martes, 31 de mayo de 2016

TODO LO DEMAS ES ILUSIÔN

Hoy estuve pensando en la mala costumbre que tenemos los seres humanos de valorar algo solamente en su ausencia.
Valoramos el dinero cuando nos falta.
Valoramos el tiempo cuando estamos muriendo.
Valoramos la familia cuando la perdimos.
Valoramos el frío cuando hace calor, y deseamos que haga calor cuando hace frío.
Solamente cuando recibimos un golpe bajo, dejamos de dejar la vida para después.
Vivimos de recuerdos del pasado, o anhelando un futuro que ni sabemos si vamos a alcanzar, mientras sufrimos el presente como si nos encontráramos en una prisión sin salida.
Nos quejamos de nuestros hijos pequeños, y luego cuando crecen deseamos que vuelvan a ser niños.
Vivimos discutiendo con nuestros padres, y luego cuando mueren, anhelamos con todo nuestro ser poder retroceder el tiempo y darles tan solo un abrazo más.
Nos quejamos de todo lo que nos falta, y nos olvidamos de disfrutar de lo que nos sobra.
El ayer ya pasó, y el futuro es incierto.
Solamente nos queda vivir aquí, y ahora, y sembrar lo mejor que tengamos, confiando en que vamos a cosechar lo mejor después.
Por qué esperar para decir TE AMO?
Por qué no luchar hoy por lo que deseas?
Por qué guardarte sonrisas, abrazos, y besos?
Por qué no pedir perdón?
Nunca creemos que se nos puede acabar el tiempo, hasta que se nos acaba.
Nunca creemos que podemos perder algo, hasta que lo perdemos.
Nunca creemos que vamos a morir, hasta que estamos muriendo.
Por qué no mejor disfrutar del sol, cuando está brillando?
Por qué no mejor dejar que la lluvia nos moje, cuando está lloviendo?
Por qué no reír cuando estamos felices, y llorar cuando sufrimos?
Sufrir, también es vivir. Que duela también es señal de que podes SENTIR. Sentir, todavía es señal de que hay ESPERANZA.
No esperes enterarte de que estás muriendo, para empezar a vivir.
La vida es solo esto, el AQUÍ y el AHORA.
Todo lo demás es ilusión!!

sábado, 28 de mayo de 2016

Opinólogos

Yo opino, tú opinas, él opina, nosotros opinamos y el que quiere también. Hay que aprovechar antes que el FMI quiera poner impuestos y privatizar las opiniones. Por ahora no le pusieron medidor. Opinan los políticos, los presidentes, los curas y no curas, los opinólogos mediáticos de los medios de comunicación, masivos y no masivos que tienen un micrófono o una cámara de TV en mano y lo dirigen como un arma de guerra, para convencer a otras opiniones. Los taxistas se han convertido en sicólogos y hacen terapia ambulante, por la misma tarifa y bajada de bandera, por ahora, hasta que se aviven y descubran que viajas hacia ningún lado y que tu interés es la terapia rodante. Los tacheros te "bajan" líneas políticas y te analizan la situación económica, te dan el estado del tiempo, frío, calor, lluvia, humedad; te relacionan el tiempo con la humedad política, si provocará tormentas o tempestades; te informan sobre las marchas del día, y de las broncas de los piqueteros, jubilados, estudiantes, ahorristas acorralados en el corralito maldito. Te dan el diagnóstico y estado de ánimo de la policía, cuantos palazos, tiros y represión llevan en su haber. La sabiduría "tachera" termina calmando tus nervios, y si entras un poco en confianza, condimentan sus opiniones con las puteadas mas ricas del lenguaje vernáculo, dirigidas a quienes nos gobiernan; presidente, ministros, Corte Suprema y otras yerbas, del pasado y del presente. Cuando bajas del taxi y te despides de tu accidental sicólogo y conductor tachero, que te llevó a ningún lado; no importa, igual te sientes realizado o realizada; porque el análisis es el mismo que el tuyo. Sólo puedes responder, "estaba en lo cierto. Gracias maestro". Salvo el condimento que puede variar; a todos no les gusta la misma salsa. Pero en fin, hay que comprender que nada es perfecto; pero todo es perfectible, hasta lo más imperfecto, para que siga siendo imperfecto. Diversas agencias realizan el gran negocio, con la oferta y la demanda de los políticos que recurren a ellas, como al "Oráculo de Delfos", y esperan el pronóstico, sobre quienes van a ganar y quienes van a perder. La guerra de los opinólogos se desarrolla en el campo de batalla mediático de papel, radio y televisión y en el bolsillo lleno de billetes, para que las encuestas los favorezcan Las "pitonisas" brindan, con rigor cartesiano, los porcentajes, sobre los candidatos potables para dirigir lo "indirigible". Echan suerte y recurren a fuentes, seleccionadas en determinados barrios, y elaboran sus pronósticos en base a esas opiniones de los encuestados y como buenos cocineros lo condimentan con su propia salsa. En la Argentina, pasan muchas cosas buenas y malas, pero estamos seguro que, lo que nunca va a suceder es el aburrimiento, no hay tiempo. Los opinólogos no nos dan respiro. Saltamos al ritmo de la "Opinocumbia" o del "Opinotango 2x4" y nos movemos al ritmo de los acontecimientos, porque no queda otra cosa. El ritmo de la opinología es contagioso como la gripe. Está de moda, como en un tiempo estuvo la colitis; o como las modelos que, cuando más flacas mejor, aunque sufran de hambre, de anorexia y tuberculosis. La carrera y los oráculos continúan, como en aquellos cines "continuados" que ya no están, pero a los que podías entrar y ver tres películas seguidas. Yo opino, tú opinas, él opina, todos opinamos. Hay que mantener la atención sobre lo que se quiere que sea importante; aunque no tenga ninguna importancia. Ahí están los llamados "analistas políticos", que opinan sobre la situación del país, los beneficios y bondades del candidato de turno y las maldades y errores de los candidatos que no les pagan el programa. Ahí pasa un taxi. Tal vez el tachero sea psicólogo y puedas tener una buena sesión de terapia rodante. No tiene importancia el camino que tome, pero sí descubrir que no te lleve hacia ningún lado; el destino corre por tu cuenta. Veamos.- ¡Buen día!- Vamos a.....derecho y después a la izquierda. La primer pregunta: ¿ Qué tal, cómo va el trabajo?- Hay que abrir el diálogo; no vaya ser que adivine que subes al taxi para hacer terapia. Ahí, si te descuidas, te puede aplicar una tarifa extra. "Y.... vamos tirando, la calle esta dura,... la gente no tiene un mango.¡Mire a esos pibes chiquitos pidiendo una moneda para comer!- Todos los días aumenta la miseria, los pibes se la rebuscan; tienen que sobrevivir en esta selva de cemento y mierda que los devora; te quieren limpiar el vidrio del coche; o venden lo que pueden; otros hacen malabarismo; todo por el mismo precio, una moneda". "¡A lo que llegamos con estos hijos de puta que saquearon el país!. Y hablan y hablan y hablan...., nos están "enroscando la víbora", para hacernos creer que ellos tienen la justa, y seguimos cada vez "pior". Menos mal que el pueblo reaccionó; no es idiota y ya no les creen lo que dicen. Todos los días están "meta" y "meta", por radio, TV, los periódicos y revistas, te bombardean para lavarte el cerebro". Usted, que va en el asiento de atrás, escucha devotamente a su psicólogo- tachero. Vaya arrimando algunas preguntas."-¿Qué opina de los opinólogos?" El tachero lo va a mirar por el espejo retrovisor, lo va a examinar detenidamente. No se sienta molesto, es parte de la terapia. Le está sacando una radiografía de su estado de ánimo, de sus pensamientos, de sus sentimientos, permanezca tranquilo o tranquila, en actitud serena, como en meditación. "-Mire.- Yo estoy doce horas arriba del taxi para llevar algo de comer a mi familia, menos no puedo hacer. Pero desde aquí observo lo que pasa en la calle y en el país. Veo y miro,....no es lo mismo ver que mirar, hay diferencias, como hay diferencias entre hablar y pensar. Esos que usted llama opi... ¿Cómo les dice ?......Opinólogos, aquellos que opinan de todo, como si supieran de todo". "-Vea... hay que pensar y tener conciencia crítica, esa que nace del sentido común, no dejarse dominar por esa raza de lenguaraces. Nos han engañado tanto que hoy estamos, "perdidos como perros en cancha de bochas". Hay que pensar por uno mismo y necesitamos pensar todos juntos, no a través de los lenguaraces, que hablan más rápido de lo que piensan". "- Gracias don,.. me bajo en la próxima esquina, fue un gusto conversar con usted, maestro". Hasta la próxima sesión y a sonreírle a la vida, a pesar de los opinólogos. -
A P E

10/06/2012

sábado, 21 de mayo de 2016

Bofetada educadísima de Brasil al mundo


DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE - MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!
NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.Creadess 

lunes, 16 de mayo de 2016

Humildad Letanías de la Humildad (del Cardenal Merry del Val)


Jesús manso y humilde de Corazón, -Óyeme.
(Después de cada frase decir: Líbrame Jesús)



Del deseo de ser lisonjeado,
Del deseo de ser alabado,
Del deseo de ser honrado,
Del deseo de ser aplaudido,
Del deseo de ser preferido a otros,
Del deseo de ser consultado,
Del deseo de ser aceptado,
Del temor de ser humillado,
Del temor de ser despreciado,
Del temor de ser reprendido,
Del temor de ser calumniado,
Del temor de ser olvidado,
Del temor de ser puesto en ridículo,
Del temor de ser injuriado,
Del temor de ser juzgado con malicia

(Después de cada frase decir: Jesús dame la gracia de desearlo)
Que otros sean más amados que yo,
Que otros sean más estimados que yo,
Que otros crezcan en la opinión del mundo y yo me eclipse,
Que otros sean alabados y de mí no se haga caso,
Que otros sean empleados en cargos y a mí se me juzgue inútil,
Que otros sean preferidos a mí en todo,
Que los demás sean más santos que yo con tal que yo sea todo lo santo que pueda,

Oración:
Oh Jesús que, siendo Dios, te humillaste hasta la muerte, y muerte de cruz, para ser ejemplo perenne que confunda nuestro orgullo y amor propio. Concédenos la gracia de aprender y practicar tu ejemplo, para que humillándonos como corresponde a nuestra miseria aquí en la tierra, podamos ser ensalzados hasta gozar eternamente de ti en el cielo.

Amén.

PATRIA

Esta es la patria que quiero,
vestida celeste y blanca;
esta es la patria que sueño
en las largas madrugadas;
cuando se cruzan mis brazos
sobre la caja lustrada
para arrancarle algún verso
al vientre de mi guitarra.
Esta es la patria que quiero,
la de estirpe solidaria;
la del saludo en las calles
y un futuro de esperanza,
la del hombre con valores
en los bolsillos del alma.
Donde el honesto sea ejemplo
porque la palabra alcanza.
Esta es la patria que quiero
al despertar de mañana:
la misma que vio aquel gringo
cuando llegó de su Italia;
la que libraron los criollos
a fuerza de chuza y lanza.
La que vio nacer mis hijos;
la que me espera en su entraña.
Esta es la patria que quiero,
de estampa indo-americana,
para que no sea tan fácil
colonizar a mansalva.
Mataron a mis hermanos
en las Islas olvidadas,
no esperen que yo me rinda
a esa cría de piratas.
Esta es la patria que quiero:
Argentina y con agallas,
que no regale lo suyo
por la promesa importada.
Por aquellos que este suelo
cobija bajo su manta;
por este cielo de estrellas
tan limpio como sus almas.
Mientras tenga algo de fuerza
para abrazar mi guitarra;
difundiré su cultura,
su identidad desterrada,
para poder algún día
mirarlos bien en la cara
y decirle a mis cachorros
que me jugué... por su Patria.

Mario Alessandrini del libro (ConCiencia de PaiSano)

La santa madre Iglesia

MadreIglesia



La santa madre Iglesia

 Después de afirmar la fe en Dios uno y Trino el Credo da un salto cualitativo cuando afirma:“creo en la Iglesia…” El misterio de la Iglesia aparece insertado dentro del misterio de Dios-trino, ya que éste es su fuente y origen. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son garantes de la Iglesia, pues donde están los tres, allí también se encuentra la Iglesia que es el cuerpo de los tres (Cfr. Tertuliano) La Iglesia hace visible el misterio trinitario.

Una, santa, católica y apostólica son las notas esenciales de la Iglesia proclamadas en el credo. Pero creer en la Iglesia no es creer en una doctrina, un concepto, una idea, sino que es una experiencia vital. Por eso la expresión de “madre Iglesia” supera a todas por ser la imagen más bella, repetida y entrañable. Es la que mejor expresa su naturaleza, lo que es en realidad, pues realiza las funciones de madre espiritual a imagen de la madre natural. Es contundente la expresión de San Cipriano (s.III): “No puede tener a Dios por Padre quien no tiene a la Iglesia por madre” (Sobre la unidad de la Iglesia, 6).

“La santa madre Iglesia” es la expresión más antigua usada por los santos padres, los concilios, sínodos y la predicación. Esta idea de “madre Iglesia” debe estar presente a lo largo de estas reflexiones como clave, prisma de visión o idea transversal que enfoca todo comentario. El Papa Francisco repite constantemente que la “Iglesia es nuestra madre y todos somos parte de ella; una madre misericordiosa, que comprende, que intenta ayudar, que no juzga sino que ofrece el perdón de Dios” (Audiencia General 11.09.13).

Hay ideas erróneas que se van propagando tendenciosamente fijándose sólo en lo exterior de una institución humana imperfecta y pecadora que aplica normas frías y exigentes, juzga y condena. Otros propagan la expresión más absurda que se puede pensar: “Cristo sí, Iglesia no”. Un cristiano que dijera eso se niega a sí mismo. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y la formamos todos, desde el Papa hasta el último recién bautizado. Es fundamental, pues, definir qué es la Iglesia.

QUÉ ES LA IGLESIA

La iglesia la fundó Jesucristo y la puso a andar en la historia el día de Pentecostés (Hch 2, 1ss). Aparece como la larga mano o prolongación de la acción de Cristo, guiada por el Espíritu Santo, caminando hacia la casa del Padre. Es el sacramento de Cristo y del Espíritu (CEC 738).

Para algunos la Iglesia es una estructura, una institución, un conjunto de leyes, una jerarquía. Estos se quedan sólo en lo exterior y en la periferia del ser de la Iglesia. La Iglesia no son unos muros fríos, ni unos despechos de administración, ni un parlamento de leyes. Sin duda que para funcionar necesita unas normas y unas estructuras, pero muy distintas de las del mundo, pues la única y gran ley que la conduce es la caridad.

Está compuesta por personas. Dice San Pedro: “También vosotros, como piedras vivas, sois edificados como edificio espiritual para un sacerdocio santo… vosotros sois una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa” (1P 2, 4-9).

Muchas figuras de diversos órdenes enriquecen la definición de Iglesia: madre, esposa de Cristo, pueblo de Dios (LG 9), sacramento y cuerpo de Cristo, sacramento de salvación universal, casa o familia de Dios edificación de Dios, maestra, luz de las gentes, labranza, viña, redil, grey de Dios, Jerusalén del cielo. Todas estas imágenes ayudan a ahondar lo que hay de invisible y misterio en la Iglesia, pues es, a la vez, una institución humana y divina. Está en el mundo pero lo trasciende. Su origen es divino y sólo lo podemos captar desde la fe. Dice San Ireneo: “Donde está la Iglesia, allí está el Espíritu de Dios; y allí donde está el Espíritu de Dios, allí está la Iglesia y toda la gracia” (Trat. contra las herejías, 3,24).

Se descubre el misterio de la Iglesia a través de sus acciones que prolongan la salvación de Cristo. Está en el mundo para proclamar el Reino de Dios anunciando el Evangelio, distribuyendo el depósito de la gracia por medio de los sacramentos; educa, ora, celebra, vive, renueva la humanidad. Está al servicio de la humanidad entera de quien recibe como pueblo de Dios sus hijos. Ejerce de buena samaritana del mundo, como Jesús, sirviendo a los más necesitados. Éste es el rostro auténtico y amable de la Iglesia madre.

Los santos, los mártires, los misioneros, que son los mejores hijos de la Iglesia exclamaban: amo a mi madre la Iglesia, creo en ella, entrego mi vida para ella. Entendían que así como a la madre se le quiere a pesar de sus arrugas, así mismo se ama a la Iglesia que durante siglos ha sufrido los avatares de la historia y se le ha pegado el polvo de mil caminos del mundo.

A pesar de los pecados de los miembros de la Iglesia, de las tensiones que siempre ha habido y habrá, a pesar de los defectos el fiel creyente siempre ama a la Iglesia. Ella nos ha engendrado para la vida de la fe, nos alimenta en sus sacramentos con la gracia de Dios, nos acompaña en el camino de la vida, nunca deja de acoger y perdonar. La Iglesia, según la expresión de los Padres, es el lugar “donde florece el Espíritu” (San Hipólito Romano, Traditio apostolica, 35).

Nuestra actitud es siempre la de aceptarla, amarla, comprenderla, colaborar con ella, sentirnos a gusto en su seno, mejorarla y rejuvenecerla con nuestra conversión continua para ser cada día más fieles a su misión. Es que cuando hablamos de Iglesia debemos pensar que la formamos todos los bautizados y todo lo que se pueda llamar pueblo de Dios. El Concilio Vaticano II enriqueció la definición del misterio de la Iglesia con la hermosa expresión de “Pueblo de Dios”.“Así, pues, de todas las gentes de la tierra se compone el Pueblo de Dios, porque de todas recibe sus ciudadanos, que lo son de un reino, por cierto no terreno, sino celestial” (LG 13). Así, la Iglesia es y está llamada a ser más plenamente misterio de amor, comunión, misión y unión.

LOS 5 MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA
Según el Catecismo de la Iglesia Católica #2041-2043
Los mandamientos de la Iglesia se sitúan en la línea de una vida moral referida a la vida litúrgica y que se alimenta de ella. El carácter obligatorio de estas leyes positivas promulgadas por la autoridad eclesiástica tiene por fin garantizar a los fieles el mínimo indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral, en el crecimiento del amor de Dios y del prójimo. Los mandamientos más generales de la Santa Madre Iglesia son cinco:

El primer mandamiento (oír misa entera los domingos y fiestas de precepto) 
Exige a los fieles participar en la celebración eucarística, en la que se reúne la comunidad cristiana, el día en que conmemora la Resurrección del Señor, y en aquellas principales fiestas litúrgicas que conmemoran los misterios del Señor, la Virgen María y los santos. 
El segundo mandamiento (confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar)
Asegura la preparación para la Eucaristía mediante la recepción del sacramento de la Reconciliación, que continúa la obra de conversión y de perdón del Bautismo.

El tercer mandamiento (comulgar por Pascua de Resurrección) 
Garantiza un mínimo en la recepción del Cuerpo y la Sangre del Señor en relación con el tiempo de Pascua, origen y centro de la liturgia cristiana.

El cuarto mandamiento (ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia) 
Asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas; contribuyen a hacernos adquirir el dominio sobre nuestros instintos y la libertad del corazón.

El quinto mandamiento (ayudar a la Iglesia en sus necesidades) 
Señala la obligación de ayudar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia.


Oración por la Santa Iglesia y por los sacerdotes


Oh Jesús mío, te ruego por toda la Iglesia:
concédele el amor y la luz de tu Espíritu
y da poder a las palabras de los sacerdotes
para que los corazones endurecidos
se ablanden y vuelvan a ti, Señor.
Señor, danos sacerdotes santos;
Tú mismo consérvalos en la santidad.
Oh Divino y Sumo Sacerdote,
que el poder de tu misericordia
los acompañe en todas partes y los proteja
de las trampas y asechanzas del demonio,
que están siendo tendidas incesantemente para las almas de los sacerdotes.
Que el poder de tu misericordia,
oh Señor, destruya y haga fracasar
lo que pueda empañar la santidad de los sacerdotes,
ya que tú lo puedes todo.
Oh mi amadísimo Jesús,
te ruego por el triunfo de la Iglesia,
por la bendición para el Santo Padre y todo el clero,
por la gracia de la conversión de los pecadores empedernidos.
Te pido, Jesús, una bendición especial y luz
para los sacerdotes,
ante los cuales me confesaré durante toda mi vida.
(Santa Faustina Kowalska)

domingo, 15 de mayo de 2016

¡Pues adelante, levántate y haz lo que sea necesario!


Dos hermanitos en puros harapos, uno de cinco años y el otro de diez, iban pidiendo un poco de comida por las casas de la calle que rodea la colina. (estaban hambrientos)
"Vayan a trabajar y no molesten", se oía detrás de la puerta; "Aquí no hay nada, pordioseros...", decía otro...
Las múltiples tentativas frustradas entristecían a los niños...
Por fin, una señora muy atenta les dijo: "Voy a ver si tengo algo para
ustedes... ¡Pobrecitos!“ Y volvió con una lata de leche.
¡Que fiesta! Ambos se sentaron en la acera. El más pequeño le dijo al de
diez años: "tú eres el mayor, toma primero...y lo miraba con sus dientes
blancos, con la boca medio abierta, relamiéndose".
Yo contemplaba la escena entre sorprendido y consternado...
¡Si vieran al mayor mirando de reojo al pequeñito...!
Se llevaba la lata a la boca y, haciendo de cuenta que bebía, apretaba los
labios fuertemente para que no le entrara ni una gota de leche.
Después, extendiéndole la lata, decía al hermano:"Ahora es tu turno. Sólo un
poquito."
Y el hermanito, dando un trago exclamaba: "¡Está sabrosa!" "Ahora yo", decía
el mayor. Y llevándose a la boca la latita, ya medio vacía, no bebía nada.
"Ahora tú", "Ahora yo", "Ahora tú", "Ahora yo"...
Y, después de tres, cuatro, cinco o seis tragos, el menorcito, de cabello
ondulado, barrigoncito, con la camisa afuera, se tomó toda la leche... él solito.
Esos "ahora tú", "ahora yo" me llenaron los ojos de lágrimas...
Y entonces, sucedió algo que me pareció aún mas extraordinario. El mayor comenzó a
cantar, a danzar, a jugar fútbol con la lata vacía de leche.
Estaba radiante, con el estómago vacío, pero con el corazón rebosante de alegría. Brincaba con la naturalidad de quien no hace nada extraordinario, o aún mejor, con la naturalidad de quien está habituado a hacer cosas extraordinarias sin darles la mayor importancia.
De aquél muchacho podemos aprender una gran lección: "Quien da es más feliz que quien recibe."Es así como debemos amar. Sacrificándonos con tanta naturalidad, con tal elegancia, con tal discreción, que los demás ni siquiera puedan agradecernos el servicio que les prestamos."
¿Como podrías hoy encontrar un poco de esta "felicidad" , sino haciendo que la vida de alguien sea mejor"?
¡Pues adelante, levántate y haz lo
que sea necesario!
Cerca de nosotros puede haber un amigo que “tiene hambre” que desea “tomar” un poco de esa “leche” de la vida verdadera, es decir, un poco de nuestra vida, de nuestro tiempo, necesita de nuestro hombro, de nuestra compañía, de nuestro consuelo y, quizá aún más...
Un poco de nuestra paz...

jueves, 12 de mayo de 2016

MISIÓN CUMPLIDA

Ha sido toda una vida
dedicada a la educación
no solo brindaste conocimientos
siempre entregaste el corazón.
Puedes estar satisfecha
ha sido un gran trabajo
aún recuerdas el día
que empezaste tu apostolado.
Trabajar como maestra
siempre fue tu vocación
lo demostraste con creces
generación tras generación.
Jamás te diste por satisfecha
siempre ponías un poco más
por eso tus alumnos te quieren
nunca te han de olvidar.
Dividiéndote en mil partes
con todo quedabas bien
la familia es testigo
quien te conoce lo puede ver.
Tantas noches de desvelos
revisando las tareas
en época de exámenes
lo gritaban tus ojeras.
Tu parte mujer
un poco lo relegaste
pero estás a buen tiempo
de que puedas rescatarle.
Tus hijos son independientes
puedes ver solo por ti
disfruta tu jubilación
haz lo que te haga feliz.
Queremos reconocer
tu trabajo de excelencia
ahora te puedes relajar
ha terminado la docencia.
Enorgullécete Maestra
has logrado llegar a tu jubilación
por fin puedes descansar
generaciones te agradecen de corazón.
Maestra eres
maestra morirás
has sembrado la semilla
que buen fruto dará.
Tu misión está cumplida
en el campo laboral
a buscar nuevos retos
¡que te den felicidad!
Natalia Zamora Cepeda.
23 de octubre de 2014

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS.


Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de los enfermos, médicos, enfermeros, hospitales y sanatorios.
ORACIÓN A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS.
Virgen de Los Remedios y Señora Nuestra,
Te invocamos en la hora del dolor porque atraviesa el mundo.
Fortalece a las almas con el amor a la Cruz, que es sacrificio, y con el amor hacia ti, que eres la paz.
Madre de los Remedios, bendice nuestras almas, sanando sus miserias como sanas las de nuestro cuerpo; bendice éste suelo en el que levantas tu trono y haz que florezcan en él la Fe, la Caridad y la Esperanza en Cristo Jesús.
Amén.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Conscripto Hermindo Luna.

Hermindo Luna tenía 20 años y era hijo único. Había entrado al Servicio Militar sin siquiera saber leer ni escribir, porque este tape gaucho sólo sabía del monte y de hachar quebracho al sol con 40 grados de calor.
No sabía nada de Marx ni de Lenin, ni de la "lucha de clases" o la "plusvalía". Y con ser como era le bastó y sobró para ser un argentino bien nacido. Es difícil comprender en nombre de qué pueblo decían luchar sus asesinos.
Sus superiores lo consideraban un "sobresaliente soldado" de la Sección Exploración de la Compañía Comando. Todos recordaban con una sonrisa aquella dos veces que se había quedado dormido en el toque de diana y comenzó su día en una pileta.
Sus padres fueron a retirar el cuerpo de luto y descalzos, porque eran gente muy pobre de un paraje del interior de Formosa. No tenían nada, excepto a su hijo, y se lo obsequiaron a la Patria, con el corazón desgarrado por el dolor pero con dignidad, y jamás recibieron una condecoración póstuma.
Esa es la Argentina profunda, sencilla y ancestral, que en el primer lustro de la década de 1970 se estaba defendiendo de la agresión armada de Bandas Terroristas apoyadas por Estados extranjeros - entiéndase, Terrorismo de Estado- y animadas por ideologías completamente ajenas a nuestra esencia y origen.

AL SOLDADO HERMINDO LUNA
Por el coraje macho de la raza, 
que estalló en tu carne ensangrentada, 
gritaste ¡no me rindo! y en ese instante, 
fuiste hijo dilecto de la Patria.
Tape gaucho que la escuela de la vida, 
te dio lo que a otros les faltaba, 
criollo lindo saludo tu firmeza 
¡si quedó chica en tu pecho la metralla!
Orgullo del vientre de tu madre, 
que parió un hijo de tu fibra gaucha, 
bendita sea por su amor sublime 
y por la pena inmensa de su alma.
Orgullo del vientre de la Patria 
que parió hijos para grandes causas, 
del suelo que regaste con tu sangre, 
brotarán mil lanzas de tacuara.
Hidalguía, honor, orgullo bravo 
en viril escala de valores, 
varón entero, digno de tu laya 
señor en una tierra de señores.
Ruego a Dios que en su cielo de valientes, 
te reciba con marciales clarinadas, 
Por tu temple de héroe sin alardes, 
sean tuyo los vítores y dianas
Mi profundo respeto yo te ofrezco, 
de varón del Argentino y de Soldado, 
Consciente que tu muerte no merezco, 
yo te saludo ¡Hermano!.
He de buscar en mí esas virtudes 
y lucharé por ésta Tierra Amada, 
entonces sí me llegaré a tu cielo, 
¡Por Dios y por la Patria, Camarada!.-
Poesìa del Ex-Mayor de Infantería LUIS DANIEL DE URQUIZA

SI ESTAS CERCA DE LOS 60 ...

Si estás cerca (arriba o abajo) de los 60,Tomate unos 10 minutos y leelo, es totalmente cierto!!!
1. Es hora de usar el dinero que usted ahorro durante toda su vida. Usarlo para usted, no para guardarlo para que lo disfruten los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la familia: Yernos y nueras!! Recuerde que no hay nada mas peligroso que un Yerno con ideas. Cuidado: No es epoca de inversiones por maravillosas que parescan, estas solo le traeran angustias y esta epoca es para tener mucha paz y tranquilidad.
2. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos.
3. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta, mas no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien.
4. Compre siempre lo mejor y mas fino, al fin y al cabo es para usted. Recuerde que en esta epoca, un objetivo clave es gastarse el dinero en usted, en sus gustos y caprichos. Despues de muerto el dinero solo genera odios y rencores.
5. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida todo pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados.
6. Independiente de la edad, mantenga vivo el amor siempre.
7. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado.
8. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos.
9. Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado.
10. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados.
11. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy.
12. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo.Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación y lo más importante, no dará trabajo a nadie.
14. Cultive un “hobby” como viajar,caminar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan.
15. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias. Visite museos, vaya al campo.... lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO.
16. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada, acepte las situaciones tal como son. Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina.
17. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos.
18. No permanezca tan apegado a la religión ahora de viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente.
19. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida , y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida.
20. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se preocupe. Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió!
Recuerde lo que dice Mario Benedetti:
“No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”.

domingo, 8 de mayo de 2016

8 de mayo: Nuestra Señora de Lujan: Patrona de la Argentina y del Ejército Argentino:

BREVE HISTORIA Y ORACION:
La pequeña imagen de arcilla cocida (terracota) apenas mide 38 centímetros pero es inmensa porque representa a la Madre de Dios. Tiene un aire parecido a las obras de Murillo. Se trata de una representación de la Inmaculada Concepción modelada en Brasil y enviada a la Argentina en mayo de 1630. La capilla primitiva estuvo en la casa de Don Rosendo. Un santuario mayor y más bello se terminó en 1685 y el templo actual fue construido en el siglo XIX.
En 1887 la imagen fue recubierta de un armazón de plata sólida pensando así detener su deterioro. Viste una hermosa túnica blanca y un manto azul celeste (colores de la bandera Argentina). La Virgen es morena, de rostro ovalado y ojos azules. Tiene las manos en oración junto al pecho.
LA CORONA DE LA VIRGEN
La corona fue encargada por el padre Jorge María Salvaire -gran promotor del culto a la Virgen de Luján y de la construcción de la actual monumental basílica- a la casa Poussielgue Roussand, en París, con las joyas que había donado, para tal fin, el pueblo fiel argentino.
La corona es de estilo gótico florido, de oro y piedras preciosas, con forma de corona imperial. Pesa en total medio kilo, su diámetro mayor es de unos 13 centímetros, y su altura, hasta la cúspide de la cruz, es de 14 centímetros.
Fue bendecida personalmente por el papa León XIII el 30 de septiembre de 1886. La coronación fue presidida en nombre del Sumo Pontífice por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, monseñor León Federico Aneiros, ante cerca de 40.000 personas.
Robada en septiembre de 1897, la corona fue recuperada poco después. A monseñor Uladislao Castellano, que desde 1895 era Arzobispo de Buenos Aires tras la muerte de monseñor Aneiros, le tocó volver a coronar a la Virgen, el 7 de noviembre de 1897.
"La corona luce 8 escudos: los de Argentina, Uruguay, Paraguay, España, el del Papa Pío IX, quien siendo canónigo en 1824 visitara y diera misa en Luján, el de S.S. León XIII, que bendijera la corona en 1886 y los de Monseñor Aneiros, porteño y Mons. Castellano, cordobés, ya que ambos coronaron la imagen de la Virgen". (Sin embargo, en la "Historia de Nuestra Señora de Luján - Su culto, su santuario y su pueblo", editada en 1932, se afirma que la corona tiene "doce piezas esmaltadas", seis de ellas representando "cabezas de querubes", mientras que "los otros seis esmaltes (...) representan diferentes escudos y van distribuidos en la venda de la diadema; son los de la República Argentina, Pío IX, León XIII, Arzobispo, España y República Oriental". Ignoramos si los otros dos escudos fueron añadidos con posterioridad).
Ateniéndonos a la primera lista de escudos, tenemos:
-Los escudos de Argentina, Uruguay y Paraguay, los países "del Plata" de los que es Patrona la Virgen de Luján: En la mayoría de las representaciones de la Virgen de Luján (por ejemplo en la estampa oficial que encabeza esta entrada) aparecen los tres escudos en la medialuna que hay al pie de la imagen. En algunas ocasiones falta el escudo paraguayo.
-El escudo de España, “en memoria de los dos siglos de protección, con que España distinguió a este venerable Santuario”, como se afirma, por ejemplo, en el sitio de las peregrinaciones juveniles a Luján:
El escudo del Papa Pío IX, quien en 1824, siendo canónigo, de paso para Chile, visitara y dijera Misa en Luján (estas armas se presentan en la soberbia versión de Marco Foppoli):
-El escudo de S.S. León XIII, quien bendijera la corona en 1886:
-El escudo de Mons. Aneiros, a quien le tocó coronar la imagen en 1887:
-El escudo de Mons. Castellano, que exhibe en su campo superior, justamente, la imagen de la Virgen de Luján.
En todos estos escudos se condensa el homenaje que los siglos, la Patria y la Iglesia que peregrina en la Argentina rinden a la Patrona de la Nación. Nos unimos a este homenaje.
ORACIÓN A NTRA. SRA. DE LUJAN
¡Virgen de Luján, Madre de Dios!
Tú, que en una humilde imagen
De tu pura y limpia Concepción
Quisiste quedarte milagrosamente
En las orillas del Río Luján como signo
De tu maternal protección sobre
El Pueblo Argentino, llévanos de tu mano
Para que podamos llegar hasta tu Divino Hijo Jesucristo,
Salvador Nuestro.
AMEN.

sábado, 7 de mayo de 2016

RESOLUCIÓN 52/149 PROCLAMA EL 26 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA


EL 12 DE DICIEMBRE DE 1997 LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA RESOLUCIÓN 52/149 PROCLAMA EL 26 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA, CON VISTAS A LA ERRADICACIÓN TOTAL DE LA TORTURA Y A LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES, QUE ENTRÓ EN VIGOR EL 26 DE JUNIO DE 1987.
- CON LA TORTURA SE TRATA DE DESTRUIR LA PERSONALIDAD DE LA VÍCTIMA DESPRECIANDO LA DIGNIDAD INTRÍNSECA DE TODO SER HUMANO.
- LAS NACIONES UNIDAS HAN CONDENADO DESDE SUS COMIENZOS LA PRÁCTICA DE LA TORTURA POR SER UNO DE LOS ACTOS MÁS ABORRECIBLES QUE LOS SERES HUMANOS COMETEN CONTRA SUS SEMEJANTES. LA TORTURA SE CONSIDERA UN CRIMEN EN EL DERECHO INTERNACIONAL.
- EN TODOS LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES LA TORTURA ESTÁ ABSOLUTAMENTE PROHIBIDA Y NO PUEDE JUSTIFICARSE EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

viernes, 6 de mayo de 2016

A c e p t a c i ó n


Tantas veces me he sentido mal, verdaderamente mal por no poder "soltar", "dejar ir", "perdonar", "perdonarme", que me perdí en el intento. En definitiva, perdí la cuenta de que me hizo sentir peor; si el supuesto "error, falla, equívoco" o no poder sanarlo.
Hace poco comprendí que si no puedo soltar, dejar ir, perdonar o perdonarme, lo a c e p t o. Simplemente lo a c e p t o. Acepto que quizá no sepa hacerlo, acepto que quizá no sea el momento, acepto que no puedo. Y ya dejo de entrar en guerra conmigo misma por no "poder", "saber", "hacerlo".
Al aceptarlo, paradójicamente suelto, dejo ir...para que la naturaleza se haga cargo del resto. Cuando acepto que hay algo que no puedo hacer, la naturaleza esencial que habita dentro mío se ocupa de mostrarme el camino y sanarlo, lo que me toca hacer es p e r m i t i r l o. Solo eso.

