Por Rogelio Agustín López (*)
Paraguay apoyó política y estratégicamente a la Argentina en la guerra librada en 1982 contra Gran Bretaña. La recuperación de las Islas Malvinas fue el objetivo y, más allá de la discutible decisión de un hombre para encarar una gesta de este tipo sin contar con los elementos básicamente necesarios, el pueblo argentino vivió y sufrió durante 74 largos días.
Cerca de 80 jóvenes argentinos de padres paraguayos, combatieron para defender ese pedazo de tierra que les pertenece. Hoy conoceremos a 12 de ellos, porque de los otros, poco se sabe.
Corría la década del cincuenta y tres familias de Encarnación, Paraguay, decidieron cruzar la frontera para buscar mejores horizontes en Argentina. No se conocían entre ellos, no tenían nada en común, hasta que en el año 1962 nacieron en cada uno de esos hogares, un niño argentino. Dos vieron la luz en Entre Ríos y uno en Posadas.
En la misma década, tres matrimonios de Concepción también pensaron que Argentina les podría ofrecer un futuro mejor. En este caso sí se conocían entre ellos y se establecieron en Formosa, aunque con el tiempo dejaron de verse. Pero el destino quiso que, también en 1962, las mueres tuvieran algo en común: tres hijos argentinos.
Un joven matrimonio de Coronel Oviedo, una familia de Capiatá, otra de Itauguá y dos jóvenes aún novios de San Lorenzo, con la esperanza de un porvenir mejor, también vinieron a la Argentina para continuar sus vidas. Los dos primeros se quedaron en Resistencia, Chaco: los novios llegaron hasta San Justo y los itaugüeños en Florencio Varela, ambas localidades de la Provincia de Bs. As.
Las cuatro parejas dieron a luz en el mismo año: Carlos, Gustavo, Omar y Walter. Ellos ignoraban que se conocerían 19 años en infaustas circunstancias en el sur argentino.
Dos familias asunceñas, uno de Barrio Jara y otro de San Vicente, pensaron allá por 1959 que Buenos Aires era una posibilidad de bienestar, pero finalmente recalaron en La Plata, la capital bonaerense. Sin conocerse y “sin ponerse de acuerdo”, en junio de 1962 –aunque con tres días de diferencia- dieron a luz a José y Leonardo.
La colimba, la guerra y la muerte
Hemos conocido el principio de historias simples y comunes a la de muchos, muchísimos paraguayos que en esa época optaron por radicarse en la Argentina. Estas doce familias, a las cuales mencionamos, lo único que tenían en común era su nacionalidad de origen. Hoy después casi cuarenta años (*) de residir en este país, comparten el dolor de haber perdido a sus hijos por una misma causa y en las mismas circunstancias.
Sus hijos, los doce, tenían edad de servicio miliar y, como argentinos, debían cumplir. Nada hacía pensar que unos meses después de haberse incorporado, Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente argentino en aquel momento, decidió “recuperar” las Islas Malvinas por la fuerza.
Estos jóvenes, hijos de paraguayos, no se conocían, pero todos estaban haciendo la ”colimba”. Seis estaban en el Regimiento 3 de La Tablada (hoy desaparecido); cuatro en Campo de Mayo y dos en Monte Caseros, Corrientes. Lo único que emparentaba sus vidas era ser hijos de inmigrantes y un sentimiento patriótico por defender la soberanía nacional. Y, en distintas fechas y diferentes medios, los doce llegaron a las Islas.
A partir de allí, ya poco se supo de ellos. Algunos pudieron comunicarse a través de cartas y otros a través de compañeros que llevaban mensajes.. Hoy esos soldados son parte de una larga lista de fallecidos en la guerra. Hoy sus padres se unieron para poder viajar hasta la tumba de sus hijos. Nadie recuerda con detalles como se reunieron. Después de todo, eso es lo de menos. En noviembre del año pasado, después de mucho andar y mucha angustia acumulada, pudieron juntar los mil pesos por persona para viajar y el 12 de diciembre partieron a la Isla.
Nada les fue fácil. Ni haber dejado aquella vez su patria para venir a la Argentina, ni haber soportado el saber que sus hijos iban a una guerra, ni la poca –luego ninguna- información sobre ellos, ni la resignación de saberlos muerto.
Hoy siguen conviviendo con el dolor, aunque en la tarde fría del 16 de diciembre del año pasado conocieron el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas y enterraron una bandera cocida por el medio, mitad argentina y mitad paraguay. Así cerraron una historia que duró solamente 19 años: la edad de sus hijos.
Ahora siguen sus vidas, el dolor no se irá nunca, pero íntimamente saben que la corta vida de sus hijos no fue en vano y son parte de la historia grande de este país.
LOS DOCE
Hijos Padres Lugar de origen
Raúl Ricardo Romero Eugenio Romero y Ramona González Encarnación
Alejandro José Gattoni Amadeo Gattoni Y Antonia Melgarejo Encarnación
Martín Acosta Tomás Acosta y Gloria Oviedo Encarnación
Marcos Sosa Antonio Sosa y Graciela Flores Concepción
Andrés Domínguez Francisco Domínguez y Carmen Soto Concepción
Omar Garrido Cecilio Garrido y Estela Terrero Concepción
Ariel Esquivel Roberto Esquivel y Marta Sandoval Capiatá
Carlos María Martínez Hugo Martínez y Norma Pérez Itauguá
Gustavo Leguizamón Mario Leguizamón y Liz Morínigo Coronel Oviedo
Walter García Marcelo García y Claudia Acosta San Lorenzo
Leonardo Palacios Leonardo Palacios y Miryan Insfrán Asunción
Carlos Antelo Víctor Antelo y Nancy Guerrero Asunción
(*) Publicado en la versión impresa de “Paraguay ñane retã”, abril 2001
Mujer :un largo camino has recorrido y algo me dice que aún te faltan como cuatro décadas más.Solicita al Altísimo salud ,amor y una vejez de grandes enamoramientos.''YO''
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
"Lo del casorio de la Ruperta, dicen que fue así. Ella trabajaba de maestra en el colegio de la s monjas donde iba su sobrina. Antes d...
-
Selección de algunos de los signos más conocidos y famosos de la historia, signos religiosos y usados por diferentes iglesias, envueltos en...
-
P or Ley N°1 del 2 de Junio de 1958 se dispuso el llamado para la creación del Escudo oficial de la Provincia de Formosa. D e 170 ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario