Mujer :un largo camino has recorrido y algo me dice que aún te faltan como cuatro décadas más.Solicita al Altísimo salud ,amor y una vejez de grandes enamoramientos.''YO''
viernes, 31 de julio de 2015
El auténtico Dr. Amor
Estoy viendo El auténtico Dr. Amor: un accidente lo dejó en silla de ruedas, pero él sigue salvando vidas http://www.eltrecetv.com.ar/telenoche/el-autentico-dr-amor-un-accidente-lo-dejo-en-silla-de-ruedas-pero-el-sigue_079194 vía
martes, 28 de julio de 2015
TE FUISTE...
TE FUISTE...
Para sonreír con los ángeles,
para andar por brillantes nubes
rodeadas de sol.
para andar por brillantes nubes
rodeadas de sol.
Te fuiste para colmar
el alma y habitar feliz
en donde no existe llanto ni dolor.
Tus ojos contemplan
la gloria sin ocaso,
lo eterno que es Vida
la felicidad sin fin.
el alma y habitar feliz
en donde no existe llanto ni dolor.
Tus ojos contemplan
la gloria sin ocaso,
lo eterno que es Vida
la felicidad sin fin.
Ya no sufres la corrupción del tiempo,
del dolor y la pena
más tu alma se viste
de fiesta
ante el Sol.
Sol de justicia
de la "Promesa que es eterna"
donde me esperas
para hacer de alabanzas
nuestro Cielo al fin.
del dolor y la pena
más tu alma se viste
de fiesta
ante el Sol.
Sol de justicia
de la "Promesa que es eterna"
donde me esperas
para hacer de alabanzas
nuestro Cielo al fin.
Te fuiste, para abrazarme más fuerte,
para secar mis lágrimas
que te recuerdan sin fin,
para susurrarme al corazón
que disfrutas del Cielo
cada vez que oro por ti.
para secar mis lágrimas
que te recuerdan sin fin,
para susurrarme al corazón
que disfrutas del Cielo
cada vez que oro por ti.
Te fuiste para hacer
que a partir de hoy
mis ojos te busquen
sonriendo...
cada vez que miro
a las estrellas que brillan
en ti.
que a partir de hoy
mis ojos te busquen
sonriendo...
cada vez que miro
a las estrellas que brillan
en ti.
Te fuiste para recordarme
que el amor nunca se acaba
que cuando se ama
la muerte no existe
más es un paso
a lo eterno
que es Vida feliz.
que el amor nunca se acaba
que cuando se ama
la muerte no existe
más es un paso
a lo eterno
que es Vida feliz.
Dedicado a todos nuestros seres queridos que ya no están a nuestro lado.
Autor: Padre Guillermo Serra, L.C
sábado, 25 de julio de 2015
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL ARGENTINA - 9 de JULIO de 1816
.
ACTA DE INDEPENDENCIA
DECLARADA POR EL CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAD EN SUD AMÉRICA
ACTA.
“En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias-Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande y augusto objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los representantes sin embargo consagraron á tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones é interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamáron primero, llenos del santo órden de la justicia, y uno á uno reiteráron sucesivamente su unanime y espontaneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la determinación siguiente.”
DECLARACION.
“Nos los representantes de las Provincias-Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, á las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente á la faz de la tierra, que es voluntad unánime é indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban á los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados e investirse del alto carácter de una nación libre é independiente del rey Fernando 7., sus sucesores y metropoli; quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia é impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican, comprometiendose por nuestro medio al cumplimiento y sosten de esta su voluntad baxo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese á quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, presidente.
Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta.
Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires.
Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires.
Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires.
Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires.
Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca.
Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta.
Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas.
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy.
Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba.
Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza.
Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán.
Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires.
Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero.
Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero.
Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque.
Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas.
Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas.
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja.
L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba.
Dr. José Colombres, diputado por Catamarca.
Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán.
Fray Justo Santa. María de Oro, diputado por San Juan.
José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba.
Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza.
Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires.
José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario.
Juan José Passo, diputado por Buenos Aires, Secretario”.
Fuente:
El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816
Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.
***************************************************************************************
***************************************************************************************
- Rivadavia fue el primer presidente no constitucional argentino, porque a pesar de haberse declarado la independencia la Nación carecía de una constitución y las denominadas Provincias Unidas luchaban por definir su forma de gobierno, entre un sistema monárquico o republicano y en esta última entre una estructura unitaria o federal.
El primer presidente constitucional fue Urquiza pero de una Nación no unida, habida cuenta de la secesión de la provincia de Buenos Aires, para finalizar siendo Mitre el primer presidente de la republica Argentina en l862.
Sin embargo al sillón le quedó el nombre del primero que lo ocupó.
Para comprender mejor esta situación, cabe recordar que a finales de su mandato, acaecido el 2 de abril de 1824, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, que se había hecho cargo de esa responsabilidad el 20 de setiembre de 1820, en plena crisis provocada por la anarquía del año XX, convocó un Congreso General con la finalidad de organizar a las provincias e intentar volver a instaurar la unidad nacional quebrada luego de la batalla de Cepeda.
Vale señalar que esa batalla, que se llevó a cabo el 1 de febrero de 1820 en la cañada del bonaerense arroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe), a unos 5 km al este del pueblo de Mariano Benítez (norte de la provincia de Buenos Aires), enfrentó a los unitarios y a los federales.
En la ocasión, el gobierno de José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, titular del Poder Ejecutivo, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe , Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales, lugartenientes del general José Artigas, de la Banda Oriental, apoyados por el chileno José Miguel Carrera.
Fue un enfrentamiento muy breve, que justificó que se la conociera como la «Batalla de los Diez Minutos».
Los federales resultaron victoriosos, en un enfrentamiento muy breve, que justificó que se la conociera como la «Batalla de los Diez Minutos» el cual causó la disolución de las autoridades nacionales: el Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así el período denominado la Anarquía del Año XX en donde surgen las autonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado por trece provincias autónomas.
El aludido Congreso se reunió finalmente en diciembre de 1824, durante la gestión del general Juan Gregorio de Las Heras, sucesor de Martín Rodriguez, siendo su propósito redactar otra constitución destinada a suplir a la 1819 que había perdido vigencia como consecuencia de la anarquía desencadenada en 1820.
Sin embargo el inicio de la Guerra del Brasil postergó ese objetivo y motivó la creación inmediata del cargo de Presidente de la Nación Argentina, cargo para el cual fue elegido Bernardino Rivadavia, quien se había desempeñado exitosamente como Ministro de Gobierno durante la gestión de Martín Rodriguez.
Lamentablemente la sanción de la Constitución Argentina de 1826, de fuerte contenido unitario, rechazada por las provincias y su propio repudio al "tratado deshonroso" preliminar de paz con el Imperio del Brasil para finalizar la guerra, llevó a Rivadavia a renunciar a la presidencia, siendo sucedido provisoriamente por Vicente López y Planes, pero al poco tiempo las autoridades nacionales se disolvieron, situación que se prolongó hasta 1852.******************************************************** - Entonces devino un largo período plagado de luchas fraticidas y breves períodos de paz que abarcó a la mayor parte de las provincias que, en general eran gobernadas por caudillos que se reconocían representantes locales en una novedosa forma de integración llamada Federación cuyas relaciones exteriores estaban a cargo del gobierno de Buenos Aires que, a partir de principios de 1835 (ya había sido gobernador entre 1829 y 1932) condujo férreamente al estado de la ribera occidental rioplatense.
Después de la caída de Juan Manuel de Rosas ante el Ejército Grande de Justo José de Urquiza en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, se estuvo cerca de lograr la unificación total de la Nación Argentina con la Constitución de 1853, pero ésta fue rechazada por la Provincia de Buenos Aires. El reparto de los réditos generados por el puerto y la aduana de la ciudad de Buenos Aires fueron las principales objeciones. La Provincia, luego de la revolución del 11 de septiembre de 1852 se separó de la Confederación Argentina, actuando como un estado independiente, el Estado de Buenos Aires, hasta después de la Batalla de Pavón.
Con la sanción de la Constitución el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe, Urquiza fue ungido el 5 de mayo de 1954 como Presidente de la Confederación Argentina, federalizando toda la provincia de Entre Ríos y fijo la capital provisoria en la ciudad de Paraná, cabecera de la misma. Detentó el cargo hasta el 5 de mayo de 1860, siendo sucedido por Santiago Derqui, quien renunció el 5 de noviembre de 1861, tras la derrota de que le infligieran a sus fuerzas en Pavón las de Buenos Aires (hasta el 12 de diciembre la autoridad presidencial fue ejercida provisoriamente por el Vicepresidente general Juan Esteban Pedernera quien finalmente declaró caduco el gobierno de la Confederación).
Finalmente, luego de un breve período durante el cual Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires desde 1860, se desempeñó como encargado del gobierno nacional, mientras se reorganizaba y reunificaba políticamente el territorio bajo la égida porteña, el vencedor de Pavón fue elegido Presidente de la Nación Argentina, inaugurando así lo que se conoce como las “presidencias históricas o fundacionales” del moderno estado argentino.
Jubileo de la Misericordia: Aquí un adelanto de las actividades Por Alvaro de Juana. VATICANO, 23 Jul. 15.
Jubileo de la Misericordia: Aquí un adelanto de las actividades
Por Alvaro de Juana.
Por Alvaro de Juana.
VATICANO, 23 Jul. 15.
ACI.
“Éste es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia”, expresó el Papa Francisco el 13 de marzo al anunciar el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, el cual se iniciará el 8 de diciembre y cuyo calendario de actividades ha podido conocer ACI Prensa de manera extraoficial.
Todavía no han sido presentadas oficialmente las celebraciones y actividades que se desarrollarán durante todo ese año, pero ACI Prensa ha podido conocer el primer programa detallado de los eventos –donde se contaría con la presencia del Santo Padre-, y que incluyen jubileos particulares para enfermos, sacerdotes, de voluntarios de la misericordia; y una nueva edición de “24 horas con el Señor”, la jornada de Adoración que se celebra en las diócesis de todo el mundo desde hace unos años.
Uno de los eventos más destacados será el “Jubileo para los grupos de oración del Padre Pío”. El cuerpo incorrupto de San Pío de Pietrelcina, el santo capuchino de los estigmas, será expuesto en la Basílica de San Pedro del 8 al 14 de febrero de 2016, por expreso deseo del Papa Francisco. El día 10, Miércoles de Ceniza el Papa enviará a los “Misioneros de la Misericordia”.
Los otros eventos ya programados son: el Jubileo de los Operarios de Peregrinaciones; el Jubileo de los Enfermos y de las Personas Discapacitadas; el Jubileo de los Catequistas; el Jubileo de los Diáconos, el Jubileo de los Chicos; el Jubileo de los Sacerdotes; el Jubileo de los Voluntarios de la Misericordia; el Jubileo de la Curia Romana, de la Gobernación y de las Instituciones de la Santa Sede; el Jubileo Mariano; y el Jubileo de la Espiritualidad de la Divina Misericordia. A estos eventos se sumará la Vigilia de Oración Enjuga Lágrimas “para todos aquellos que necesitan consuelo” y que será presidida por el Papa.
