la Misa o la confesión. El color depende del periodo litúrgico: verde, rojo blanco o morado. La mitra se lleva también en la cabeza. Antes eran muy elaboradas, ahora son más sencillas porque es como la quiere Francisco. El palio es la tira blanca de lana con cruces negras que el Papa entrega a los arzobispos metropolitanos el día de San Pedro”.
Francisco ha optado por un anillo y por una cruz pectoral de plata que precisamente salió de esta tienda.
RANIERO MANCINELLI
Sastre eclesiástico
"El anillo del pescador tiene un significado muy preciso que es el de recoger todas las almas que haya en el mundo. La cruz, afortunadamente la vendí yo también, pero no a Francisco, sino a uno que se la regaló a Jorge Bergoglio cuando le nombraron obispo en el 92”.
El carácter sencillo y la personalidad del Papa se reflejan en su sacristía. Francisco ha imprimido su estilo por supuesto también a las ceremonias religiosas.
AFP
AA
VM
-PR
Up: PM
#Art---------------
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jDgwv9q81As#t=100
domingo, 23 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
"Si se enojan, no se dejen arrastrar al pecado ni permitan que la noche los sorprenda enojados, dando así ocasión al demonio." (Efesios 4,26-27)
"...es habitual pelear entre esposos y puede ocurrir también que vuele algún plato. Pero por favor recuerden esto, nunca terminen el día sin hacer las paces. Este es un secreto, un secreto para conservar el amor.
Si terminas el día sin hacer las paces -concluyó- lo que tienes dentro al día siguiente es frío, es duro, es más difícil hacer las paces. Si aprendemos a pedirnos perdón y a perdonarnos mutuamente el matrimonio durará e irá hacia adelante". (Papa Francisco)
Si terminas el día sin hacer las paces -concluyó- lo que tienes dentro al día siguiente es frío, es duro, es más difícil hacer las paces. Si aprendemos a pedirnos perdón y a perdonarnos mutuamente el matrimonio durará e irá hacia adelante". (Papa Francisco)
"Si se enojan, no se dejen arrastrar al pecado ni permitan que la noche los sorprenda enojados, dando así ocasión al demonio." (Efesios 4,26-27)
"...es habitual pelear entre esposos y puede ocurrir también que vuele algún plato. Pero por favor recuerden esto, nunca terminen el día sin hacer las paces. Este es un secreto, un secreto para conservar el amor.
Si terminas el día sin hacer las paces -concluyó- lo que tienes dentro al día siguiente es frío, es duro, es más difícil hacer las paces. Si aprendemos a pedirnos perdón y a perdonarnos mutuamente el matrimonio durará e irá hacia adelante". (Papa Francisco)
Si terminas el día sin hacer las paces -concluyó- lo que tienes dentro al día siguiente es frío, es duro, es más difícil hacer las paces. Si aprendemos a pedirnos perdón y a perdonarnos mutuamente el matrimonio durará e irá hacia adelante". (Papa Francisco)
viernes, 21 de marzo de 2014
<<< AFABLE SOLEDAD >>
__Hoy día llevamos arrastrando mas de diez años de desencuentros,en otras de encuentros y desencuentros...A veces se mira alrededor de uno y solo se ve humedad,barro,aguas estercoleras,todo gris,muchos caminos y sin salidas.
Se sienten las piernas ,el estómago,el corazón y los brazos pesados...La mente aturdida de ver y sentir tantas emociones ajenas que suben y bajan,soberbias,humildes,victimizadas ,victimarias,abándonicas,discriminadoras,que te miden, que deciden,vamos del preconcepto a la falta de respeto.
El cuerpo y la mente se desgasta.A veces se desgastan a los doce,o a los veinte o a los sesenta años...todo depende de las experiencias que se tiene y que te enseñan pero siempre por ser malas.Sopesan tus conductas,tus actitudes,tus pretenciones,como si no tubieras derecho a ello por pobre,por discapacitado,o simple repudio,arrinconamiento.
