miércoles, 11 de marzo de 2015

GUARANIES.

Recibi este articulo y quiero compartirlo con Uds. , dado el caso que es de NUESTRA tierra y tambien han formado parte gente originaria del lugar: GUARANIES.
11 de marzo de 1641
Tiene lugar el combate naval de Mbororé. Esa acción fue librada por los jesuitas, apoyados por indios guaraníes, contra los bandeirantes portugueses que habían invadido las Misiones. Los efectivos jesuitas consistían en 70 canoas tripuladas por 800 marineros guaraníes y 3.400 indios fortificados en tierra. Los bandeirantes contaban con 300 canoas, 450 hombres blancos y 2.500 indios. El ataque de los bandeirantes fue rechazado.
LA VICTORIA MISIONERA DE MBORORÉ
Por Casiano Néstor Carvallo, publicado en el Boletin del Centro Naval Nº 708 en Septiembre de 1973
Origen de la bandeira paulista de Mbororé
El Procurador de la Provincia Jesuítica del Paraguay en gestiones ante Madrid y Roma, R. Padre Francisco Díaz Taño, de regreso de Europa, a mediados de 1640, hizo publicar en Río de Janeiro por intermedio del Provisor Católico, las cédulas reales y bulas papales condenando a los cazadores y traficantes de indígenas (Portugal y sus dominios dependían entonces de la corona de España). Los habitantes de Río de Janeiro, Santos, San Vicente y San Pablo (Brasil), con la publicación de estos documentos se amotinaron furiosamente en contra de los jesuítas, por ser los gestores de las cédulas reales y bulas papales condenatorias de los proveedores de indios para el servicio doméstico, los ingenios de azúcar, las faenas agropecuarias y para el mercado esclavista de la costa del Atlántico.
La Cámara Municipal de San Pablo, en íntima solidaridad de ideas, intenciones, intereses y sentimientos con los amotinados, reunidos en asamblea pública belicosa resuelven: expulsar a los jesuítas y preparar una gran bandeira para atacar y destruir las reducciones de la Compañía de Jesús; vengar la derrota de Caazapaguazú; prender a los religiosos jesuítas y devolverlos a España. Con el mayor tesón, empeño y medidas de previsión, organizan una de las más poderosas bandeiras de aquel tiempo, con hombres principales de San Pablo, mestizos, algunos negros y un grupo numeroso de indios tupís, amigos y aliados.
Origen del ejército guaraní misionero de Mbororé
En noviembre de 1640, el procurador Francisco Díaz Taño se embarcó en Río de Janeiro con destino a Buenos Aires, donde informó a los jesuítas y al gobernador, sobre el propósito de los habitantes de San Pablo de destruir las reducciones jesuíticas del Alto Uruguay. Las reducciones del Guayrá no hicieron resistencia con armas de fuego contra las bandeiras paulistas, ni las autoridades reales las defendieron. La resistencia con las armas de fuego que gestionaba el Padre Antonio Ruiz Montoya ante el rey de España y sus lugartenientes en América par defensa de las reducciones, se inició con pocas armas, bajo las órdenes de Nicolás Ñeenguirú y el ex militar, hermano Antonio Bernal. Con neófitos que reunió el padre Pedro Romero, estos jefes, en 1639, en Apóstoles del Caazapaguazú, vencieron a la tercera bandeira paulista de Pascual Leite Pais. Después de esta victoria, los misioneros temieron un desquite y se prepararon para enfrentarlo. Los ex militares hermanos Juan Cárdenas y Antonio Bernal, bajo la dirección técnica del ex militar hermano Domingo Torres, adiestraron a los neófitos de las reducciones con armas de fuego en ejercicios y evoluciones militares.
El ejército guaraní misionero contaba con 4.200 indios de guerra, 300 fusiles bien municionados, alfanjes o sables de la época, buena cantidad de arcos y flechas, lanzas, macanas, hondas con piedras, un cañoncito y varios cañoncíllos hechos de caña de tacuaruzú revestida o retobada con cuero vacuno, que permitían hasta cuatro disparos, estacadas ocultas por el follaje de los árboles en las riberas del desagüe del arroyo Mbororé u Once Vueltas y en las contiguas del río Uruguay, preparadas para el teatro de la resistencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario