lunes, 29 de octubre de 2018

Ahí estarás en casa.

Allí donde seas celebrada,
donde seas abrazada,
donde seas respetada,
donde seas quien eres
y no lo que quieran que seas,
donde seas tú,
libre y llanamente tú,
perfectamente imperfecta,
sin temor y sin culpa,
aprendiendo a ser humana.
Allí donde puedas gritar tus logros
tan alto como tus derrotas
porque te amarán de igual modo.
Allí donde puedas tirar abajo
todos los muros y barreras
y puedas lanzar al viento
las semillas de tu corazón
con la confianza plena
de que brotarán,
no lo dudes.
Ahí quédate.
Ahí estarás en casa.

Ada Luz Márquez
Escuela Hijas de la tierra.

lunes, 22 de octubre de 2018

jueves, 11 de octubre de 2018

Eligen el Tren a las Nubes como uno de los mejores viajes ferroviarios del mundo

mperdible en Salta

Eligen el Tren a las Nubes como uno de los mejores viajes ferroviarios del mundo
Figura junto a otros 15 trenes de China, Suiza y Estados Unidos. Cómo es el paseo y cuánto cuesta.
La locomotora y los vagones sobre el Viaducto La Polvorilla conforman una de las postales más icónicas del Tren a las Nubes. Considerado uno de los paseos turísticos estrella en la provincia de Salta, fue elegido por la publicación National Geographic como uno de los mejores viajes ferroviarios del mundo, junto con otros 15 trenes.

Tren a las Nubes y el paisaje del Noroeste (Ramiro Villa / Ministerio de Turismo de Salta) salta tren a las nubes
Tren a las Nubes y el paisaje del Noroeste (Ramiro Villa / Ministerio de Turismo de Salta) salta tren a las nubes

El Tren a las Nubes combina los paisajes del Noroeste con la cultura andina y la mística de las historias sobre rieles. Actualmente ofrece dos propuestas que podrían catalogarse como excursión de día: se puede adquirir un paseo de bus y tren; o solo adquirir el pasaje en tren.

Historias sobre rieles: 10 trenes imperdibles del mundo
Mirá también
Historias sobre rieles: 10 trenes imperdibles del mundo
Cómo es el paseo
En el caso de elegir la primera propuesta, se sale en vehículo desde la ciudad de Salta. Por la Ruta Nacional 51 se recorren las localidades de Campo Quijano y Gobernador Solá hasta el paraje El Alfarcito donde se hace una parada para desayunar.


El vehículo avanza luego pasando por Quebrada de las Cuevas y la llanura de Muñano, hasta arribar a San Antonio de los Cobres. En la Estación de Trenes, los pasajeros se embarcan en el famosos Tren a las Nubes, rumbo al Viaducto La Polvorilla.

El viaje es de aproximadamente una hora y alcanza los 4.200 metros.

Los pasajeros del Tren a las Nubes entre los puestos de artesanías de la estación San Antonio de los Cobres. Atrás, el ferrocarril maniobra sobre el viaducto La Polvorilla (foto de Juan Mabromata/AFP).
.

Quienes decidan tomar solo el tren, deberán llegar hasta la estación de San Antonio de los Cobres listos para embarcar.

domingo, 30 de septiembre de 2018

LA TRAGEDIA DEL FORTÍN YUNKÁ (19/03/1919)

El Fortín Yunká, en el gran Chaco, fue escenario de un ataque de los indígenas que la historia conoce como “el último malón” y que impulsada por la indignación de los pobladores que clamaban por venganza, desató una sangrienta e indiscriminada represión que alcanzó a todas las tribus de esos territorios.

A fines del siglo XIX los indígenas de la Región Chaqueña, que incluía a la provincia de Formosa, habían sido sometidos y la mayor parte de las tierras que en el pasado les pertenecieron, fueron entregadas a los colonos para la explotación agrícola. En Formosa, cerca del río Pilcomayo y próximo a la frontera con el Paraguay se encontraba el fortín Yunká, un puesto militar que para 1919 estaba ocupado apenas por alrededor de veinte personas, entre soldados y sus familiares, al mando del sargento FERMÍN LEYES. Despojados de sus tierras, y por lo tanto de sus fuentes de sustento, era frecuente que algunos indígenas se acercaran al fortín para pedir algún alimento.

El 19 de marzo 1919, los centinelas vieron cómo un grupo de indígenas se reunían a unos 200 metros del Fortín y creyendo que venían, como lo hacían todos los días para pedir su ración diaria, descuidaron la vigilancia y sorprendidos vieron como el Fuerte era atacado, en lo que, según se supo después, fue el último y más sangriento malón indígena, que como postrer zarpazo del salvajismo vencido por la civilización, rubricaba trágicamente su trayectoria de siglos.

En el atardecer de esa fecha, un grupo de aborígenes paraguayos, presumiblemente “makás” (o curupíes), asaltó el Fuerte armados con macanas y cuchillos y mató a toda la guarnición y a los pobladores que se encontraban en el lugar, salvándose de la matanza solamente un soldado de apellido Barrios que había sido evacuado a Formosa, enfermo de malaria y dos niños.

Dos miembros de esa guarnición que habían estado de recorrida por las afueras, volviendo a la “Gran Guardia”, llegaron a la noche y se encontraron con la masacre. Con los niños sobrevivientes y testigos del vandálico suceso, dieron parte de lo ocurrido a las autoridades y días más tarde, llegó al Fortín el mayor ENRIQUE BOY al mando de un destacamento de caballería, para hacerse cargo de la situación.

Informado del hecho, hizo suya la indignación que dominaba y nublaba la razón de los pobladores de esos territorios. Dispuso que el teniente primero NARCISO DEL VALLE saliera en persecución de los culpables y a partir de allí, se desató una brutal e indiscriminada represión que duró tres meses y que alcanzó a “pilagaes”, “tobas”, “matacos” y “curupíes” por igual. A lo largo de la ribera del Pilcomayo, fueron asaltadas muchas poblaciones indígenas, a las que se prendió fuego sin previo aviso y fueron innumerables los actos de violencia que cubrieron de sangre y dolor a esos territorios, sin que jamás pudiera darse con los culpables de la masacre.

Después, pasado el tiempo, nació la leyenda: el cuerpo de la hija del sargento FERMÍN LEYES nunca fue encontrado y muchos años más tarde los pobladores de la región, hablaban de una hermosa mujer rubia, esposa de un cacique macá, que vivía en el corazón de la selva.

Hoy, ausentes la violencia y el terror en nuestras fronteras interiores, es necesario que se recuerde aquel triste acontecimiento, aunque sea sólo para rendir justo homenaje al valor y el sacrificio de aquellos anónimos colonos que poblaron nuestra pampa amenazada por el salvaje y a los heroicos defensores de la soberanía de la patria, que juntos, hicieron posible que hoy, la nación pudiera ejercer su soberanía en todo su territorio.

Porque ese día, el “Fortín Yunká” fue escenario de una de las peores masacres que identifican a la terrible lucha que debió emprenderse para hacer pie en los vastos territorios de nuestras fronteras con la Pampa y con el Chaco, dominadas por aborígenes, muchas veces influenciados por extraños habitantes de esas tierras y delincuentes que medraron al amparo de una justa pretensión invocada por sus auténticos y originales dueños.

Desde entonces, el Fortín Yunká pasó a llamarse “Fortín Sargento Leyes” en homenaje al mártir de esa sangrienta epopeya, que tuvo lugar en territorios hoy ocupados por la provincia de Formosa. “Que el polvo de la ingratitud y el olvido, no caiga jamás sobre hechos como este, sucesos trágicos de nuestra Historia, que como contrapartida exponen la prese ncia de tantos héroes y heroínas que con su sangres, hicieron posible nuestra existencia como Nación libre y soberana”

“En 1937, al cumplirse un nuevo aniversario de esta tragedia, se inauguró en la ciudad de Formosa, un monumento en memoria de los caídos en Yunká, puede leerse en la crónica que se publicó ese día: “en este acto estaba presente el soldado RAMÓN ENCISO, que había sido aquel niño a quien su madre salvó la vida, escondiéndolo debajo de la cama, antes de ser degollada. Montaba guardia sobre la tumba colectiva de las víctimas y donde su madre también estaba sepultada, permaneciendo impasible. Pero, cuando se citó a su padre, brillaron sus pupilas con orgulloso gesto y cuando se habló de las mujeres inmoladas, en sus manos tembló la carabina y dos lágrimas cayeron sobre la tumba (Los textos encomillados han sido extraídos de una nota de María Cristina Correa Viale, publicada en el diario La Nación).

A CONTINUACIÓN ALGUNOS PÁRRAFOS EXTRAIDOS DEL LIBRO “CALVARIO Y MUERTE” ESCRITO POR EL CAPITÁN NÉSTOR LUIS GOLPE, OBRA DONDE PALPITA EL CORAZÓN HERIDO DE TODOS AQUELLOS QUE SUFRIERON LAS CONSECUENCIAS DE LA BARBARIE.

“Después de la campaña del GENERAL ROCA, en la mal llamada “Conquista del Desierto”, vencido el cacique NAMUNCURÁ y demás huestes indígenas, para terminar con los malones del sur, se dio por finalizado el peligro y el país, paulatinamente fue olvidando sus temores, las poblaciones rurales se fueron extendiendo y la riqueza ganadera y agrícola del país, fue alcanzando su grandeza. El recuerdo de los malones iba quedando relegado a la historia y nada hacía prever su reaparición. Pero… como recuerdo que solía decir mi sabio abuelo, “el indio manso, sabe, donde la yugular queda” y el horror reapareció en aquel amargo y sangriento 19 de marzo de 1919”.

“El día 16 de marzo, el sargento 1º FERMÍN LEYES, llegaba con su familia a hacerse cargo del Fortín Yunká. Hacía poco que había ascendido y su designación de jefe del Fortín lo llenaba de satisfac­ción y alegría. Venían con él, su esposa y dos hijos. ¿Cómo podría suponer que esa satisfacción se convertiría en tragedia, tres días más tarde?”

“El día 19 el Fortín fue atacado por sorpresa, cuando sus escasos moradores estaban entregados a la siesta. Leyes fue degollado y tirado al pozo; su mujer y sus niños, también degollados y otras mujeres con sus niños, igualmente masacrados. A los niños, se los había tomado de las piernas y gol­peados brutalmente contra los horcones del rancho. Nadie quedó con vida y “ni los perros se salvaron, muriendo segura­mente en defensa de sus amos”. Pero, providencialmente, dos criaturas se salvaron: uno, de tres años, fue hallado llorando abrazado al cadáver de su madre, acostada en el catre y brutalmente degollada y lanceada; la pobre mujer, había alcanzado a esconder al niño debajo de la cama y no fue descubierto por los salvajes. Y la otra, fue una niña de 8 años, que se salvó, porque estaba en el monte juntando leña y que, al oír la gritería, tuvo miedo y se escondió. Por el terror, había perdido el habla, cuando la hallaron los dos soldados-estafetas que habían sido despachados al fortín de la Gran Guardia, dos días antes. A su regreso su desesperación fue terrible, al hallar también a sus propias mujeres e hijos, muertos”.

“Volviendo a la “Gran Guardia” con los niños sobrevivientes y testigos del vandálico suceso, dieron parte de lo ocurrido y el teniente primero NARCISO DEL VALLE, salió en procura de los culpables, que no pudieron ser hallados jamás”.

domingo, 16 de septiembre de 2018

La historia del desconocido “monumento a la coima”, único en el mundo y en plena 9 de Julio Por Alicia Panero

El nuevo libro del periodista Luis Gasulla, El negocio Político de la Obra Pública, rescata la historia del único monumento a la coima que existe en el mundo, la estatua del viejo edificio de Obras Públicas, hoy sede del Ministerio de Salud, en plena avenida 9 de Julio. Aunque está a la vista de todos, muy pocos conocen su existencia.

Siguiendo el hilo conductor de las estatuas del MOP, Gasulla -que contó con la colaboración de esta cronista y del periodista Juan Parrilla, de Infobae-, hilvana la historia de los negociados de la obra pública en Argentina a partir de la detención de José López en el Convento de General Rodríguez.

Dos estatuas, heladas, de piedra, sorprenden ubicadas en los vórtices de un edificio de Buenos Aires, una con un cofre en las manos y la otra con una mano extendida hacia atrás, pegada al cuerpo, con la palma hacia afuera, mirando hacia abajo, distraída o avergonzada, con un dejo de culpa. Probablemente sean ellas las que marcaron el sino de corrupción de la época de su emplazamiento, y de los tiempos que vendrían, aun muchos años después.

Algunos llaman a estas estatuas "el único monumento al soborno que existe en el mundo". Y es que la imagen que transmiten es brutal.



Reconstruir su historia no fue nada fácil, porque no hay una versión oficial y muy pocos historiadores han posado su curiosidad sobre ellas. De acuerdo a la versión más firme, fueron encargadas al artista Troiano Troiani, pero como un signo de los tiempos que vendrían, no figuran en el proyecto original del edificio ni en los planos ni en ningún archivo.

Entre las muchas curiosidades de la Ciudad de Buenos Aires y los misterios de la historia argentina, las estatuas representan una denuncia sutil, una alegoría de lo que pasaba en los años 30 con la obra pública, y una profecía de lo que sería la vida del país hasta nuestros días.

La silueta del viejo edificio de Obras Públicas de la Nación o MOP se destaca, imponente, en la avenida 9 de Julio. Hoy funciona allí el Ministerio de Salud. Fue concebido por el arquitecto Alberto Belgrano Blanco, pero llevado a cabo por su colega José Hortal, director nacional de Arquitectura en 1933.

Conocido hoy como el Edificio de Evita, este monumento al soborno que hay en él, la estatua con la mano extendida, no tiene precedentes en el mundo; la imagen de piedra, al acecho, en una esquina del segundo piso del edificio, simboliza el pago de coimas, signo lamentable de la historia de la obra pública en la Argentina. Gasulla lo eligió para la contratapa del libro.


El MOP fue transferido al Ministerio de Salud por decreto el 9 de marzo de 2010, durante la presidencia de Cristina Kirchner. El 26 de julio de 2011, la misma mandataria inauguró con un discurso el Mural de Evita, para el que había restaurado su fachada.

Ícono de Buenos Aires, primer rascacielos de la ciudad, con 93 metros de altura y 22 pisos, el Ministerio de Obras Públicas fue el lugar elegido para realizar la primera transmisión televisiva. Además, allí Eva Perón dio su inmortal discurso del "renunciamiento".

No hay razones para que esa estatua art decó esté ahí, ni certificaciones. Los artistas suelen dejar mensajes en sus obras y esta no sería una excepción. El mensaje en el antiguo edificio de Obras Públicas es de una claridad tal, que descubrirlo, con tanta agua corrida bajo el puente, sobre todo en los últimos 12 años, espanta como una profecía.

Por aquellos años se trazaba la avenida 9 de Julio, y el edificio en 1933 dificultaba el trabajo. Idas y venidas, incluso pago de "incentivos", intentaban acelerar la obra. Tal vez sea ese el motivo que dio origen a la leyenda de ese único monumento al soborno que se conoce en el mundo.

Y es que, observar detenidamente esa mano extendida en actitud de secreto, esos ojos torvos, con esa picardía tan argentina, pero también con esa culpa tan nuestra, plasman la tragedia que vendría.


El soborno, la coima, el sobreprecio, las empresas de los amigos, las empresas creadas para y por la obra pública de otros amigos, fueron el denominador común, de la desgracia política y social que nos exponen hoy, a la falta de infraestructura, la ausencia de educación y edificios escolares, la carencia de hospitales y salud. La culpa en los ojos de esa estatua, congelada en la piedra para sus contemporáneos y todas las generaciones que la sucedieron. Gasulla, en una completa investigación, revela una lectura apasionante sobre un complejo entramado de empresas y gobiernos.

El Ministerio de Obras Públicas fue cambiando desde su creación, pero aquella estatua de mirada torva sigue ahí hasta hoy, con su mano extendida, a la espera del retorno. En mayo de 2003, la cartera fue reinventada como Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, dependencia que estuvo a cargo, durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, de Julio De Vido, para quien siempre hubo una estatua inmóvil de ojos esquivos, con una mano extendida de palma externa.

Tras la asunción de Mauricio Macri, el ministerio no lleva el mismo nombre y sus actividades se reparten, entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, conducido por Rogelio Frigerio, y el Ministerio de Energía y Minería, a cargo de Juan José Aranguren.

Años y kilómetros para un ministerio del que depende la obra pública, cuyo fin y definición no son otra cosa que la que desarrolla el Estado con un objetivo social, esto es, para saciar las necesidades del pueblo, en cuanto a todo lo que es su bienestar, salud, educación, seguridad, vivienda, infraestructura de todo tipo, que cubran esas necesidades, rutas, caminos, obras hidráulicas, redes de gas, agua y cloacas. Porque ese dinero, que se fue en aquel soborno presagiado y petrificado por la estatua del MOP, el sobreprecio, la comenta, el "diezmo", el 15%, salieron de las entrañas de la sociedad que paga sus impuestos. Fondos públicos, que en muchos casos, han sido desviados.


Muchos actores, forman parte de la obra de Gasulla, El Negocio Político de la Obra Pública, que ha sido y es en nuestro país, la mayor caja, para la política, para el enriquecimiento, y para todo aquello que no ha sido satisfacer las necesidades de la gente.


Entre otros actores fundamentales, el libro destaca el rol de la Dirección Nacional de Vialidad, y la Cámara Argentina de la Construcción, que no escapan a la mirada de piedra de la estatua del MOP, que sostiene el cofre en sus manos.

Sí, Argentina cuenta con el único monumento al soborno que existe en el mundo. Pero debemos señalar también que la manera de recibirlo se fue diversificando en la última década: ni la mano de palma externa pegada al cuerpo, de una estatua, ni el cofre en el pecho de la otra, hubieran alcanzado para lo que se llevó la última década de signo kirchnerista.

LEA MÁS:

"Cristina Kirchner negoció la detención de Lázaro, era él o ella"

La profecía de piedra no dimensionó bolsos, bóvedas, cajas fuertes, ni agujeros en el piso de casas de funcionarios y conventos, que fueron necesarios desarrollar para almacenar la incalculable cantidad de dinero que se desvió a las arcas ilegales, mayoritariamente de la tan vapuleada obra pública.

El mensaje de las estatuas de Hortel, en el viejo edificio del MOP, ha trascendido aquella década del 30. Plantadas en un lugar emblemático, inhiestas, con los ojos clavados en esa mano que espera el retorno, son un signo de los tiempos y los actores descriptos. Un término único abarca todo: corrupción, obscena en los bolsos de José López, en el éxtasis por la caja fuerte de Néstor, en las cajas de seguridad de su hija Florencia; mortal en las tragedias de Cromagnon, Once y Castelar. Corrupción: irrespetuosa, en los éxitos hoteleros de la familia presidencial Kirchner, en los aviones, autos y casas lujosas de nuevos ricos funcionarios y empresarios. Este nuevo libro transita todos los caminos de los protagonistas, en la Ciudad de Buenos Aires y en la Nación, detalles, anécdotas, historias únicas, sostenidas por el hilo invisible de una cara de piedra. El origen es el mismo: los fondos públicos.

Fallece en Argentina el icono mundial de la lucha contra Monsanto y las fumigaciones Publicado: 7 sep 2018 20:50 GMT Fabián Tomasi trabajó durante años expuesto a las fumigaciones en un campo argentino, situación que le produjo polineuropatía, hasta que murió este viernes por la mañana.

El mayor símbolo de la lucha contra Monsanto, el sistema de fumigaciones y el uso del glifosato en Argentina, Fabián Tomasi, falleció este viernes por la mañana (hora local) a los 53 años tras padecer una polineuropatía severa, o la 'enfermedad del zapatero'. Los ambientalistas sostienen que aquella afección la contrajo trabajando en los campos fumigados de aquel país sudamericano.

El cuerpo alterado de Tomasi, reflejado en la portada del libro 'Envenenados', se convirtió rápidamente en un icono internacional para la lucha por el medio ambiente. La enfermedad que le causó el sistema de producción agrícola alteró sus músculos y también la forma de su cuerpo: "Soy la sombra del éxito sojero", le había expresado la víctima a La Voz en una entrevista.




Falleció Fabian Tomasi. En Basavilbaso, Entre Ríos. Historia clave de mi libro #Envenenados, los agrotóxicos minaron su salud hasta este final. Se va un símbolo de la lucha contra las fumigaciones. Alguien determinante a la hora de entender este modelo que mata. #FabianTomasi


Vale repasar que el uso de agroquímicos en ese país del Cono Sur se presenta en grandes cantidades debido a la expansión del cultivo de soja transgénica, cuyos brotes son resistentes a las fumigaciones que alejan a las plagas de los campos.

"Estar vivo es un milagro"
Por su parte, Tomasi comenzó a trabajar en una empresa fumigadora llamada Molina y Compañía S.L.R., en la localidad de Basavilbaso, provincia de Entre Ríos, una zona donde esa práctica es habitual. Durante años, se desempeñó manipulando las cargas químicas que luego los aviones dispersarían en las plantaciones.




Fabián Tomasi: "Lo que más duele es el silencio de la mayoría, y todos esos niños que nacen con malformaciones por los agrotóxicos en un país sin asistencia y que les da la espalda".


"Mi caso es extremo por haber trabajado sin ningún cuidado. Pero no hay que perder de vista que son sustancias destinadas a matar. Esto es inviable, no hay manera de tirar millones de litros de veneno al ambiente y pensar que eso no va a provocar ningún daño", había expresado en el reportaje ya citado.

"Llegábamos a casa y la cara nos ardía. Estar vivo es un milagro", relató en otro reportaje mencionado por El Día, mientras sus dolencias avanzaban. En aquella oportunidad, recordó: "Cargábamos los aviones con veneno. Abríamos los tanques de 20 litros y al sacar las tapas se te pegaba todo el veneno en las manos. Comíamos debajo de las alas de los aviones, donde el veneno goteaba", recordó en aquella oportunidad".

"Tengo miedo de morir"
En una emotiva carta publicada en marzo por La Garganta Poderosa, Tomasi explicó con exactitud el momento por el cual estaba pasando. Sobre su enfermedad, describió: "Afecta todo mi sistema nervioso y me mantiene recluido en mi casa. Mis primeros síntomas fueron dolores en los dedos, agravados por ser diabético, insulinodependiente".


Y siguió: "Luego, el veneno afectó mi capacidad pulmonar, se me lastimaron los codos y me salían líquidos blancos de las rodillas. Actualmente tengo el cuerpo consumido, lleno de costras, casi sin movilidad y por las noches me cuesta dormir, por el temor a no despertar".

Imagen ilustrativaCánceres, malformaciones y abortos espontáneos: Así es la Argentina fumigada
Sin embargo, las dolencias físicas no fueron su único obstáculo: "Recibí muchas amenazas por visibilizar lo que nos hacen comer, respirar y beber a diario", había revelado. A su vez, prosiguió: "Ya no basta con decir 'Fuera Monsanto', porque las cadenas de maldad hoy se extienden al resto de las compañías multimillonarias y se enredan con el silencio", haciendo alusión al rol mediático sobre esta grave problemática sanitaria.

Así las cosas, tras conocerse su deceso, el perfil de Facebook del fallecido se llenó de mensajes de afecto, donde los usuarios reconocieron su larga lucha contra el uso de los agroquímicos.
**************
https://youtu.be/kaJk4oCFnZc

Tomás Ariel Bulat

Tomás Ariel Bulat (Buenos Aires, 12 de septiembre de 1964 - Ramallo, Provincia de Buenos Aires, 31 de enero de 2015) fue un economista, periodista y docente argentino.

Se graduó en la Universidad de Buenos Aires, obtuvo un posgrado en la Universidad Federal de Río de Janeiro y un máster de Queen Mary and Westfield College & ILAS, University of London.

Formó parte del gobierno de la Alianza, siendo Administrador del Fondo Federal de Capacitación (Foncap) que dependía del Ministerio de Desarrollo Social.

Fundó su propia consultora en el 2003 y se convirtió en uno de los principales analistas de la realidad económica en el país. Transitó estudios de televisión y radios, y fue columnista en diversos diarios.

También se destacó como escritor generalmente en materia de economía, publicando entre otros libros, La economía de tu vida y la Economía descubierta.

Condujo su programa periodístico El inversor emitido por el canal A24. En el 2013 recibió el "Premio Martín Fierro de Cable 2013" a la mejor conducción periodística masculina por su actividad en C5N y A24, en los programas El Cronista TV, El diario, Resumen de medianoche y Resumen central.

Cuando René Favaloro se suicidó, era el jefe de pagos del PAMI que adeudaba a la Fundación del Dr. Favaloro 2 millones de pesos. Es famoso por haber sido citado como parte del problema para liberar el dinero de esas prestaciones.

Fue asesor de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado entre 2003 y 2005 y había hecho asesorías para el Banco de la Provincia y la Auditoría General de la Nación años atrás.

Definido por él mismo como "economista de profesión, periodista de oficio y docente de alma", había sido tentado en las últimas semanas por el Frente Renovador, que lidera Sergio Massa, para presentarse como candidato a jefe de Gobierno porteño.

En el plano académico dictó clases en la UBA, en la Universidad de Palermo, en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Contrajo matrimonio con Carina Onorato, fueron padres de tres hijos.

Murió en la madrugada del sábado 31 de enero de 2015, tras sufrir un accidente automovilístico en el kilómetro 195 de la autopista a Rosario, a la altura de la ciudad bonaerense de Ramallo. Bulat, de 50 años, viajaba en la parte trasera de un Peugeot 408, que ejercía la función de remís y en el que regresaba a Buenos Aires tras haber dado una conferencia en San Genaro, Santa Fe.

De acuerdo a las primeras informaciones y por circunstancias que aún se desconocen, el coche embistió por la parte trasera a un camión que circulaba en su mismo sentido. El chófer del remís, solo sufrió heridas leves.

Según informaron fuentes policiales, cuando llegaron al lugar de los hechos, ya había fallecido, con lo que se dio aviso a la Policía Científica para que realizara los peritajes correspondientes. Como producto del choque se produjo un latigazo en su cuerpo, tenía en ese momento puesto el cinturón de seguridad a la altura del abdomen, y la posterior fractura de costillas, lo que le provocó la muerte en el acto.

jueves, 2 de agosto de 2018

Palabras....


"Si buscas una mujer perfecta, lo siento......algún día dejaras de sentirte atraído por la juventud, por esas chicas hermosas y radiantes. Por su abdomen plano y sus nalgas firmes, con sus senos hermosos y altivos, su cara de ángel y su sexo dispuesto.Te gustará una mujer adulta, de mirada inquieta, de rostro opaco, con senos caídos, estrías y cesárea, con él estómago flácido, esa mujer que lleva años peleando con sigo misma por él paso del tiempo por que esa mujer con su cuerpo de historia ya paso por esa etapa del cuerpo escultural, esa mujer que ha sobrevivido a una humillación o a un desprecio, esa mujer que ha sido usada, una mujer que tiene mucho que dar, una mujer que ya conoce su cuerpo, que se ha sentido, que se ama hoy tal cual es. Que no se reprime al decir abiertamente lo que quiere de ti, quizá sexo, quizá compañía, quizá amor. Que no quiere tu dinero ni tu fama. Que tiene ganas de sentir, de vivir. Una mujer que no teme a decirte que eres un imbécil o que eres maravilloso y te ama. Y ese día que te topes con esa mujer y la ames, ese día sabrás que él paraíso existe...Y no es la mujer perfecta".

Leído por algún lugar.

