Mujer :un largo camino has recorrido y algo me dice que aún te faltan como cuatro décadas más.Solicita al Altísimo salud ,amor y una vejez de grandes enamoramientos.''YO''
La travesía de Gato y Mancha, de Buenos Aires a Nueva York, 21500 km.
Partiendo de la Sociedad Rural de Buenos Aires, el 24 de abril de 1925 se inició una de las travesías más famosas del siglo. Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aimé Tschiffeli recorrieron los 21500 Km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5900 m.s.n.m. en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día.
Aimé Tschiffeli estaba convencido de la fortaleza de los rústicos y nada estilizados caballos criollos. Tomó contacto con Emilio Solanet, criador y propulsor del reconocimiento de la raza. Este le regaló los dos caballos.
Por entonces no había caminos en varios tramos del recorrido, y cuando existían, no se caracterizaban por su buen estado. Tschiffeli tuvo que resignarse a no llevar carpa, ya que las que se podían conseguir por aquellos tiempos eran muy pesadas.
Durante el viaje cruzaron varias veces la Cordillera de los Andes y fue en esos cruces donde mayores dificultades encontraron. El escabroso terreno se eleva a más de 5500 m y la temperatura llega a -18°C.
Más de tres años después de haber salido de Buenos Aires, Tschiffeli arribó a Nueva York el 22 de Septiembre de 1928 (3 años, 4 meses y 6 días). Aimé montado en Mancha, su fiel compañero (Gato tuvo que quedarse en la Ciudad de México al ser lastimado por la coz de una mula), logró la hazaña.
El Regreso
Mancha y Gato llegaron de regreso a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928. Murieron en 1947 y 1944, respectivamente. Hoy se encuentran embalsamados, en exposición en el Museo de Luján, Dr. Emilio Udaondo.
Aime Tschiffeli, en tanto, siguió viajando, por la Patagonia, España e Inglaterra, pero siempre volvió a la Argentina. Falleció en 1954.
Día del Caballo
Por ello el Honorable Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados, designa el día 20 de septiembre de cada año como el “Día Nacional del Caballo”.
1. Es hora de usar el dinero que usted ahorro durante toda su vida. Usarlo para usted, no para guardarlo para que lo disfruten los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la familia como yernos y nueras. Recuerde que no hay nada más peligroso que un yerno con ideas. Cuidado: No es época de inversiones por maravillosas que parezcan, estas solo le traerán angustias y esta época es para tener mucha paz y tranquilidad.
2. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos.
3. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta, mas no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien.
4. Compre siempre lo mejor y más fino, al fin y al cabo es para usted. Recuerde que en esta época, un objetivo clave es gastarse el dinero en usted, en sus gustos y caprichos. Después de muerto el dinero solo genera odios y rencores.
5. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida todo pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados.
6. Independiente de la edad, mantenga vivo el amor siempre. 7. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado.
8. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos.
9. Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado. 10. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados.
11. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy.
12. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo.
Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación y lo más importante, no dará problemas a nadie.
14. Cultive un “hobby” como viajar, caminar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan.
15. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias. Visite museos, vaya al campo.... lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO.
16. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada, acepte las situaciones tal como son. Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina.
17. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos.
18. No permanezca tan apegado a la religión ahora de viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente.
19. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida, y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida.
20. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se preocupe. Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió.
Recuerde lo que dice Mario Benedetti:
“No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”
EL INDIO GUARANÍ QUE FUE COMANDANTE MILITAR EN LAS ISLAS MALVINAS:Su historia fue olvidada y hoy es prácticamente desconocida. Se llamaba Pablo Areguatí, era guaraní y había nacido en la aldea San Miguel Arcángel, fundada en tiempos del Virreinato del Río de la Plata por misioneros jesuitas en territorio que ahora pertenece a Río Grande do Sul, en Brasil. En 1824 fue el comandante militar de las Islas Malvinas durante seis meses. El año anterior, el gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, le había otorgado a Jorge Pacheco, un capitán de caballería retirado, derechos sobre 30 leguas de tierra para criar ganado y cazar lobos marinos, a cambio de reparar las instalaciones de Puerto Soledad. Pero el ex militar, que tiene 52 años y vive de la explotación de un saladero, carece de dinero para iniciar la empresa. Se asocia entonces con el comerciante Luis María Vernet, nacido en Hamburgo (Alemania), de ascendencia francesa. Vernet, de 31 años, se beneficia con la mitad de la concesión en la isla y se hace cargo de la administración. Por sugerencia de Pacheco, en enero 1824 es designado comandante militar de las Malvinas un soldado de la Independencia, Pablo Areguatí, ex capitán de milicias en Entre Ríos. Educado primero por jesuitas en la provincia de Misiones y a partir de 1783 en Buenos Aires, el guaraní había estudiado en el Real Colegio de San Carlos. Esta institución –por cuyas aulas pasaron Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, Mariano Moreno, Manuel Dorrego, Cornelio Saavedra, Juan Martín de Pueyrredón y Martín Güemes, entre muchos otros nombres de los primeros años de vida argentina– con el correr del tiempo se convertirá en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1811, Areguatí fue nombrado por Manuel Belgrano como primer alcalde de la población entrerriana de Mandisoví, de 650 habitantes, fundada en 1777 por Juan de San Martín, padre del general José de San Martín. En 1814, Gervasio Posadas, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo asciende a capitán de milicias. El oficial retirado, que pensaba entrenar algunos peones en las Islas Malvinas para formar una compañía de cívicos, con cabos y sargentos, ha aceptado no cobrar sueldo del gobierno; a cambio, podrá criar su propio ganado. Sin embargo, por desinteligencias con Pacheco y Vernet renuncia en agosto de 1824. Seis años después es funcionario en la Aduana de Buenos Aires y, posteriormente, oficial de Justicia. Uno de sus hermanos, Pedro Antonio, fue sargento en la expedición de los 33 Orientales, encabezada en 1825 por el general Juan Antonio Lavalleja para liberar la Provincia Oriental –que abarcaba lo que hoy es Uruguay y parte de Río Grande do Sul– entonces en poder de Brasil. Una tataranieta del comandante militar guaraní de las Islas Malvinas, Evangelina Areguati, actualmente es maestra en la escuela Nº 74 Juan José Valle, de Concordia (Entre Ríos).
Quien nos llevó al Perú fue Chabuca Granda. La idea era conocer en Lima el puente, el río y la alameda. Nos alojamos en el bello Miraflores. De allí al barrio de Barranco, la patria de Chabuca.
Chabuca es sinónimo de Lima, sin embargo nació como María Isabel Granda Larco en un asentamiento minero del sureño Apurímac el 3 de septiembre de 1920. Era hija del ingeniero Eduardo Granda y de Isabel Larco. ‘He visto la luz muy cerca del sol de los incas. Soy hermana orgullosa de los cóndores. Nací en un lugar tan alto que solía lavarme la cara con las estrellas’. Su infancia transcurrió en ese lugar profundo de los Andes, donde las piedras repetían las canciones tristes de los coyas explotados por el feudalismo minero. Supo del amor de las domésticas indias y con ellas conoció la poesía y su lengua. ‘Que bello idioma es el quechua’. De esos montes bajó con el mandamiento de agrandar la vida. Isabel, Isabela, Chabela, Chabuca, de piel blanca, ojos profundamente azules y gran corazón, creció entre gente india y afroperuana. De allí surgió su respeto y su amor por ellos. Ellos fueron la academia de la futura innovadora de la música criolla. Chabuca terminó manejando con enorme maestría los ritmos negros, tan sugerente de colores, que enriquecieron la música popular peruana. A sus 5 años la