martes, 3 de mayo de 2016

''CRUZ DE LOS MILAGROS”

PARROQUIA “SANTÍSIMA
CRUZ DE LOS MILAGROS”
Párroco: padre Ramón Billordo
Dirección: Belgrano 888. Código Postal: 3400
Localidad: Corrientes
Departamento: Capital
Teléfono: (0379) 4464571
HistoriaFundación de la ciudad de Corrientes
El 3 de abril de 1588 el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón funda la "ciudad de Vera", hoy Corrientes.
Las Actas capitulares (registros oficiales del Cabildo civil), a partir de 1660, registran procesiones que se hacen con la imagen de Ntra. Sra. de la Merced y de la Virgen de Rosario hasta la Ermita de la Cruz del Milagro que se encuentra en la zona llamada Arazaty (hoy bajada del Puente General Belgrano). La Cruz del Milagro es venerada allí hasta 1730, año de su traslado al Solar actual.
Desde 1806, por disposición del obispo de Buenos Aires, mons. Benito de Lue y Riega, la fiesta en honor a la Cruz de los Milagros se celebra el 3 de mayo.
El mes de Corrientes transcurre entre esas dos fechas significativas: la fundación de Corrientes (3 de abril) y la fiesta de la Cruz de los Milagros (3 de mayo).
El milagro de la Cruz
La tradición nos habla de un milagro ocurrido en fecha cercana a la fundación. La circunstancia del mismo sería la siguiente:
Los españoles construyen un fuerte en Arazaty que les sirve de base para la exploración del lugar y de su preparación para una futura ciudad. En cercanías al asentamiento los conquistadores colocan una cruz armada con dos trozos de urunday. Unos grupos de aborígenes atacan a los españoles quienes se ven forzados a quedarse en el fuerte y luchar para salvar sus vidas. Los aborígenes, que no pueden vencer a un puñado de hombres, e interpretando que la cruz sería el hechizo que los protege, procuran incendiarla. Pero, oh prodigio, aunque insisten una y otra vez, la cruz no entra en combustión. El milagro de la cruz consistiría entonces en la incombustión de la misma.
En los detalles del acontecimiento milagroso la tradición ya no es tan unánime, pudiéndose hablar de varias tradiciones. Porque a la incombustión una tradición agrega que un rayo habría acertado y matado a los incendiarios aborígenes por lo que el resto habría interpretado una intervención divina en favor de los españoles; y en definitiva a favor de la paz. Otra tradición, en vez de un rayo, habla de un "tiro de arcabuz", el que habría sido interpretado como un rayo, procedente igualmente de la divinidad.
A lo largo de nuestra historia son muchos los que han pensado que el milagro -más que la presencia de un rayo, de un arcabuz, y de la misma incombustión- sería la paz; o sea, la posibilidad de que españoles, criollos y aborígenes pudieran establecer progresivamente una convivencia ¡con muchas dificultades! pero hacia una progresiva pacificación.
El valor de la Cruz
La cruz es un símbolo importante en sí mismo. Resume la fe en Jesucristo como Hijo de Dios, verdadero Dios y verdadero hombre, que dio su vida por nosotros en el árbol de la cruz y luego resucitó de entre los muertos. La cruz es símbolo no solamente de sufrimiento y dolor sino también de vida y de resurrección. Esa es la razón por la cual todos tenemos una cruz en nuestras casas; y el por qué colocamos cruces en los cementerios: por la esperanza de vida nueva, de resurrección.
La Cruz de los Milagros, como toda cruz tiene ese primer sentido. Pero además, la Cruz de los Milagros es una reliquia, al tratarse del madero bajo cuya sombra nace y crece la ciudad de Corrientes. Por ese solo motivo la Cruz merece cuidado y respeto. Se la llama también "la cruz fundacional" porque se trataría, según algunos, de la plantada con motivo de la fundación de la ciudad. Más allá de si corresponde a la verdad histórica o no, para nosotros los correntinos es "fundacional" en cuanto inspira un sentir común (junto con la Virgen de Itatí) y simboliza la primera evangelización.
Y en cuanto a la palabra "milagro" habría que recordar que a muchos favores divinos e intervenciones de la providencia son llamamos milagros (en sentido amplio). Así decimos que, por ejemplo en un accidente, "nos salvamos de milagro" sin intención de afirmar la suspensión de alguna ley natural por parte de Dios. Porque un milagro (en sentido estricto) es, precisamente, la suspensión de una ley natural. Cuando hablamos de la Cruz de "los Milagros", nos estamos refiriendo a todos los beneficios, gracias e intervenciones de la providencia, que con toda razón, podemos llamar MILAGROS (aunque no hayan leyes naturales suspendidas).
Luminarias y procesión
Cada año, el 3 de mayo, los correntinos tenemos la dicha de celebrar la fiesta de la Cruz de los Milagros. En las vísperas (día 2), cuando empieza a caer la noche, se practica las LUMINARIAS: en nuestras casas encendemos siete velas por "las siete puntas" de la ciudad de Corrientes y para honrar la Cruz que la protege. En realidad no importa si se encienden siete o menos (algunas familias encienden tres: o por la Santísima Trinidad, o por la fecha de la fundación de la ciudad). Lo interesante es participar y continuar con una tradición que tiene su significado. En efecto, las velas encendidas nos recuerdan a Cristo, que es la luz del mundo; nos recuerdan los días en que no existía la luz eléctrica y la gente encendía velas y faroles por donde iba a pasar la procesión y así iluminar el camino.
El 3 de mayo participamos con entusiasmo de las distintas celebraciones, especialmente de la procesión y posterior misa.