viernes, 1 de junio de 2018

El último de los héroes

LOS INFERNALES

Juan Oscar Wayar

El Último de los Héroes
La guerra de Independencia supo reunir a los más notables compatriotas que dieron su vida por la causa libertaria. Muchos de ellos han quedado olvidados a lo largo del tiempo y solo un puñado de esos bravos guerreros han sido honrados por la historia para resguardar su nombre en el bronce.
Pero aquellos que fueron relegados aún pueden volver a la vida, cuando se revalorizas su gesta y se trata de buscar su vida enmarcada en la memoria de la Patria.
Este es el caso del Ultimo Guerrero Gaucho que supo luchar a la par del Gral. Güemes y sus capitanes. La historia pudo tratar de borrar su nombre, pero la fuerza de su lucha lo ha vivificado, ya que su recuerdo ha quedado grabado en sendas hojas documentales de nuestra Nación.
El nombre de este hijo de Salta era José Manuel Mamanez, quien perteneció a las filas gauchas de Martín Güemes, fue Sargento 1º de los Gauchos de Humahuaca, y sirvió a las órdenes de los coroneles Rojas y Arias. Había nacido posiblemente en Chicoana en 1779, desde joven pudo ver los cambios radicales que se avecinaron en su tierra y el fragor de la revolución lo encontró apostado en su terruño listo para defender los ideales más sublimes que puede aspirar un hombre, Dar Libertad a su gente, a su patria y a sus descendientes.
Los documentos oficiales de la milicia lo nombran formado parte de la nómina del Escuadrón de Dragones Ligeros, en 1812, apostados en Tarija, en ese enero veraniego el segundo jefe de la vanguardia del Ejército Auxiliar don Martín Güemes entrega la cantidad de doscientos ochenta y cuatro pesos, para solventar como una ayuda a los soldados que engrosaban esas filas. (Güemes Documentado Tomo I)
Entre ellos estaba Don Mamanez y es nombrado junto a otro pariente que lo acompaña en la lucha por la emancipación, quizá sea su hermano de nombre Casimiro Mamanez, a estos dos valientes les toca una remuneración de DOS PESOS a cada uno, con este pobre esfuerzo monetario que debe administrar sabiamente el Héroe Gaucho les da dinero a las tropas las cuales deben aprovisionarse y continuar la lucha en clara desventaja económica con sus enemigos pero no así con la sublime fuerza de sus corazones que los llena de valentía al ver a su Patria ultrajada por los realistas.
José Manuel Mamanez para esa época ya habría luchado en la Batalla de Suipacha en 1810 junto a su división de Dragones comandada por Díaz Vélez y en esa contienda seria parte de la primer victoria patria que ayudo a consolidar Martín Miguel de Güemes que peleo codo a codo con sus gauchos en esa lucha. Luego seguramente la corriente de la ofensiva lo encontraría a Don José en Huaqui y el 12 de enero de 1812, lo hallaría en el combate de Nazareno, desde allí partiría con los Dragones Ligeros a Tarija recorriendo por 12 días las montañas y es muy posible que allí se uniera a las filas de Güemes que en ese tiempo comenzaba su famosa guerra de recursos, con la que retrasó el avance de los realistas. Recuperando junto al héroe salteño la villa de Tarija el 18 de enero de 1812, y siendo mencionado en la nómina en la que se dice que se le hace entrega de dos pesos redactada el 24 de enero de 1812, ya contando Mamanez en esa fecha con 33 años y varios combates sobre sus hombros.
Al pasar el tiempo prestaría su ayuda a la patria con la división de Gauchos de Humahuaca, sirviendo a las órdenes del coronel Juan Antonio Rojas llamado el León de los Gauchos ya que su valentía lo precedía, sabiéndose que hasta luchaba a puño limpio contra el enemigo. El soldado Mamanez seguramente no se quedaría atrás y al igual que su superior enfrentaría con valor a los realistas, probablemente estando junto a Rojas en la gloriosa acción de la quebrada de Locloc como así también en Moxo batiendo a una fuerza española varias veces superior.
Luego José Manuel este gaucho salteño de pura cepa se uniría al capitán Manuel Arias con quien también defendería el norte, logrando la victoria de Humahuaca en 1817 y cortando de esta manera las comunicaciones de los invasores con el Alto Perú, batallando en diez combates en el transcurso de 25 días, logrando acelerar la retirada del enemigo.
Este héroe salteño olvidado por las páginas de la historias continuó combatiendo en innumerables campos de batalla y por ello se lo condecoraría como Sargento Primero de las fuerzas gauchas. Al terminar la lucha por la emancipación en 1825 y con la satisfacción de haber servido dignamente a su Patria Don Mamanez regreso a su tierra, NO pidiendo nada a cambio, ni pensiones ni homenajes y se dedicó a la vida pacifica del arreo y a trabajar en obrajes como cientos de sus paisano que valientemente lucharon a su lado. Al alcanzarlo la vejes y ya con muy pocas fuerzas se aquerencio en el viejo poblado de Rosario de la Frontera donde los años solo le dieron como medalla los dolores de la ancianidad y sus brazos fatigados no pudieron seguir laborando, por lo que empezó a mendigar. Este que había dados sus años de Juventud a la naciente patria solo tenía como recompensan el olvido y desdén de sus coterráneos.
Fue allí en ese pueblo del sur provincial que un nieto del Héroe Salteño llamado Martín Güemes Castro, se topó con este anciano todo harapiento en las calle pidiendo limosna, al acercársele empezaron una conversación y mediante ella pudo enterarse, a través del humilde relato de ese viejo soldado, que se trataba nada menos que de un noble guerrero que había combatido con las tropas de Güemes. Emocionado hasta las lágrimas el nieto del prócer hizo ese mismo día trasladar a Don Mamanez a vivir junto a él en la finca Ovando, cercana a Rosario de la Frontera, la misma era propiedad de los Güemes, ya que perteneció al segundo hijo del ilustre argentino, llamado Luis Güemes Puch, en esa hacienda por fin el Sargento José Manuel pudo encontrar un poco de sosiego para su últimos días y fue cuidado con reverencia y protección por los dueños de esa propiedad, muriendo allí a los 101 años en 1880.
En imagen podemos ver al Héroe Don José Manuel Mamanez sentado en una diminuta banqueta con ojotas de pellejo animal, una humilde vestimenta que consta de poncho y un sombrero de cuero y lo acompaña un pobre bastón de madera que es la única ayuda con la que dio sus últimos pasos por la tierra que el líbero junto a otros valientes.

Al Valeroso Guerrero:
Fuiste puma bravío entre los montes de tu suelo,
cubriste tu cuero con la sangre de mil entreveros
cóndor altivo del celeste cielo y ni siquiera te agradeció
el titilante lucero.
Por eso te nombro valiente Sargento,
José Manuel Mamanez héroe salteño.
Que repique tu historia entre corceles y aceros
y canten tu nombré los alegres jilgueros,
recordando a todos que hubo un valiente guerreo
olvidado por algunos y revindicado por su Pueblo. J.O.W

Se solicita en caso de compartir el TEXTO e imagen citar la fuente original ya que es un informe e investigación con © de Juan O. Wayar.

lunes, 23 de abril de 2018

LOS HIJOS SE VAN…

Hay que aceptarlos con esa condición, hay que criarlos con esa idea, hay que asumir esa realidad.
No es que se van… es que la vida se los lleva.
Ya no eres su centro.
Ya no eres propietario, eres consejero.
No diriges, aceptas.
No mandas, acompañas.
No proyectas, respetas.
Ya necesitan otro amor, otro nido y otras perspectivas.
Ya les crecieron alas y quieren volar.
Ya les crecieron raíces y maduraron por dentro.
Ya les pasó las borrascas de la adolescencia y tomaron el timón.
Ya miraron de frente la vida y sintieron el llamado para vivirla por su cuenta.
Ya saben que son capaces de las mayores aventuras y de la más completa realización.
Ya buscarán un amor que los respete, que quiera compartir sin temores ni angustias las altas y las bajas en el camino, que les endulce el recorrido y los ayude en el fin que quieren conseguir.
Y si esa primera experiencia fue equivocada, tendrán sabiduría y las fuerzas para soltarla, así, otro amor les llegará para compartir sus vidas en armonía.
Tienen un camino y quieren explorarlo, lo importante es que sepan andar lo, tienen alas y quieren abrirlas.
Lo importante es el corazón sensible, la libertad asumida y la pasión a flor de piel.
Tú quedas adentro. En el cimiento de su edificio, en la raíz de su árbol, en la corteza de su estructura, en lo profundo de su corazón. Tú quedas atrás. En el beso que les mandas. Tú quedas siempre en su interior, aunque cambies de lugar.

Juan Pablo II hace enfurecer el diablo

El Pontífice realizó exorcismos y advirtió a la humanidad: El diablo está mas activo que nunca
La Iglesia recuerda la memoria litúrgica de Juan Pablo II, en el 38 aniversario del inicio de su pontificado. El 22 de octubre de 1978, Papa Wojtyła marcó la historia y la humanidad con su célebre frase: “¡No tengan miedo! ¡Abran – aún más – abran de par en par las puertas a Cristo!”.

Juan Pablo II también fue un papa exorcista, odiado y temido por el diablo, según el famoso exorcista, el padre Gabriel Amorth. Hasta el inicio de su pontificado, los exorcismos eran considerados como una práctica ‘medieval’ que estaba desapareciendo de frente a los progresos de la ciencia psiquiátrica, médica y la tecnología.

400 años después, el Papa ‘venido desde muy lejos’ realizó un rito de exorcismo dentro de la ciudad del Vaticano, según documenta el periodista David Murgia en una transmisión de la televisión de los obispos italianos, TV2000.

Cuando era sacerdote – según las fuentes de TV2000- el joven sacerdote polaco había realizado el rito del exorcismo a varias personas con males inexplicables y supuestamente poseídas.

Jacques-Paul Martin, ex prefecto de la casa pontificia durante el pontificado de Juan Pablo II en un libro póstumo confirma que en 1982, el Pontífice polaco ha enfrentado el diablo en el Vaticano liberando una joven mujer víctima de posesión diabólica.

El prelado cuenta que el obispo de Spoleto, región italiana de Perusia en Umbria, pidió una audiencia al Papa para presentarle el caso de Francisca, una mujer que se revolcaba por el suelo gritando. “Nosotros sentíamos sus gritos, Juan Pablo II ha comenzado a rezar pronunciando varias oraciones”.

Era el 27 de marzo de 1982, Francisca y su familia atraviesan plaza san San Pedro. Los médicos no logran resolver el enigma y la mujer esta bajo el cuidado de un sacerdote exorcista y su párroco. Por ser un caso inexplicable, el obispo de Spoleto, Alberti, trae a la joven mujer ante el Papa.

El párroco de Santa Assunta (Cesi-Terni), padre Baldini Ferroni, acompañó a Francisca y su familia hasta el Vaticano y cuenta detalles de lo ocurrido. “Nos llevaron a una habitación donde el Papa Wojtyła se vestía para ir a las misas”.

“Ella no tenía emociones. El Papa ha tomado en mano el libro del rito del exorcismo y ha comenzado a leer en latín. La joven temblaba aunque tenía una expresión en su rostro de ausencia”, contó el sacerdote Baldini Ferroni.

El papa Juan Pablo II luego de hacer el rito pidió a los presentes de estar tranquilos y seguir rezando por ella. Francisca ahora esta bien, se ha casado, tiene 4 hijos y lleva una vida normal. Y de la posesión no quedó alguna secuela. Lo confirmó su párroco al periodista David Murgia de TV2000.

“Yo he realizado el rito del exorcismo a varias personas que aún después de veinte años no han sido liberadas completamente, siempre se llega a dar beneficios, pero liberarlas es otra cosa”, comentó Amorth, sobre el poder del exorcismo realizado por Juan Pablo II.

La lucha espiritual de Wojtyła contra el demonio

Karol Józef Wojtyła consideraba la lucha espiritual contra el príncipe de los ‘espíritus impuros’ y del gran tentador como equivalente a difundir la palabra de Dios. Muchos son sus discursos y menciones a las mentiras y las seducciones del pecado.

El 9 de marzo de 2003 durante el Ángelus en la plaza de San Pedro, el anciano Papa ya enfermo advierte al mundo del contexto internacional de guerra y de la necesidad de convertir los corazones a la paz verdadera.

“Al respecto, es muy elocuente el ejemplo de Cristo que desenmascara y vence las mentiras de Satanás con la fuerza de la verdad, contenida en la palabra de Dios”, dijo.

El futuro santo, muy conocido por sus colaboradores por su espiritualidad y fuerte oración aseguró: “En lo más íntimo de cada persona resuenan la voz de Dios y la insidiosa voz del maligno. Esta última trata de engañar al hombre, seduciéndolo con la perspectiva de falsos bienes, para alejarlo del verdadero bien, que consiste precisamente en cumplir la voluntad divina”.

En 2004, en febrero en el aula Nervi, recordó que Cristo luchó contra Satanás. “Estamos llamados a una lucha resuelta contra el demonio, sólo así con una renovada visión de la voluntad de Dios podemos ser fieles a la vocación cristiana de esa de ser testimonios del evangelio”.

En diversas ocasiones Papa Wojtyła manifiesta que la obra del demonio se manifiesta a través del mal de la droga, la guerra, la decadencia moral, la persecución de los cristianos y las ideologías de su momento.

“Juan Pablo II ha hecho tantos discursos sobre Satanás a nivel doctrinal, pero el más reconocido ha sido el discurso que ha hecho de frente a la Gruta de San Miguel Arcángel, cerca de San Giovanni Rotondo, cerca de Padre Pío”, dijo a TV2000 el sacerdote Gabriel Amorth y famoso exorcista en una de sus últimas entrevistas concedidas a los medios de comunicación.

Juan Pablo II pidió el 24 de mayo de 1987 “ayuda al arcángel san Miguel para luchar contra el diablo”, durante su visita al santuario en Foggia (región italiana de Apulia). “El demonio está aún vivo y trabaja en el mundo”, dijo Wojtyła, “y de su obra dependen el mal y los desórdenes presentes en el hombre y en la sociedad”.

Juan Pablo II afirmó que “las puertas del infierno no prevalecerán, como ha prometido el Señor, pero esto no significa que estemos exentos de la prueba y de la batalla contra las asechanzas del maligno”. Al final de la misa, el Papa repitió en latín: “San Miguel arcángel, defiéndenos en la batalla”.

El recordado exorcista Amorth evocó que en “esta gruta del santuario del arcángel Miguel, representado con la espada y el diablo bajo los pies, ha dado la raíz a todas la representaciones de San Miguel, y en esa ocasión, (el Papa) alertó que el diablo está en plena actividad en nuestros días”.

“A aquellos que no lo creen, yo les dijo: el diablo se los porta a todos porque sin saberlo no están con Jesucristo, están con Satanás”.

El diablo confiesa porque tiene miedo de Juan Pablo II

El padre Amorth, exorcista de la diócesis de Roma, declaró a TV2000 que ha descubierto que san Juan Pablo II es un poderoso intercesor para luchar contra el diablo y liberar a los endemoniados.

Amorth contó también en el libro escrito a dos manos con el periodista italiano Pablo Rodari, que “le he preguntado al demonio más de una vez: ‘¿Por qué temes tanto a Juan Pablo II?’

En primer lugar, aseguraba el sacerdote Amorth, el demonio le respondió que el papa santo desarmó sus planes en la Tierra. Amorth interpretó la respuesta del demonio con la caída del Comunismo y el Marxismo en la antigua Unión Soviética.

Y en segundo lugar, el exorcista italiano que murió a los casi noventa años en septiembre de 2016, epxresó que el diablo estaba furioso con Juan Pablo II porque le arrebató a muchos jóvenes de sus manos.

Precisamente, el sacerdote italiano explicó que la razón es que “hay muchos jóvenes que, gracias a Juan Pablo II, se convirtieron. Tal vez algunos ya eran cristianos pero no practicantes, y luego con Juan Pablo II volvieron a la práctica“.

Por otro lado, el padre Amorth destacó que Juan Pablo II y Padre Pio son aliados contra el demonio, pero que sin duda no se puede comparar al poder de la Virgen María, madre de Jesús.

“Una vez le pregunté a Satanás. ‘¿pero por qué te asustas más cuando invoco a Nuestra Señora que cuando invoco a Jesucristo?’ Me contestó ‘porque me humilla más ser derrotado por una criatura humana que ser derrotado por Él“, dijo.

Asimismo, cabe destacar que durante el Pontificado de Juan Pablo II en la diócesis de Roma se estableció como prioridad volver a desempolvar el antiguo rito del exorcismo y formar sacerdotes en esta misión espiritual de sanación y liberación.

De hecho, en julio de 2014, la Congregación para el Clero, con la bendición de Papa Francisco, reconocía jurídicamente a la Asociación Internacional de Exorcistas (Aie), así el Vaticano reconoció formalmente que existe un grupo de 250 sacerdotes en 30 países que luchan contra la posesión demoniaca.

https://es.aleteia.org/2014/07/03/vaticano-reconoce-asociacion-internacional-de-exorcistas/

lunes, 9 de abril de 2018

...Cuántas veces Madrecita?

Granaderos Bicentenario


¿Cuántas veces madrecita esperaste frente a la puerta su llegada?
¿Cuántas veces lo soñaste a tu lado?
¿Cuántas Navidades o Años Nuevos esperaste que golpeara tu puerta?
¿Cuantos cumpleaños pediste como regalo su presencia?
Ya tus ojos seguramente se quedaron sin lágrimas. Ya tu esperanza estaba dormida.
En el final de tu vida, madrecita, Dios te ha dado la oportunidad de volver a reencontrarte con Luis, al que tanto esperaste. Ahora tienes la seguridad de que el fruto de tu vientre es uno de los eternos Centinelas Malvineros.
Ahora podrás llevarle la flor que no pudiste darle antes.
Y queremos decirte madrecita, que tú dolor también es nuestro. Ya que te has convertido un poquito en mamá de cada Argentino.

Ella es Emilia, la mamá de Luis Roberto Fernández, Soldado la Ca Amet del BICO (ARA) que cayó en batalla el 11 de junio a la noche en el combate de Monte Longdon.

martes, 3 de abril de 2018

Sangre paraguaya en Malvinas VALORANDO LA MÚSICA PARAGUAYA

Por Rogelio Agustín López (*)
Paraguay apoyó política y estratégicamente a la Argentina en la guerra librada en 1982 contra Gran Bretaña. La recuperación de las Islas Malvinas fue el objetivo y, más allá de la discutible decisión de un hombre para encarar una gesta de este tipo sin contar con los elementos básicamente necesarios, el pueblo argentino vivió y sufrió durante 74 largos días.

Cerca de 80 jóvenes argentinos de padres paraguayos, combatieron para defender ese pedazo de tierra que les pertenece. Hoy conoceremos a 12 de ellos, porque de los otros, poco se sabe.
Corría la década del cincuenta y tres familias de Encarnación, Paraguay, decidieron cruzar la frontera para buscar mejores horizontes en Argentina. No se conocían entre ellos, no tenían nada en común, hasta que en el año 1962 nacieron en cada uno de esos hogares, un niño argentino. Dos vieron la luz en Entre Ríos y uno en Posadas.
En la misma década, tres matrimonios de Concepción también pensaron que Argentina les podría ofrecer un futuro mejor. En este caso sí se conocían entre ellos y se establecieron en Formosa, aunque con el tiempo dejaron de verse. Pero el destino quiso que, también en 1962, las mueres tuvieran algo en común: tres hijos argentinos.
Un joven matrimonio de Coronel Oviedo, una familia de Capiatá, otra de Itauguá y dos jóvenes aún novios de San Lorenzo, con la esperanza de un porvenir mejor, también vinieron a la Argentina para continuar sus vidas. Los dos primeros se quedaron en Resistencia, Chaco: los novios llegaron hasta San Justo y los itaugüeños en Florencio Varela, ambas localidades de la Provincia de Bs. As.
Las cuatro parejas dieron a luz en el mismo año: Carlos, Gustavo, Omar y Walter. Ellos ignoraban que se conocerían 19 años en infaustas circunstancias en el sur argentino.
Dos familias asunceñas, uno de Barrio Jara y otro de San Vicente, pensaron allá por 1959 que Buenos Aires era una posibilidad de bienestar, pero finalmente recalaron en La Plata, la capital bonaerense. Sin conocerse y “sin ponerse de acuerdo”, en junio de 1962 –aunque con tres días de diferencia- dieron a luz a José y Leonardo.
La colimba, la guerra y la muerte
Hemos conocido el principio de historias simples y comunes a la de muchos, muchísimos paraguayos que en esa época optaron por radicarse en la Argentina. Estas doce familias, a las cuales mencionamos, lo único que tenían en común era su nacionalidad de origen. Hoy después casi cuarenta años (*) de residir en este país, comparten el dolor de haber perdido a sus hijos por una misma causa y en las mismas circunstancias.
Sus hijos, los doce, tenían edad de servicio miliar y, como argentinos, debían cumplir. Nada hacía pensar que unos meses después de haberse incorporado, Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente argentino en aquel momento, decidió “recuperar” las Islas Malvinas por la fuerza.
Estos jóvenes, hijos de paraguayos, no se conocían, pero todos estaban haciendo la ”colimba”. Seis estaban en el Regimiento 3 de La Tablada (hoy desaparecido); cuatro en Campo de Mayo y dos en Monte Caseros, Corrientes. Lo único que emparentaba sus vidas era ser hijos de inmigrantes y un sentimiento patriótico por defender la soberanía nacional. Y, en distintas fechas y diferentes medios, los doce llegaron a las Islas.
A partir de allí, ya poco se supo de ellos. Algunos pudieron comunicarse a través de cartas y otros a través de compañeros que llevaban mensajes.. Hoy esos soldados son parte de una larga lista de fallecidos en la guerra. Hoy sus padres se unieron para poder viajar hasta la tumba de sus hijos. Nadie recuerda con detalles como se reunieron. Después de todo, eso es lo de menos. En noviembre del año pasado, después de mucho andar y mucha angustia acumulada, pudieron juntar los mil pesos por persona para viajar y el 12 de diciembre partieron a la Isla.
Nada les fue fácil. Ni haber dejado aquella vez su patria para venir a la Argentina, ni haber soportado el saber que sus hijos iban a una guerra, ni la poca –luego ninguna- información sobre ellos, ni la resignación de saberlos muerto.
Hoy siguen conviviendo con el dolor, aunque en la tarde fría del 16 de diciembre del año pasado conocieron el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas y enterraron una bandera cocida por el medio, mitad argentina y mitad paraguay. Así cerraron una historia que duró solamente 19 años: la edad de sus hijos.
Ahora siguen sus vidas, el dolor no se irá nunca, pero íntimamente saben que la corta vida de sus hijos no fue en vano y son parte de la historia grande de este país.

LOS DOCE
Hijos Padres Lugar de origen
Raúl Ricardo Romero Eugenio Romero y Ramona González Encarnación
Alejandro José Gattoni Amadeo Gattoni Y Antonia Melgarejo Encarnación
Martín Acosta Tomás Acosta y Gloria Oviedo Encarnación
Marcos Sosa Antonio Sosa y Graciela Flores Concepción
Andrés Domínguez Francisco Domínguez y Carmen Soto Concepción
Omar Garrido Cecilio Garrido y Estela Terrero Concepción
Ariel Esquivel Roberto Esquivel y Marta Sandoval Capiatá
Carlos María Martínez Hugo Martínez y Norma Pérez Itauguá
Gustavo Leguizamón Mario Leguizamón y Liz Morínigo Coronel Oviedo
Walter García Marcelo García y Claudia Acosta San Lorenzo
Leonardo Palacios Leonardo Palacios y Miryan Insfrán Asunción
Carlos Antelo Víctor Antelo y Nancy Guerrero Asunción
(*) Publicado en la versión impresa de “Paraguay ñane retã”, abril 2001

miércoles, 21 de febrero de 2018

Historia de la Difunta Correa

La Difunta Correa, cuyo nombre original era Deolinda Correa, es un personaje mítico de nuestro país, que encierra una conmovedora historia de amor y fidelidad. Luego de su muerte, se transformó en objeto de culto y devoción, y se le atribuyeron milagros. Su santuario se encuentra en la localidad de Vallecito, provincia de San Juan, y allí es visitada cada año por miles de creyentes de todo el país y de países vecinos, que llegan para pedirle favores, cumplirle promesas o agradecerle por la ayuda o el milagro concedido.

La historia cuenta que, allá por los años 40 o 50, mientras se vivían las lamentables luchas fraticidas entre unitarios y federales, la joven Deolinda Correa estaba casada con Baudilio Bustos, y acababan de tener a su primer hijo. En estos tiempos de guerra y violencia, una tropa montonera pasó por San Juan para robar víveres y reclutar hombres a la fuerza. A pesar del intento de resistirse para no abandonar a su familia, Baudilio fue reclutado y Deolinda quedó desamparada. El Comisario del pueblo, quien deseaba a la hermosa Deolinda, aprovechó esta situación y comenzó a perseguir y acosar a la madre y esposa desprotegida.

Ella sabía que tarde o temprano sería obligada a complacer al Comisario, por lo que decidió escapar tras los pasos de su amado esposo, llevando a su hijo en brazos.
El primer milagro de la Difunta Correa
Prefirió huir por los cerros y valles desérticos, con la esperanza encontrarse algunos arrieros que la ayudaran a llegar a las bases montoneras en La Rioja, antes que convertirse en una amante infiel.

Según cuenta la tradición oral, Deolinda por alguna razón huyó de repente, sin provisiones suficientes y a pie. Intentó seguir el camino de la tropa, a la vez que se ocultaba de una posible persecusión, pero se perdió y deambuló por los cerros hasta llegar a Vallecito, exhausta y deshidratada. Ya sin esperanzas, se sentó e intentó amamantar a su hijo. Mientras ella moría de sed iba alimentando a su niño, y así la encontraron los arrieros. Su hijo seguía vivo alimentándose de sus pechos, desde los cuales aún fluía la leche. Este es el primer milagro que se le atribuye a la Difunta Correa.

Deolinda Correa murió por amor, por ser fiel a su esposo y por salvar la vida de su hijo. Aunque no es reconocida por la Iglesia Católica, se convirtió en una santa popular, la fe en sus milagros alcanzó una inmensa magnitud y se construyeron pequeños santuarios por todo el país, donde los devotos le dejan botellas de agua como ofrenda.

martes, 13 de febrero de 2018

MI CASA, ESTA MUJER.

MI CASA, ESTA MUJER.

Mi casa es esta mujer que ahora duerme a mi lado. Como ella, con ella, todo a mi alrededor reposa. Cuando ella despierte, también lo harán las cosas. Volverán a abrirse las puertas, correrá el agua otra vez, los pasos avivarán la vieja escalera, caerá de nuevo la luz sobre las plantas. Yo retornaré a mi mesa, a las palabras, y su voz, como un halo, circundará mi día.

Cuando ella se haya ido a su trabajo, alzaré los ojos de la página, y un tapiz, un clavel, un amuleto inesperado en la cocina de la casa repetirán el nombre de esta mujer que todo lo pobló con su presencia y el acierto de sus manos. Ella es mi casa, puerta mayor de acceso al sentido de estos cuartos.

Si el egoísmo o la indiferencia quiebran nuestro encuentro, la casa se oscurece. Como una dura denuncia de soledad sin remedio, las paredes se cargan de presagios, se repliega el color de cada cosa, la casa se vacía, y habitarla es quedar a la intemperie. Mi casa es esta mujer que ahora duerme a mi lado.

Cuando ella anda lejana, todo es lejano en la casa; con ella se van en tropel las cosas de mi entorno, y estar aquí se vuelve una tortura; acosa cada sitio, cada paso lastima, rincones y objetos se hacen inservibles. Y la casa recuerda, en un susurro triste, que alguna vez supimos ser mejores.

Si renace la alegría, renace la casa. Cuando la lucidez o el deseo vuelven a reunirnos, la casa otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles, cada cuarto es la evidencia de un proyecto. La casa entera es una fiesta y por la vieja escalera vuelve a correr el aliento suave y denso de la vida.

Santiago Kovadloff






















lunes, 29 de enero de 2018

“El Argentino Ilustrado”



El argentino ilustrado
no le da bola al futuro;
de la nostalgia al conjuro
vive aferrado al pasado
y como está programado,
lo copa la discusión,
que si Balbín, si Perón,
Rosas, Ramírez, o Urquiza.
Su más urgente premisa:
ganar la conversación.

Es fiscal o juez sin toga,
y en su verba prodigiosa
enaltece a Peñaloza
o lo refunde a Quiroga.
No conversa, monologa,
y con genuina elegancia
copa la primera instancia,
todo lo sabe o lo embroca
y si es de River o Boca,
no te alquilo la ganancia.

A la luz de su elocuencia,
ningún tema le es ajeno;
es hombre todo terreno,
un cultor de la docencia.
Su indiscutida sapiencia
no admite ningún error;
simpático y sobrador,
nunca segundo o tercero:
Nació para ser primero,
está siempre en ganador.

Le gusta tomar partido
y en su afán de predecir,
sabe lo que va a ocurrir,
luego por qué no ha ocurrido.
En su sermón encendido
suele mostrarse inflexible,
defiende lo indefendible
con encendida pasión;
y, desde su convicción,
se considera infalible.

digno de toda alabanza,
es un defensor a ultranza
de lo más disparatado.
Mas sería desatinado
condenarlo, yo declino;
no debo ser tan cretino
con el gran cultor del verso:
si en su juego estoy inmerso,
o yo qué soy?: ARGENTINO!!!
El argentino ilustrado,

sábado, 27 de enero de 2018

Temía.....

Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.
Temía fracasar, hasta que me di cuenta que
únicamente fracaso cuando no lo intento.
Temía lo que la gente opinara de mí, hasta
que me di cuenta que de todos modos opinan.
Temía me rechazaran, hasta que entendí 
que debía tener fe en mi mismo.
Temía al dolor, hasta que aprendí que
éste es necesario para crecer.
Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.
Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final,
sino más bien el comienzo.
Temía al odio, hasta que me di cuenta
que no es otra cosa más que ignorancia.
Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí mismo.
Temía hacerme viejo, hasta que
comprendí que ganaba sabiduría día a día.
Temía al pasado, hasta que comprendí que
es sólo mi proyección mental y ya
no puede herirme más.
Temía a la oscuridad, hasta
que vi la belleza de la luz de una estrella.
Temía al cambio, hasta que vi que
aún la mariposa más hermosa necesitaba
pasar por una metamorfosis antes de volar.
Hagamos que nuestras vidas cada día tengan mas vida y
si nos sentimos desfallecer
no olvidemos que al final siempre hay algo más.
Hay que vivir plenamente porque la vida pasa pronto.
Ernest Hemingway
La imagen puede contener: una o varias personas y personas sentadas