familia, de clase media alta, se instaló en Lima. El clima húmedo de la capital no le cayó bien a la niña y sus padres se trasladaron al distrito Barranco. En su niñez Chabuca formó parte de un coro del coqueto Colegio Sophianum. Aprendió a tocar piano y guitarra, aunque nunca estudió música. Cerca de la casa de los Granda vivía una familia amiga. Allí trabajaba de doméstica una esbelta mulata, Victoria Angulo, de quien la joven Chabuca se hace amiga y entra en contacto con la música negra, que la gente culta limeña desdeñaba. Conoció las jaranas, las marineras, festejos, habaneras. Su pulso literario encontraba substrato para sus canciones en lo cercano: padre, madre, hijos, en su barrio, en la forma de ser de su gente. Evocaba con nostalgia como se iba perdiendo la Lima de su niñez. Su fina sensibilidad la convertía en exégeta, en traductora, de los hechos cotidianos de su gente con un talento creativo que le permitió sublimar los sentimientos en rimas y melodías. Sus versos no hablan de los resplandores de fuego que tienen los soberbios atardeceres de Lima sobre el Pacífico. Esas bellezas se las dejó a los poetas. Las revelaciones que buscaba no eran sueños desmesurados. El tejido de sus poemas lo urdió con pequeños hechos sutiles, efímeros, que es, al fin y al cabo, con lo que se sustenta la vida cotidiana. Cantó hechos que le pueden pasar a cualquier persona en cualquier lugar del mundo. ‘En todo pueblo hay un puente, un río y una alameda’. Nos acercó el sonido de los cascos cantando del caballito peruano. Delineó, en son de vals, la fina estampa de su padre, un caballero. Nos contó que esperaba volver a encontrar a José Antonio bajo una garua de junio y acurrucarse bajo su poncho de lino. El Puente de los Suspiros estaba a metros de su casa en Barranco; para ella el puente era un poeta que la espera ‘con su quieta madera cada tarde y suspira y suspiro’. Chabuca era soprano. Una operación le dio esa voz grave que le conocimos. Aunque nunca supimos cuántos pájaros tenía su voz. Se consideraba juglaresa. ‘Me puse a contar cantadito todo aquello que llama mi atención. Esa fue mi buena suerte: la juglería’. En la edad media el juglar cantaba de pueblo en pueblo narrando lo que veía.
El tema más conocido de Chabuca es ‘La flor de la canela’. Dicen que el arte no se explica, pero yo disfruto más si conozco más. ‘La flor de la canela’ tuvo un largo proceso de creación. Distintas etapas, diversas motivaciones, y un objetivo, rescatar del olvido una Lima señorial que la arquitectura moderna estaba borrando. Muchas veces ni la belleza ni la historia pueden con una topadora. El primer indicio lo tuvo en un almuerzo. A los postres hizo uso de la palabra el historiador Dr. Raúl Porras quien en su alocución pidió ‘piedad para el río, el puente y la alameda’ ya que la nueva urbanización estaba destruyendo distintos sitios históricos de Lima. El orador les rogaba a los frailes que, en sus amenazados claustros, supliquen en nombre de la ciudad ‘de los alcaldes, de los terremotos y de los urbanizadores, líbranos Señor’. Un día de 1949 mientras Chabuca estaba trabajando en una botica francesa, recibió la visita de su amiga Victoria Angulo, apuesta morena de abolengo, ya que era Madrina de la Primera Cuadrilla de Cargadores del Señor de los Milagros. Chabuca notó que en Victoria asomaban unas canas y un rubor rojo daba vida a su rostro. Ella lo enalteció con las metáforas ‘jazmines en el pelo’ y ‘rosas en la cara’. En el momento de la despedida la esbelta morena le comentó ‘Niña, me voy caminando a mi casa’. Victoria vivía frente al antiguo Puente de Palo, a orillas del rio Rímac, más allá de la Alameda. Su mirada celeste de poeta la vio irse con un andar garboso y elegante ‘por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera’. La revelación final para la letra de su vals la tuvo en una reunión, a la que fue invitada por el músico Oscar Avilés. Es normal entre los limeños hablar uno sobre el otro, por lo que se hace común el impaciente pedido ‘déjame que te cuente’. Para Chabuca, la frase, esa noche, fue una epifanía. Abrió una ventana que daba al balcón, vio su amada Lima iluminada, se le nublaron los ojos, extendió emocionada los brazos y descubrió lo que le faltaba al poema que había iniciado un par de años atrás: ‘Déjame que te cuente, limeño’.