¿ Se sabrá que cansa reir,sonreir,aparentar estado de bienestar cuando en realidad querés morirte,esconderte,perderte adonde sea...?
Si,cansa al punto que todo lo que te rodea no tiene sal;y de eso que te cansa nunca lo recibís, hace tiempo,vaya a saber cuanto...O si lo recibís,generalmente como si fueras un convidado,el orejón del tarro,a el que averguenza a los otros y ante otros.
Asi se termina corriendo de situaciones dadas de los que creías amigos,de los que creías hermanos,de los que creías hijos,de los que creías agraciados.
Corrés y te topetás con extraños que encuentran en vos paz,alegría,seguridad...hasta ternura y atención.Es posible que sean rostros de Cristo...
Muchos nacen con estrellas,muchos nacemos estrellados;muchos se dan cuenta otros no nos percatamos...En verdad que en este mundo nos ''tenemos a nosotros mismos''...mmmmhhh ! a nosotros mismos-----------Pero nunca encontré en los Evangelios esa frase armada.En los Evangelios se encuentran mandamientos de amor,se encuentra el Nido de la Sagrada Familia,se encuentra a un hombre que da la vida por el otro,que se compadece de la gente debil e indefensa y le toca las llagas a los leprosos para incluirlos en una sociedad y en la felicidad.
Si...este mundo es una mentira,llena de hipocrecía desde el seno familiar,desde el corazón del hombre de donde sale lo bueno y lo malo que uno puede ser.
Si...ya depuntando el nuevo año se veía venir un tiempo cuesta abajo donde seguramente muchos hemos entendido que estamos solos...que los amigos se van y las familias se olvidan
Si...y asi se va entendiendo que a los que creías
tuyos no son tuyos,no están.
Si...que se está solo y que ya no importa mucho porque los que se fueron despues de toda una vida no te pertenecen...que ahora pertenecés solo a aquellos que sin conocerte te tienden una mano y te cuidan...un poco...pero te cuidan y comenzás a dar un retrasado adios a los que se fueron.
¡¡¡ Qué benévolo es el espíritu consigo mismo !!!Que afable el corte y una quebrada a los que pretenden ser siempre maestros de lo razonable...de los que sopesan...de los que preconceptuan...de los que se averguenzan...de los que discriminan...de los que retan...de los que discuten y decretan._
__Hoy día llevamos arrastrando mas de diez años de desencuentros,en otras de encuentros y desencuentros...A veces se mira alrededor de uno y solo se ve humedad,barro,aguas estercoleras,todo gris,muchos caminos y sin salidas.
Se sienten las piernas ,el estómago,el corazón y los brazos pesados...La mente aturdida de ver y sentir tantas emociones ajenas que suben y bajan,soberbias,humildes,victimizadas ,victimarias,abándonicas,discriminadoras,que te miden, que deciden,vamos del preconcepto a la falta de respeto.
El cuerpo y la mente se desgasta.A veces se desgastan a los doce,o a los veinte o a los sesenta años...todo depende de las experiencias que se tiene y que te enseñan pero siempre por ser malas.Sopesan tus conductas,tus actitudes,tus pretenciones,como si no tubieras derecho a ello por pobre,por discapacitado,o simple repudio,arrinconamiento.
¿ Se sabrá que cansa reir,sonreir,aparentar estado de bienestar cuando en realidad querés morirte,esconderte,perderte adonde sea...?
Si,cansa al punto que todo lo que te rodea no tiene sal;y de eso que te cansa nunca lo recibís, hace tiempo,vaya a saber cuanto...O si lo recibís,generalmente como si fueras un convidado,el orejón del tarro,a el que averguenza a los otros y ante otros.
Asi se termina corriendo de situaciones dadas de los que creías amigos,de los que creías hermanos,de los que creías hijos,de los que creías agraciados.
Corrés y te topetás con extraños que encuentran en vos paz,alegría,seguridad...hasta ternura y atención.Es posible que sean rostros de Cristo...
Muchos nacen con estrellas,muchos nacemos estrellados;muchos se dan cuenta otros no nos percatamos...En verdad que en este mundo nos ''tenemos a nosotros mismos''...mmmmhhh ! a nosotros mismos-----------Pero nunca encontré en los Evangelios esa frase armada.En los Evangelios se encuentran mandamientos de amor,se encuentra el Nido de la Sagrada Familia,se encuentra a un hombre que da la vida por el otro,que se compadece de la gente debil e indefensa y le toca las llagas a los leprosos para incluirlos en una sociedad y en la felicidad.
Si...este mundo es una mentira,llena de hipocrecía desde el seno familiar,desde el corazón del hombre de donde sale lo bueno y lo malo que uno puede ser.
Si...ya depuntando el nuevo año se veía venir un tiempo cuesta abajo donde seguramente muchos hemos entendido que estamos solos...que los amigos se van y las familias se olvidan
Si...y asi se va entendiendo que a los que creías
tuyos no son tuyos,no están.
Si...que se está solo y que ya no importa mucho porque los que se fueron despues de toda una vida no te pertenecen...que ahora pertenecés solo a aquellos que sin conocerte te tienden una mano y te cuidan...un poco...pero te cuidan y comenzás a dar un retrasado adios a los que se fueron.
¡¡¡ Qué benévolo es el espíritu consigo mismo !!!Que afable el corte y una quebrada a los que pretenden ser siempre maestros de lo razonable...de los que sopesan...de los que preconceptuan...de los que se averguenzan...de los que discriminan...de los que retan...de los que discuten y decretan._
jueves, 20 de marzo de 2014
NO TE ENAMORES...
"No te enamores de una mujer que lee, de una mujer que siente demasiado, de una mujer que escribe...
No te enamores de una mujer culta, maga, delirante, loca. No te enamores de una mujer que piensa, que sabe lo que sabe y además sabe volar; una mujer segura de sí misma.
No te enamores de una mujer que se ríe o llora haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu su carne; y mucho menos de una que ame la poesía (esas son las más peligrosas), o que se quede media hora contemplando una pintura y no sepa vivir sin la música.
No te enamores de una mujer a la que le interese la política y que sea rebelde y sienta un inmenso horror por las injusticias. Una que no le guste para nada ver televisión. Ni de una mujer que es bella sin importar las características de su cara y de su cuerpo.
No te enamores de una mujer intensa, lúdica, lúcida e irreverente. No quieras enamorarte de una mujer así. Porque cuando te enamoras de una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de ella, de una mujer así, jamás se regresa..."
Martha Rivera Garrido, poeta dominicana
No te enamores de una mujer culta, maga, delirante, loca. No te enamores de una mujer que piensa, que sabe lo que sabe y además sabe volar; una mujer segura de sí misma.
No te enamores de una mujer que se ríe o llora haciendo el amor, que sabe convertir en espíritu su carne; y mucho menos de una que ame la poesía (esas son las más peligrosas), o que se quede media hora contemplando una pintura y no sepa vivir sin la música.
No te enamores de una mujer a la que le interese la política y que sea rebelde y sienta un inmenso horror por las injusticias. Una que no le guste para nada ver televisión. Ni de una mujer que es bella sin importar las características de su cara y de su cuerpo.
No te enamores de una mujer intensa, lúdica, lúcida e irreverente. No quieras enamorarte de una mujer así. Porque cuando te enamoras de una mujer como esa, se quede ella contigo o no, te ame ella o no, de ella, de una mujer así, jamás se regresa..."
Martha Rivera Garrido, poeta dominicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
"Lo del casorio de la Ruperta, dicen que fue así. Ella trabajaba de maestra en el colegio de la s monjas donde iba su sobrina. Antes d...
-
Selección de algunos de los signos más conocidos y famosos de la historia, signos religiosos y usados por diferentes iglesias, envueltos en...
-
P or Ley N°1 del 2 de Junio de 1958 se dispuso el llamado para la creación del Escudo oficial de la Provincia de Formosa. D e 170 ...