El Jubileo de los Operarios de Peregrinaciones tendrá lugar del 19 al 21 de enero. Ellos, junto a párrocos, rectores y operarios de santuarios serán los protagonistas de un gran encuentro internacional en la Basílica de San Juan de Letrán, donde se celebrará una Misa para dar paso después a momentos de Adoración Eucarística y un encuentro con el Papa en el Aula Pablo VI el 21 de enero.
El Jubileo de la Curia Romana será el 22 de febrero, fiesta de la Cátedra de San Pedro, y el de la Espiritualidad de la Divina Misericordia tendrá lugar en la llamada semana “in albis” (en blanco), es decir, el domingo 3 de abril, primero después de Pascua, fecha en la que San Juan Pablo II estableció esta festividad. Del 1 al 3 de abril celebrarán ritos penitenciales en iglesias de Roma y la llamada “Noche de la Reconciliación”. El Papa participará en la Vigilia de Oración del día 2, en la Plaza de San Pedro y celebrará también allí la Misa el domingo 3.
Respecto al Jubileo de los Chicos, se celebrará el 24 de abril con una gran Misa presidida por Francisco. En la tarde del día anterior los jóvenes participarán en un gran una fiesta en el Estadio Olímpico de Roma.
Por su parte, los diáconos se reunirán del 27 al 29 de abril en las siete iglesias de Roma que llevan el nombre de San Lorenzo para escuchar la conferencia “El Diácono: icono de la misericordia para la Promoción de la Nueva Evangelización”. Su Jubileo terminará también con una Misa presidida por el Papa.
Los sacerdotes acudirán a Roma del 1 al 3 de junio. Participarán en Adoraciones Eucarísticas, “Lectio Divinas” y el Sacramento de la Confesión. Asistirán a un retiro espiritual el 2 de junio que será predicado por el mismo Pontífice.
Los enfermos y discapacitados llegarán a Roma una semana después, del 10 al 12 de junio. Se reunirán en las iglesias jubilares e irán de peregrinación a la Puerta Santa. Tendrán una fiesta en los jardines del Castillo de San Angelo el día 11 y el día siguiente asistirán a la Misa con el Papa.
Los voluntarios de la Misericordia desarrollarán sus actividades del 2 al 4 de septiembre. Está prevista una catequesis del Papa el 3 de septiembre y una Misa el día 4.
Los Catequistas, por su parte, están convocados del 23 al 25 de septiembre. El primer día se reunirán en iglesias de Roma para orar y reflexionar.
Los organizadores quieren que se tenga un encuentro en la iglesia de San Luis de los Franceses para contemplar y dar un significado catequético a los tres cuadros sobre San Mateo del famoso pintor Caravaggio que están en su interior. También tienen previsto un encuentro en la Capilla Sixtina para meditar sobre la Historia de la Salvación.
Y de momento está previsto que entre el 7 y el 9 de octubre sea el Jubileo Mariano con la participación de delegaciones de santuarios marianos de todo el mundo. Celebrarán una Vigilia y una Misa con el Santo Padre.
Aún no se saben los detalles, pero el 6 de noviembre de 2016 está previsto también el Jubileo de los Reclusos, con la posibilidad de que algunos de ellos puedan salir de prisión y acudir a la Plaza de San Pedro con el Papa.
El Jubileo de la Misericordia culminará el 20 de noviembre de 2016 y como se recuerda, la convocatoria oficial tuvo lugar en abril con la publicación de la Bula “Misericordiae Vultus” (el Rostro de la Misericordia). La organización de este Año Santo está a cargo del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
Vaticano / Foto: ACI Prensa
ABANDONAR A TUS PADRES ES COMO INSULTAR AL SEÑOR.(eclesiastico 3)
ABANDONAR A TUS PADRES ES COMO INSULTAR AL SEÑOR.(eclesiastico 3)
Hijo mio, socorre a tu Padre en su vejez y no le causes tristezas mientras viva
Hijo mio, socorre a tu Padre en su vejez y no le causes tristezas mientras viva
Aunque pierda su lucidez, se indulgente con él, no lo desprecies, tu que estas en pleno vigor.....La ayuda prestada a un padre no caerá en el olvido y te servirá de reparación por tus pecados
Cuando estés en aflicción, el Señor se acordará de ti y se disolverán tus pecados como la escarcha con el calor
El que abandona a su padre es como un blasfemo y el que irrita a su madre es maldecido por el señor
Cuando estés en aflicción, el Señor se acordará de ti y se disolverán tus pecados como la escarcha con el calor
El que abandona a su padre es como un blasfemo y el que irrita a su madre es maldecido por el señor
viernes, 24 de julio de 2015
TE CONOZCO
Ya te conocía
te vi en mi sueño
te presentaste sonriendo
me dijiste: “soy tu dueño”.
te vi en mi sueño
te presentaste sonriendo
me dijiste: “soy tu dueño”.
Corriste a mí
con tu paso acelerado
arrastrando tu pasado
que te tiene de mí alejado.
con tu paso acelerado
arrastrando tu pasado
que te tiene de mí alejado.
Tus manos temblaban
tus labios también
tus ojitos hermosos
no sabían que hacer.
tus labios también
tus ojitos hermosos
no sabían que hacer.
Me abracé a ti
con gran desesperación
quería que sintieras
en tu pecho mi corazón.
con gran desesperación
quería que sintieras
en tu pecho mi corazón.