‘Déjame que te cuente limeño, Ahora que aún perfuma el recuerdo, Ahora que aún se mece en un sueño, El viejo puente, el río y la alameda’
El tema quedó oficialmente terminado el 7 de enero de 1950. Lo cantó en público el 21 de julio, en el cumpleaños 59 de Victoria. Chabuca tenía, entonces, 29. Seis años después era popular en Perú. Trascendió la frontera y ‘La flor’ se fue a Chile, a México, a Colombia. Aníbal Troilo la trajo a la Argentina. La han grabado con grandes orquestas Plácido Domingo y los tenores peruanos Ernesto Palacios y Juan Diego Florez. El Machu Pichu y la Flor de la canela, son dos identificaciones del Perú. El 29 de enero de 1976, cuando ‘La flor’ había dado la vuelta al mundo, la Municipalidad de Lima le concedió a Chabuca un diploma por la canción. Terminado el acto, nuestra artista fue a una florería, pidió un ramo de flores y una tarjeta. Se lo llevó a su amiga morena. La tarjeta decía ‘Víctoria queridísima, yo soy la popular pero tú eres la importante’. Esa era Chabuca. Con el tiempo le crecía el corazón. Ella contaba que en Perú a lo mejor del azúcar lo llaman azúcar flor, a lo mejor del arroz, arroz flor. Para mí –decía- lo mejor de su raza era Victoria: canela flor. ‘Por ella y desde ella pude hacer un pequeñísimo homenaje a una raza que nos devolvió con bondad, ritmo, gracia y elegancia, todo el dolor que se le infirió en tantos años de esclavitud’. Cuando murió Victoria, alguien, en el cementerio, musitó un fragmento de ‘La flor de la canela’. Chabuca no pudo.
En marzo de 1983 estaba en México. Tuvo un dolor en el pecho. La llevaron a Miami, le practicaron tres bypass. Presintió el final. Chabuca pidió que si moría la trajesen a Lima. Era de las que pensaba que en la vida nada ocurre por casualidad. El domingo de febrero que murió Córtazar en París, misteriosamente, Buenos Aires se llenó de mariposas. La semana que rodeó el día de la muerte de Chabuca, en la capital del Perú las flores tuvieron una rebaja de precio como si el destino hubiese decidido que todos los limeños posean una flor. Chabuca murió cuando recién se iniciaba el día de la mujer de 1983. Ella, que fue una de las grandes mujeres de América. Fue grande y humilde. De gran corazón. Cuando se dio cuenta que se quedaba sin corazón, se fue. Aquel 8 de marzo, como diría Huidobro, el tiempo y nosotros lloramos.
CUANDO LOS HIJOS SE MARCHAN...
(Hermoso texto, les comparto para todos los papás)
- Ya no diriges, aceptas…No mandas, acompañas…No proyectas, respetas…
- Ya necesitan otro amor, otro nido y otras perspectivas… Ya les crecieron alas y quieren volar…Ya les crecieron las raíces y maduraron por dentro… - Ya les pasó las borrascas de la adolescencia y tomaron el timón…Ya miraron de frente la vida y sintieron el llamado, para vivirla por su cuenta… - Ya saben que son capaces de las mayores aventuras y de la más completa realización… -Ya buscarán un amor que los respete, que quiera compartir sin temores ni angustias las altas y las bajas en el camino y, que los ayude en el fin que quieren conseguir… - Y si esa primera experiencia fue equivocada, tendrán la sabiduría y las fuerzas para superarla, así, otro amor les llegará para compartir sus vidas en armonía… - Ya no les caben las raíces en tu maceta, ni les basta tu abono para nutrirse, ni tu agua para saciarse, ni tu protección para vivir… - Tú quedas adentro, en el cimiento de su edificio, en la raíz de su árbol, en la corteza de su estructura, en lo profundo de su corazón… Tú quedas atrás, en la estela luminosa que deja el barco al partir, en el beso que le envías, en la oración que elevas….en la lágrima que los acompaña…
“No solo de pan vive el hombre. Yo, si estuviera con hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino medio pan y un LIBRO. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones CULTURALES, que es la que los Pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres SEPAN. Que gocen de todos los frutos del ESPÍRITU humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del estado, es convertirlos en ESCLAVOS de una terrible ORGANIZACIÓN SOCIAL…”
Quizás tengan razón quienes hablan de aprender a olvidar el dolor Los mismos que presumen de las cicatrices de un adiós escrito en una carta Quizás no valga la pena caminar con una memoria llena de lágrimas Tal vez los días deberían cercenar la noche Cómo se le cuenta al que sufre que el tiempo pasará Aprendemos del fuego cuando nuestras manos están ardiendo Abrimos puertas que no conducen a nada Creemos una y otra vez que lo mejor está por llegar Ese tren siempre llega con retraso Nos rodeamos de las personas que queremos ¿Nos quieren todos los que nos rodean? Nos faltan siempre unas piezas de este puzle que es la vida Quizás tengan razón los que se conforman con una ventana por la que mirar Deberíamos aprender a no buscar otros cielos a los que suspirar Jamás se mezclan los que sólo viven por amor, con una bolsa llena de ruido Gentes que siguen a un faro sin luz ni refugio Cuántas veces deseamos quemar poco a poco los recuerdos que hieren Existe una casa donde no vive nadie ni el aire deambula por ella Una casa hecha de las ilusiones que no llegaron nunca Habitaciones que lloran por amores ciegos y fugaces Paredes huérfanas de cuadros con paisajes alegres Quizás tengan razón quienes saben caminar sin mirar atrás Seguimos esperando aquello que soñamos Oxidamos lo que nos trajo hasta aquí Quizás solo sea amar, quizás solo sea poder llorar.
El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María. Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia. Esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María. AMEN.
"Me gusta Jeb. Es un buen hombre. Pero debería dar ejemplo y hablar en inglés mientras esté en Estados Unidos".
Con estas palabras el multimillonario Donald Trump, aspirante a la nominación republicana de cara a las presidenciales de 2016, atacaba hace unos días a Jeb Bush por el hecho de que éste, en algunas de sus apariciones públicas frente a la prensa, se expresa en español.
De esta manera Trump, igual que hizo con el tema de la inmigración ilegal, reavivó el debate sobre la conveniencia de hacer del inglés la lengua oficial de EE.UU., algo que no ocurre en la actualidad.
Ni la Constitución estadounidense ni ninguna ley federal establecen la oficialidad del inglés.
El magnate inmobiliario recibió el apoyo de algunos de sus colegas republicanos, como la aspirante a la Casa Blanca Carly Fiorina y la exgobernadora de Alaska, Sarah Palin, quien en una entrevista causó perplejidad al asegurar que los inmigrantes "deben hablar estadounidense".
Trump también fue aplaudido por los integrantes del conocido como movimiento "English-only" (Sólo inglés) u "Official English" (Inglés oficial), que desde principios de los años 80 han tratado sin éxito que el Congreso estadounidense apruebe una ley que otorgue carácter oficial al inglés.
En las últimas tres décadas las legislaturas de 31 estados han convertido el inglés en la lengua oficial de sus territorios. Foto: Thinkstock
Pese al fracaso de este movimiento en Washington, con sus esfuerzos en las últimas tres décadas han logrado que las legislaturas de 31 estados y numerosos gobiernos locales aprobaran medidas que han hecho del inglés la lengua oficial de sus territorios.
¿EN CONTRA DE LOS INMIGRANTES?
Los que se oponen a la oficialidad del inglés aseguran que ello iría en contra de los principios de diversidad y libertad sobre los que se fundó el país a fines del siglo XVIII.
Además, señalan que tras el movimiento "English-only" se oculta un sentimiento antiinmigrante, en particular en contra de los ciudadanos de origen hispano, la primera minoría del país, que ha hecho que el español sea la segunda lengua más utilizada en EE.UU. , con cerca de 40 millones de hablantes.
Pese a que el inglés no es el idioma oficial a nivel federal, las estadísticas indican que más de un 95% de la población posee un conocimiento adecuado de esta lengua, que sigue siendo una herramienta de integración esencial para los recién llegados.
Foto: AP
El debate en torno al inglés y a su estatus se remonta incluso a antes del nacimiento de EE.UU. como país.
Ya en 1753 Benjamin Franklin expresó sus temores de que la creciente población de origen alemán hiciera que el inglés se convirtiera en una lengua minoritaria.
En 1919, el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt aseguró que en el país "sólo había espacio para una lengua".
"Sólo tenemos sitio para un idioma en este país, y es el inglés, porque queremos que el crisol haga a nuestra gente estadounidenses, de nacionalidad estadounidense, y no huéspedes de una pensión políglota", dijo.
A partir de los años 60 del siglo pasado, coincidiendo con el movimiento de los derechos civiles, se aprobaron varias leyes que garantizaban el acceso de los ciudadanos a documentos públicos esenciales -como las papeletas de votación- en otras lenguas diferentes al inglés.
El inglés es un elemento unificador en EE.UU., pese a no ser la lengua oficial del país.
Algunos estados adoptaron también sistemas de educación bilingüe para ayudar a la integración de los hijos de los inmigrantes.
Fue en los años años 80 cuando los opositores al bilingüismo iniciaron sus esfuerzos para convertir el inglés en la lengua oficial del país a través del movimiento "English-only", liderado por politicos como el senador S.I. Hayakaw, fundador de la organización U.S. English.
Ninguna de las propuestas legislativas sobre este asunto que han ayudado a redactar en las últimas tres décadas han entrado en vigor.
TESTIMONIO DE LA DIVERSIDAD
"Creo que el hecho de que el inglés no haya sido reconocido como la lengua oficial de EE.UU. es un testimonio de la diversidad sobre la que fue fundada este país", asegura Dennis Baron, profesor de lingüística de la Universidad de Illinois.
"Para empezar, hay que tener en cuenta los lazos que unen a este país con Reino Unido, que tampoco cuenta con una lengua oficial", señala Baron en conversación con BBC Mundo.
"Quizás por eso, cuando se formó esta nación a fines del siglo XVIII, nadie creía que existiera la necesidad de que hubiera una lengua oficial. Hubo quien lo sugirió pero nunca se llegó a hacer nada en el terreno legislativo", apunta.
El inglés se convirtió en la lengua común de los estadounidenses de forma natural. Foto: AFP
"En esa época, como en la actualidad, EE.UU. era un territorio multilingüe. Además de los idiomas de los nativos americanos, había diferentes asentamientos europeos con lenguas como el español, el francés, el holandés, el alemán o el sueco. Así que desde el principio este no fue un territorio con una sola lengua".
Según Baron, el inglés se convirtió en la lengua común de los estadounidenses de forma natural, ya que en las 13 colonias que dieron origen a EE.UU. se hablaba mayoritariamente inglés".
"Hubo períodos en los que el asunto del inglés y su oficialidad creó polémica, como cuando en el siglo XIX se discutió sobre la necesidad de traducir los documentos oficiales al alemán en Pensilvania, al francés en Luisiana o al español en en suroeste del país".
"A fines del siglo XIX, cuando se produjo una migración masiva desde Europa, una de las manifestaciones del sentimiento antiinmigrante fue el ataque a las lenguas que eran consideradas extranjeras, siendo aprobadas numerosas leyes locales que daban prominencia al inglés, algo que ha sucedido también en tiempos recientes", explica el experto.
"Ha sido un asunto históricamente divisivo y creo que los políticos en Washington nunca han hecho nada al respecto por miedo a alienar a algunos de sus votantes pertenecientes a minoria étnicas que son bilingües".
"Las estadísticas muestran que en la actualidad las poblaciones inmigrantes están adoptando el inglés más rápido que nunca y que el idioma no ha perdido terreno", apunta el profesor de la Universidad de Illinois.
UN REGALO
Organizaciones como U.S. English, fundada en 1983 por el senador S.I. Hayakaw, llevan décadas tratando de que el inglés se convierta en la lengua oficial de EE.UU.
"Pese a que queremos que el inglés sea la lengua oficial, creemos que se debe permitir que la gente hable otras lenguas", asegura Matthew Shuman, portavoz de este grupo.
Hay organizaciones que creen que el inglés es "un regalo para los inmigrantes". Foto: AP
"Cuando los inmigrantes vienen a este país, si hablan inglés son más exitosos y ganan más dinero, hasta un 40% más, según algunas estadísticas", señala Shuman en conversación con BBC Mundo.
"Además, se trata de una cuestión de comunidad. EE.UU. es una mezcla de culturas y hemos de ser capaces de unirnos bajo una lengua".
Según Shuman, la adopción del inglés como lengua oficial "también tiene sentido desde un punto de vista económico".
"En EE.UU. se llegan a utilizar más de 300 lenguas. La cantidad de dinero que el gobierno federal gasta en servicios de traducción es enorme. Y queremos reducir ese gasto y que ese dinero se invierta en, por ejemplo, ofrecer clases de inglés a los que no dominan la lengua", asegura.
"El inglés es la lengua del éxito. Es la lengua de los negocios, de la tecnología. Darles esa lengua a los inmigrantes es un regalo", dice Shuman.
DISCRIMINACIÓN
La postura de U.S. English no es compartida por la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU, por sus siglas en inglés), que considera que lo que se quiere hacer es "estigmatizar a la minorías lingüísticas del país".
"Va en contra del concepto de libertad de expresión, que significa el derecho a hablar y aprender la lengua que uno elija", le dijo a BBC Mundo Gabe Rottman, experto de la UCLU.
La ACLU cree que republicanos como Trump están utilizando el tema de la lengua con fines electorales. Foto: AP
"Estas propuestas amenazan la capacidad de la minorias de ejercer con conocimiento su derecho al voto, acceder a los servicios gubernamentales y a la sanidad, o defenderse en procesos judiciales".
Según Rottman, republicanos como Donald Trump están utilizando este asunto con fines electorales, "cuando en realidad hay que centrarse en cómo evitar la discriminación de los estadounidenses por su raza, etnicidad u origen nacional".
"Son propuestas divisivas que buscan avivar el temor sobre el estado del inglés en EE.UU.", señala el experto de la UCLU.
Vengo a ponerme de rodillas virgencita, porque precisamo de que vos te lo chamuyes a tu hijo Jesús que es el capo máximo de todo nosotro, p'hacerle un par de rnangazos de laburo, desalú y todo eso.
Y yo pensaba que como vos sos la mamá de él, no te va a decir que no ¿viste? Y bueno, lo que yo como hijo tuyo te pido, es que vos leas en los ojos de nosotros, y allí solita se van a dechavar toda nuestra necesidade... aunque sabemo que vos y Dió saben perfetamente qué cosa precisamo cada uno...
Por eso, con solo poner tu santa mano sobre nuestro pecho, vas a poder sentir nuestras angustias... vas a ver nuestras manos vacías y nuestros ojos cargados de lágrimas.
Pero a travé del llanto vas a poder ver también nuestras esperanzas que nacen de nuestra fe, porque confiamos en vos, y en tu Hijo... Vos sabés que algunos de nosotros andamos precisados de salú, que otros tenemos problemas en el hogar, en el laburo, y también en nuestros sentimientos, que a vece se les da por andar a contramano...
Virgencita, vos que sos tan buena, chamuyátelo a tu Hijo... te lo pedimo los hombres, las mujeres y lo niño que se arrodillamo respetuosos adelante de vos, confiados. Y tanta es la confianza que te tenemo, que en este istante ponemo todo nuestro sueños en tus manos...
Te lo pedimos a vos, que vivís florecida de Jesús...
Te lo pedimo por nuestros hermanos en Cristo, por nuestro familiare, por nuestros amigos, por los que están, y por los que ya se la picaron. Por nuestro gobernantes también te mangamo, pa' que les deas claridá de sabiola.
Te lo pedimo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
PODASTA: Yo sé bien que nosotro también podemo mangarlo a Dió diretamente, pero te usamo de intermediaria, porque nuestros pedidos, en tus labios suenan más dulces.