Hace unos años que la auténtica Cruz no es sacada de su retablo por una cuestión de preservación. Aunque se encuentra en buen estado debemos cuidarla: es el madero histórico que las próximas generaciones tienen el derecho de contemplarla y de seguir creciendo a su sombra. Pensemos que se trata de, nada más y nada menos, que de la cruz que acompaña la historia de la ciudad de Corrientes desde sus comienzos; se trata de un madero con una ya larga historia.
Traslado de la Cruz
Para salvar la cruz de los ataques de tribus nómadas, y para tenerla un poco más cerca, pueblo y autoridades la trasladan al Solar actual el viernes 10 de marzo de 1730 (a las 3 de la tarde). Para cobijarla construyen una primera capilla. Por el deterioro de ésta en 1808 se inaugura una nueva. Casi cincuenta años después se mejora esa capilla y se le agrega algunas cosas, como por ejemplo un campanario.
El Curato de San José
El 19 de diciembre 1825 la autoridad eclesiástica con sede en Buenos Aires crea el Curato (parroquia) de San José que luego es aprobado en Corrientes por el gobernador Pedro Ferré el 10 de marzo de 1826. Se proyectaba la construcción de un templo para el Curato de San José, pero provisoriamente se le asigna como sede la Iglesia de la Cruz de los Milagros. En efecto, en el primer libro de bautismos de San José (que está en la Cruz) dice: "El día quince de marzo de 1826 yo el Dr. Don Vicente Fernández Blanco, Cura Rector, Vicario y Juez eclesiástico del Curato de la feligresía de San José, bauticé solemnemente en la Iglesia de la Cruz de los Milagros (asignada provisionalmente por iglesia parroquial de dicha feligresía) a ..." (Libro I, pág. 1). Pero la parroquia "San José" nunca tuvo templo propio. Y el 3 de diciembre de 1872 es suprimida; en efecto, en ese fecha se cierra el registro de los bautismos y los libros son entregados a la Iglesia Matriz (hoy Catedral).
En el tiempo del Gobernador Ferré se anexa al Santuario de la Cruz de los Milagros un cementerio. Es clausurado casi al mismo tiempo que el Curato mencionado.
Debido a la importancia de la Cruz de los Milagros en la vida de la ciudad de Corrientes el Gobernador Ferré inaugura el Monumento a la Cruz de los Milagros el 4 de mayo de 1828, el mismo que actualmente se encuentra en la bajada del puente General Manuel Belgrano.
El templo actual
El 3 de mayo de 1888, durante la celebración del tercer centenario de la ciudad de Corrientes, se coloca la piedra fundamental del templo actual. Este es bendecido y consagrado el sábado 5 de junio de 1897 por el Obispo de Buenos Aires, Monseñor Uladislao Castellanos.
Debido al deterioro de la construcción desde 1907 a 1911 la Cruz es guardada en la Iglesia Matriz (hoy Catedral).
El 3 de febrero de 1910 el Papa Pío X crea la Diócesis de Corrientes que abarcaba toda la Provincia y el territorio nacional de Misiones. El 4 de junio del año siguiente Luis María Niella es consagrado primer obispo de Corrientes. Una de sus primeras decisiones es la refacción del templo y el traslado de la Cruz. En una carta pastoral a toda la feligresía Niella dispone que "el (domingo) 3 de septiembre, a las 3 ½ p.m., en solemne i grandiosa procesión, rezando el santo rosario, i sin banda de música, ni repiques, ni ruidos extraños, sea trasladado nuestro lábaro santo acompañado de todo nuestro clero secular i regular i de todos los fieles de esta ciudad". Además, en dicho Auto, el Obispo pedía oraciones por la nueva Diócesis y por sus intenciones. (Primer Libro de Decretos, pág. 7, 31 de agosto de 1911)
El templo contaba con dos hermosas torres y una cúpula. Pero allá por 1912 son derribarlas por el peligro de derrumbe. En su estado actual el templo carece del esplendor de los primeros tiempos de su inauguración.
El 1 enero de 1914 comienza a funcionar la parroquia La Santísima Cruz de los Milagros que el 19 diciembre del año anterior creara el mismo Niella.
La Cruz y la Virgen de Itatí
Las dos grandes devociones de los correntinos católicos son: a la Cruz de los Milagros y a la Virgen de Itatí. De hecho, la cruz está incluida en el escudo de la Provincia y en el de la Municipalidad; y la imagen de la Virgen de Itatí se encuentra por todos lados: en las casas de las familias y en casi todas las oficinas públicas.
Del 8 al 20 de julio de 1900 la imagen auténtica de Ntra. Sra. de Itatí es trasladada en barco hasta la ciudad de Corrientes para su coronación pontificia. Es depositada y venerada en la Iglesia Matriz (la actual Catedral). El 16 de julio, por la mañana, es traída hasta el atrio de este templo de la Cruz. Ese día, en solemne ceremonia, el obispo Rosendo de la Lastra y Gordillo deposita la corona, bendecida por León XIII, sobre la cabeza de la imagen. Este templo, construido para cobijar el madero de la Cruz de los Milagros, tiene el privilegio de ser la sede de la coronación pontificia de la Imagen auténtica de la Virgen de Itatí.
El 23 de abril de 1918 el Obispo Niella proclama a Nuestra Señora de Itatí PATRONA y PROTECTORA de Corrientes. Y como Patrona y Protectora es traída en septiembre de 1954 para la consagración de la Diócesis al Inmaculado Corazón de María. En efecto, el domingo 12 de septiembre, mons. Francisco Vicentín, segundo Obispo de Corrientes, consagra la Diócesis a la Santísima Virgen en este Solar Histórico. Treinta misioneros realizan una gran misión teniendo como sede La Sma. Cruz de los Milagros. Una tercera vez -en automóvil-, en 1960, cuando se celebra los cincuenta años de la Diócesis y las bodas de plata de ordenación episcopal de mons. Vicentín. Esta vez son cincuenta los misioneros que se hacen presentes en los distintos barrios de la ciudad para las Misiones Generales. Antes de la ciudad misionan en el interior. La imagen de la Virgen de Itatí es traída también en 1965, para la conclusión de otra Misión General.