Apenas te conocí
pero ya te conocía
estás en mi historia
formas parte de mi vida.
pero ya te conocía
estás en mi historia
formas parte de mi vida.
¡Sé tanto de ti!
vives en mi cabeza
te tengo en mi pensamiento
eres una sed que no cesa.
vives en mi cabeza
te tengo en mi pensamiento
eres una sed que no cesa.
Cada parte de tu cuerpo
en mí, está registrado
¡te conozco tanto!
¡Tanto como te amo!
Natalia Zamora Cepeda.
24 de julio de 2015
en mí, está registrado
¡te conozco tanto!
¡Tanto como te amo!
Natalia Zamora Cepeda.
24 de julio de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
ASÍ INFORMARON EN FRANCIA LA MUERTE DE JOSÉ DE SAN MARTÍN
ASÍ INFORMARON EN FRANCIA LA MUERTE DE JOSÉ DE SAN MARTÍN
El 21 de agosto de 1850, un diario de Boulogne-sur-mer publicó una necrológica que sorprende por lo completa y detallada. Escrita por un amigo francés, es una mimeografía exenta de algunas deformaciones de que fue objeto luego la trayectoria del Libertador
Adolph Gérard era el propietario de la casa que San Martín habitó en Boulogne-sur-mer durante poco más de un año y medio y en la cual murió. El general alquilaba un piso del edificio de la Grande Rue 105 –hoy propiedad de la República Argentina– en cuya planta baja residía el propio Gérard, abogado, periodista y por entonces director de la biblioteca de esa ciudad marítima del noroeste de Francia.
Gérard cultivó la amistad de San Martín en ese período y cuando éste murió auxilió a su hija y yerno en todos los trámites relativos a su sepelio. Días después, el 21 de agosto, publicó un extenso artículo en el diario local sobre la vida y la trayectoria político-militar de su ilustre inquilino.
Considerando que no se había escrito aún la historia de la Independencia Sudamericana y de sus protagonistas, y teniendo en cuenta también la inmediatez de esta publicación –hecha a tan sólo cuatro días de la muerte del general– cabe suponer que la fuente de los detallados conocimientos de que hace gala Adolph Gérard en su texto sobre la vida de San Martín era el mismo protagonista. De ahí su incalculable valor. Y por eso también la sorpresa ante la escasa atención que le prestaron posteriormente los estudiosos de la vida de San Martín a este texto, en el cual hay referencias a aspectos de su trayectoria que luego fueron reinterpretados, polemizados o silenciados por biógrafos supuesta mente más “rigurosos” y documentados. Un caso es el de la famosa entrevista de Guayaquil. Gérard refiere lo allí discutido –no habla de secreto– y da por cierta –citando un párrafo– una famosa carta de San Martín a Bolívar –posterior a su célebre encuentro– que hizo correr ríos de tinta a los historiadores en una interminable polémica sobre su autenticidad.
“Aunque cinco años mayor que su rival de gloria, (San Martín) le ofreció (a Bolívar) su ejército –dice Gérard sobre la entrevista que tuvo lugar en Guayaquil el 22 de julio de 1822–, le prometió combatir bajo sus órdenes, lo conjuró a ir juntos al Perú y a terminar allí la guerra con brillo, para asegurar a las desdichadas poblaciones de esas regiones el descanso que tanto necesitaban. Con vanos pretextos, Bolívar se negó. Su pensamiento no es, parece, difícil de penetrar: quería anexar el Perú a Colombia, como había anexado el territorio de Guayaquil. Para eso, debía concluir solo la conquista. Aceptar la ayuda de San Martín era fortalecer a un adversario de sus ambiciones. Bolívar sacrificó por lo tanto sin hesitar su deber a sus intereses”.
Y sobre la que se conoce como “carta de Lafond” por el nombre del autor francés que primero la publicó completa, agrega Gérard: “De Lima misma, y con fecha del 29 de agosto, había anunciado a Bolívar sus designios en una carta mantenida secreta hasta estos últimos años, y que es como un testamento político (…): ‘He convocado, le decía, para el 20 de septiembre, el primer congreso del Perú; al día siguiente de su instalación, me embarcaré para Chile, con la certeza de que mi presencia es el único obstáculo que le impide venir al Perú con el ejército que usted comanda… No dudo de que después de mi partida el gobierno que se establecerá reclamará vuestra activa cooperación, y pienso que usted no se negará a una tan justa demanda’”.
Otro detalle interesante en el artículo del Impartial de Boulogne-sur-mer es la síntesis que hace Gérard del pensamiento político de San Martín, en términos que iluminan la futilidad de la discusión sobre el monarquismo del Libertador; no porque lo niegue, sino porque lo explica, al ponerlo en contexto: “Partidario exaltado de la independencia de las naciones, sobre las formas propiamente dichas de gobierno no tenía ninguna idea sistemática. Recomendaba sin cesar, al contrario, el respeto de las tradiciones y de las costumbres, y no concebía nada menos culpable que esas impaciencias de reformadores que, so pretexto de corregir los abusos, trastornan en un día el estado político y religioso de su país: ‘Todo progreso, decía, es hijo del tiempo’. (…) Con cada año que pasa, con cada perturbación que padece, la América se acerca más aún a esas ideas que eran el fondo de su política: la libertad es el más preciado de los bienes, pero no hay que prodigarla a los pueblos nuevos. La libertad debe estar en relación con la civilización. ¿No la iguala? Es la esclavitud. ¿La supera? Es la anarquía”.
Gérard nos deja también una descripción del aspecto y carácter de San Martín por aquel entonces. Cabe señalar que, dos años antes de su muerte, en 1848, su hija Mercedes lo convenció de posar para un daguerrotipo, por entonces toda una novedad. Esa es por lo tanto la única “fotografía” que tenemos de él: aquella en la cual está sentado y luce el cabello encanecido. Permite calibrar cuáles de los tantos retratos pintados de él son los más fidedignos.
Así describía Gérard a su inquilino: “El señor de San Martín era un bello anciano, de una alta estatura que ni la edad, ni las fatigas, ni los dolores físicos habían podido curvar. Sus rasgos eran expresivos y simpáticos; su mirada penetrante y viva; sus modales llenos de afabilidad; su instrucción, una de las más extendidas; sabía y hablaba con igual facilidad el francés, el inglés y el italiano, y había leído todo lo que se puede leer. Su conversación fácilmente jovial era una de las más atractivas que se podían escuchar. Su benevolencia no tenía límites. Tenía por el obrero una verdadera simpatía; pero lo quería laborioso y sobrio; y jamás hombre alguno hizo menos concesiones que él a esa popularidad despreciable que se vuelve aduladora de los vicios de los pueblos. ¡A todos decía la verdad!”.
Del relato de Gérard, emerge además una imagen diferente del ostracismo de San Martín, presentado por muchos de sus biógrafos como un período de oscuridad y silencio. Aunque, “menos conocido en Europa que Bolívar, porque buscó menos que él los elogios de sus contemporáneos”, dice Gérard, no era un exiliado ignoto: “En sus últimos tiempos, en ocasión de los asuntos del Plata [el bloqueo anglo-francés del Río de la Plata en tiempos de Rosas], nuestro Gobierno se apoyó en su opinión para aconsejar la prudencia y la moderación en nuestras relaciones con Buenos Aires; y una carta suya, leída en la tribuna por nuestro Ministro de Asuntos Extranjeros, contribuyó mucho a calmar en la Asamblea nacional los ardores bélicos que el éxito no habría coronado sino al precio de sacrificios que no debemos hacer por una causa tan débil como la que se debatía en las aguas del Plata”.
Este hecho –la lectura de una carta de José de San Martín en el parlamento francés en la cual el general les advertía de que no podrían doblegar al pueblo argentino– muestra no sólo que su presencia en Francia no era ignorada por las autoridades de ese país sino que él se mantuvo siempre atento a lo que sucedía en su Patria e intervino cada vez que pudo con los medios a su alcance en defensa de la independencia que había conquistado.
Adolph Gérard era el propietario de la casa que San Martín habitó en Boulogne-sur-mer durante poco más de un año y medio y en la cual murió. El general alquilaba un piso del edificio de la Grande Rue 105 –hoy propiedad de la República Argentina– en cuya planta baja residía el propio Gérard, abogado, periodista y por entonces director de la biblioteca de esa ciudad marítima del noroeste de Francia.
Gérard cultivó la amistad de San Martín en ese período y cuando éste murió auxilió a su hija y yerno en todos los trámites relativos a su sepelio. Días después, el 21 de agosto, publicó un extenso artículo en el diario local sobre la vida y la trayectoria político-militar de su ilustre inquilino.
Considerando que no se había escrito aún la historia de la Independencia Sudamericana y de sus protagonistas, y teniendo en cuenta también la inmediatez de esta publicación –hecha a tan sólo cuatro días de la muerte del general– cabe suponer que la fuente de los detallados conocimientos de que hace gala Adolph Gérard en su texto sobre la vida de San Martín era el mismo protagonista. De ahí su incalculable valor. Y por eso también la sorpresa ante la escasa atención que le prestaron posteriormente los estudiosos de la vida de San Martín a este texto, en el cual hay referencias a aspectos de su trayectoria que luego fueron reinterpretados, polemizados o silenciados por biógrafos supuesta mente más “rigurosos” y documentados. Un caso es el de la famosa entrevista de Guayaquil. Gérard refiere lo allí discutido –no habla de secreto– y da por cierta –citando un párrafo– una famosa carta de San Martín a Bolívar –posterior a su célebre encuentro– que hizo correr ríos de tinta a los historiadores en una interminable polémica sobre su autenticidad.
“Aunque cinco años mayor que su rival de gloria, (San Martín) le ofreció (a Bolívar) su ejército –dice Gérard sobre la entrevista que tuvo lugar en Guayaquil el 22 de julio de 1822–, le prometió combatir bajo sus órdenes, lo conjuró a ir juntos al Perú y a terminar allí la guerra con brillo, para asegurar a las desdichadas poblaciones de esas regiones el descanso que tanto necesitaban. Con vanos pretextos, Bolívar se negó. Su pensamiento no es, parece, difícil de penetrar: quería anexar el Perú a Colombia, como había anexado el territorio de Guayaquil. Para eso, debía concluir solo la conquista. Aceptar la ayuda de San Martín era fortalecer a un adversario de sus ambiciones. Bolívar sacrificó por lo tanto sin hesitar su deber a sus intereses”.
Y sobre la que se conoce como “carta de Lafond” por el nombre del autor francés que primero la publicó completa, agrega Gérard: “De Lima misma, y con fecha del 29 de agosto, había anunciado a Bolívar sus designios en una carta mantenida secreta hasta estos últimos años, y que es como un testamento político (…): ‘He convocado, le decía, para el 20 de septiembre, el primer congreso del Perú; al día siguiente de su instalación, me embarcaré para Chile, con la certeza de que mi presencia es el único obstáculo que le impide venir al Perú con el ejército que usted comanda… No dudo de que después de mi partida el gobierno que se establecerá reclamará vuestra activa cooperación, y pienso que usted no se negará a una tan justa demanda’”.
Otro detalle interesante en el artículo del Impartial de Boulogne-sur-mer es la síntesis que hace Gérard del pensamiento político de San Martín, en términos que iluminan la futilidad de la discusión sobre el monarquismo del Libertador; no porque lo niegue, sino porque lo explica, al ponerlo en contexto: “Partidario exaltado de la independencia de las naciones, sobre las formas propiamente dichas de gobierno no tenía ninguna idea sistemática. Recomendaba sin cesar, al contrario, el respeto de las tradiciones y de las costumbres, y no concebía nada menos culpable que esas impaciencias de reformadores que, so pretexto de corregir los abusos, trastornan en un día el estado político y religioso de su país: ‘Todo progreso, decía, es hijo del tiempo’. (…) Con cada año que pasa, con cada perturbación que padece, la América se acerca más aún a esas ideas que eran el fondo de su política: la libertad es el más preciado de los bienes, pero no hay que prodigarla a los pueblos nuevos. La libertad debe estar en relación con la civilización. ¿No la iguala? Es la esclavitud. ¿La supera? Es la anarquía”.
Gérard nos deja también una descripción del aspecto y carácter de San Martín por aquel entonces. Cabe señalar que, dos años antes de su muerte, en 1848, su hija Mercedes lo convenció de posar para un daguerrotipo, por entonces toda una novedad. Esa es por lo tanto la única “fotografía” que tenemos de él: aquella en la cual está sentado y luce el cabello encanecido. Permite calibrar cuáles de los tantos retratos pintados de él son los más fidedignos.
Así describía Gérard a su inquilino: “El señor de San Martín era un bello anciano, de una alta estatura que ni la edad, ni las fatigas, ni los dolores físicos habían podido curvar. Sus rasgos eran expresivos y simpáticos; su mirada penetrante y viva; sus modales llenos de afabilidad; su instrucción, una de las más extendidas; sabía y hablaba con igual facilidad el francés, el inglés y el italiano, y había leído todo lo que se puede leer. Su conversación fácilmente jovial era una de las más atractivas que se podían escuchar. Su benevolencia no tenía límites. Tenía por el obrero una verdadera simpatía; pero lo quería laborioso y sobrio; y jamás hombre alguno hizo menos concesiones que él a esa popularidad despreciable que se vuelve aduladora de los vicios de los pueblos. ¡A todos decía la verdad!”.
Del relato de Gérard, emerge además una imagen diferente del ostracismo de San Martín, presentado por muchos de sus biógrafos como un período de oscuridad y silencio. Aunque, “menos conocido en Europa que Bolívar, porque buscó menos que él los elogios de sus contemporáneos”, dice Gérard, no era un exiliado ignoto: “En sus últimos tiempos, en ocasión de los asuntos del Plata [el bloqueo anglo-francés del Río de la Plata en tiempos de Rosas], nuestro Gobierno se apoyó en su opinión para aconsejar la prudencia y la moderación en nuestras relaciones con Buenos Aires; y una carta suya, leída en la tribuna por nuestro Ministro de Asuntos Extranjeros, contribuyó mucho a calmar en la Asamblea nacional los ardores bélicos que el éxito no habría coronado sino al precio de sacrificios que no debemos hacer por una causa tan débil como la que se debatía en las aguas del Plata”.
Este hecho –la lectura de una carta de José de San Martín en el parlamento francés en la cual el general les advertía de que no podrían doblegar al pueblo argentino– muestra no sólo que su presencia en Francia no era ignorada por las autoridades de ese país sino que él se mantuvo siempre atento a lo que sucedía en su Patria e intervino cada vez que pudo con los medios a su alcance en defensa de la independencia que había conquistado.
Fuente: Claudia Peiró
Trenzar la Tristeza
''Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los harìa llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza.
Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.''
Paola Klug
lunes, 20 de julio de 2015
EL ÁRBOL DE LOS AMIGOS
Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papa y nuestra amiga mama, que nos muestran lo que es la vida. Después vienen los amigos
hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.
Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos.
A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a
nuestros pies.
Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.
También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro
corazón.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras
vidas.
Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre.
Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejaran casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar y hay otras que apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.
Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos. El primero que nace del brote es nuestro amigo papa y nuestra amiga mama, que nos muestran lo que es la vida. Después vienen los amigos
hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros y luego pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.
Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma y del corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz y lo que necesitamos sin que se lo pidamos.
A veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces nos hemos enamorado y tenemos un amigo enamorado. Ese amigo da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a
nuestros pies.
Más también hay de aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.
También hay amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra y aunque no los vemos seguido están siempre cerca en nuestro
corazón.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones. Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestras
vidas.
Cada persona que pasa en nuestra vida es única y siempre, siempre, deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.
Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor y salud, hoy y siempre.
Sin embargo, habrá también los que se llevarán mucho y, habrá de los que no nos dejaran casi nada. Esta es la situación en la que se comprueba que dos almas no se encuentran por casualidad.
domingo, 19 de julio de 2015
LA VIRGEN QUE DESATA LOS NUDOS Y EL PAPA FRANCISCO
LA VIRGEN QUE DESATA LOS NUDOS Y EL PAPA FRANCISCO
Queridos amigos, como les prometimos hace algunas semanas, aquí les ofrecemos la historia de la Virgen que desata los nudos, advocación mariana de la que es muy devoto el Papa Francisco –como verán en la foto, con la llegada del Papa Francisco en el Vaticano han puesto un cuadro de esta Virgencita-. Al final encontrarán también una oración para rezar a Nuestra Señora.
Un ángel presenta a la Virgen una cinta con nudos que ella va desatando; otro ángel recoge la cinta ya alisada. Es la imagen de “María que desata los nudos”, una pintura al óleo sobre lienzo realizada en torno al 1700 y que se encuentra en la iglesia de St. Peter am Perlach, en Alemania.
La Virgen Desatanudos es una advocación de la Inmaculada Concepción, con la luna bajo sus pies. Ella desata los nudos de nuestros pecados y de nuestros problemas más difíciles. Además, aplasta con su pie la causa de todos ellos: la serpiente, que simboliza el demonio. En la parte inferior del cuadro, un ángel guía a un hombre por la oscuridad de la vida.
La devoción del cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, por esta imagen de María, nació hace muchos años. Según contó a la Radio Vaticana el padre Alejandro Russo, rector de la Catedral de Buenos Aires, “el Papa, cuando era un sacerdote jesuita, pasó un periodo en Alemania por motivos de estudio, y allí, en una Iglesia, encontró la imagen de la Virgen que desata los nudos. Entonces llevó algunas estampas a Buenos Aires y, cuando escribía una carta a alguien, enviaba una de estas estampas de la Virgen junto a lo que había escrito”.
“Con el tiempo, una pintora argentina se ofreció a hacer una copia de la imagen que se encontraba en Alemania, para colocarla en una capilla de la Universidad del Salvador. En la capilla de la Universidad, la Virgen contaba con la devoción y la cercanía de muchas personas, pero era un ambiente pequeño”.
“Por eso, algunas personas que trabajaban en esta universidad y que pertenecían a la parroquia de San José del Talar, en el barrio de Agronomía, en Buenos Aires, pidieron al párroco el permiso de colocar en la iglesia una copia exacta de la Virgen que está en Alemania, y más grande que la que se encontraba en la capilla del Salvador”.
“Un ocho de diciembre, la imagen de la Virgen fue colocada en la iglesia. La gente descubrió el cuadro, y en aquel momento, unas 20-30 mil personas acudían los fines de semana y el día 8 de cada mes. Esto ha seguido así hasta hoy, con más o menos gente, y se ha convertido en una devoción importante en la República Argentina”.
“Ciertamente no fue el cardenal Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, quien inspiró la colocación del cuadro en este lugar; pero fue él quien inspiró la devoción, porque siempre, hasta el momento en el que se marchó de Buenos Aires, cuando escribía una carta metía siempre una imagen de la Virgen que desata los nudos, y también una imagen de San José. Con esta misma imagen felicitaba las Navidades y las Pascuas. Y fue la imagen que utilizó como estampa para distribuirla el día de su ordenación episcopal”.
Es difícil decir algo con certeza sobre el origen de esta pintura, ya que el cuadro original no está firmado. “Lo cierto es que genera devoción en los fieles, una especie de tranquilidad ante todo tipo de dificultades –dice el padre Russo-. Llegan personas con problemas familiares, muchos padres y madres que tienen problemas con los hijos, sobre todo por la droga; otros que tenían problemas de trabajo, o enfermedades. Me gusta decir esto: recemos a la Santísima Virgen, que es la que desata el último nudo, como puerta del Cielo, que desata el nudo de las almas del Purgatorio”.
“El cuadro da una extraña serenidad, porque la Virgen tiene en sus manos una cinta llena de nudos, y mirando a la persona que viene ante ella, toma la cinta y la deja lisa, desenredando la madeja de las dificultades que se padecen en la vida”.
“El Papa Francisco siente, y sentía también como Arzobispo de Buenos Aires, una gran devoción a la Santísima Virgen, una piedad filial, espontánea. Cuando entraba en la catedral, miraba y a veces se acercaba a alguna imagen de la Virgen de las que están allí, para tocarla con las manos, como hacen los peregrinos. Esta devoción la sentía también hacia la Virgen de Luján. Todos los años, durante la peregrinación a Luján, el Papa venía para confesar durante toda la noche, sin detenerse, a los peregrinos que llegan caminando al Santuario”.
ORACION A NUESTRA SEÑORA DESATANUDOS
Santa María desatadora de nudos
Santa María, llena de la presencia de Dios,
durante los días de tu vida aceptaste con
toda humildad la voluntad del Padre,
y el Maligno nunca fue capaz de enredarte con
sus confusiones.
Santa María, llena de la presencia de Dios,
durante los días de tu vida aceptaste con
toda humildad la voluntad del Padre,
y el Maligno nunca fue capaz de enredarte con
sus confusiones.
Ya junto a tu Hijo
intercediste por nuestras dificultades y,
con toda sencillez y paciencia,
nos diste ejemplo de cómo desenredar
la madeja de nuestras vidas.
Y al quedarte para siempre como
Madre Nuestra, pones en orden y haces mas
claros los lazos que nos unen al Señor.
intercediste por nuestras dificultades y,
con toda sencillez y paciencia,
nos diste ejemplo de cómo desenredar
la madeja de nuestras vidas.
Y al quedarte para siempre como
Madre Nuestra, pones en orden y haces mas
claros los lazos que nos unen al Señor.
Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra,
Tú que con corazón materno desatas los
nudos que entorpecen nuestra vida,
te pedimos que nos recibas en tus manos
y que nos libres de las ataduras y confusiones
con que nos hostiga el que es nuestro enemigo.
Tú que con corazón materno desatas los
nudos que entorpecen nuestra vida,
te pedimos que nos recibas en tus manos
y que nos libres de las ataduras y confusiones
con que nos hostiga el que es nuestro enemigo.
Por tu gracia, por tu intercesión, con tu ejemplo,
líbranos de todo mal, Señora Nuestra
y desata los nudos, que impiden nos unamos a Dios,
para que libres de toda confusión y error,
los hallemos en todas las cosas,
tengamos en El puestos nuestros
corazones y podamos servirle
siempre en nuestros hermanos. Amén
líbranos de todo mal, Señora Nuestra
y desata los nudos, que impiden nos unamos a Dios,
para que libres de toda confusión y error,
los hallemos en todas las cosas,
tengamos en El puestos nuestros
corazones y podamos servirle
siempre en nuestros hermanos. Amén
sábado, 18 de julio de 2015
El lugar del bautismo de Jesús es declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO
Por Alvaro de Juana.
ROMA, 18 Jul. 15.
ACI/EWTN Noticias.
El lugar en el que fue bautizado Jesús ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. La ciudad de Betania, en Jordania, se encuentra a menos de diez kilómetros del Mar Muerto y es el lugar en el que predicaba Juan Bautista y fue bautizado Jesús. Ahora, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reunido en la ciudad alemana de Bonn decidió inscribir el lugar como Patrimonio Mundial Cultural junto a otros 22 nuevos lugares.
Pero existe otra Betania, la ciudad donde vivieron Lázaro y sus hermanas Marta y María, que se encuentra cerca de Jerusalén y lejos del río. Durante muchos años se confundieron los dos lugares y los investigadores tardaron en localizar dónde realmente había sido bautizado Jesús.
La tradición cristiana, del siglo III, identificó el lugar en el margen occidental del río Jordán, en un remanso que forma antes de desembocar en el Mar Muerto. En esa zona se encuentran el Monasterio Greco Ortodoxo de San Juan, que data del siglo XV, y una capilla franciscana de 1933.
El Evangelista San Juan fue uno de los que contribuyó a arrojar luz a las investigaciones. En el capítulo primero de su Evangelio explica que “estas cosas acontecieron en Betania, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando”.
En 1899 ya se habían realizado excavaciones en el lugar, pero no fue hasta 1994, luego de la firma del Tratado de Paz con Israel, cuando aparecieron los restos de las iglesias, cuevas, pozos, canales de agua y piscinas bautismales que acreditaban que era el lugar correcto. A partir de descripciones de la Biblia y de relatos de peregrinos se declaró que aquél era el sitio del bautismo de Jesús.
El principal yacimiento arqueológico hallado fueron los restos de tres iglesias bizantinas de los siglos 5 a 6 a.C. , una encima de la otra. Unas escaleras bajan hasta lo que se supone que fue el nivel del agua y un pequeño edificio marca el lugar del bautismo.
En marzo del año 2000, San Juan Pablo II presidió una eucaristía en el lugar del bautismo, en la que participaron más de 25 mil personas.
Con las nuevas inscripciones, la Lista del Patrimonio Mundial tiene ahora 1.031 sitios repartidos en 163 países.
Lugar del bautismo de Jesús, a orillas del Jordán. Foto:
lunes, 13 de julio de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
Poeta BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO.
(San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 1886 − 1950)
Fue un poeta argentino y médico rural, académico de número de la Academia Argentina de Letras. Su poesía, universal y hondamente nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la estética de los barrios porteños y la cálida placidez de las provincias y sus características rurales.
Su soneto más recordado es «Setenta balcones y ninguna flor».
Foto: Poeta Baldomero Fernández Moreno.
Altar de Maíz: desde Paraguay, para el Papa Francisco y el mundo
Zenoura Cazador De Instantes agregó 62 fotos nuevas al álbum Altar de Maíz: desde Paraguay, para el Papa Francisco y el mundo — con Guillermo Karcher y 32 personas más.
(sean libres de compartir y replicar esta historia que les cuento en este álbum... y POR FAVOR: LEAN TODO con tranquilidad, que el mundo no se acaba)
Cuando Koki Ruiz en 2014 presentaba por primera vez un altar de maíz en el Viernes Santo de Tañarandy 2014, hacía un "adelanto" de lo que se venía para el Viernes Santo siguiente, que iba a estar centrado en "el Barroco Guaraní". Koki quería recuperar la espiritualidad que se había relegado a un segundo lugar por la propia decisión popular de acudir cada año a Tañarandy "sólo por los cuadros vivientes" y no por la Procesión de la Dolorosa, por caminar los 3 km. del Yvága Rapé (Camino del Cielo) o por escuchar y acompañar a los Estacioneros en su canto lamentero.
La gente así dejaba de lado esos momentos tan emocionantes y cargados de espiritualidad, para centrarse solamente en el arte. Pero este es un arte que va de la mano con la espiritualidad por lo tanto no debía dividirse ni debía crearse una prioridad de uno sobre otro. Cuando San Ignacio Guazú era una Misión Jesuítica, si bien los Jesuitas llegaron a hacer una obra de evangelizar a los indígenas, también se encargaron de realizar obras artísticas con ellos, utilizando los elementos que encontraban a disposición gracias a lo que ofrecía la Madre Tierra en ese entonces.
(sigan leyendo en las imágenes, para conocer toda esta historia sobre el Altar de maíz)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
"Lo del casorio de la Ruperta, dicen que fue así. Ella trabajaba de maestra en el colegio de la s monjas donde iba su sobrina. Antes d...
-
Selección de algunos de los signos más conocidos y famosos de la historia, signos religiosos y usados por diferentes iglesias, envueltos en...
-
P or Ley N°1 del 2 de Junio de 1958 se dispuso el llamado para la creación del Escudo oficial de la Provincia de Formosa. D e 170 ...