miércoles, 28 de octubre de 2015

DEGRADACIÓN...


28 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION

El 28 de octubre es el Día Mundial de la Animación, se celebra desde el año 2003. Durante este día se conmemora la primera proyección pública del Théâtre Optique (Teatro Óptico), de Émile Reynaud en el Museo Grevin de París en 1892, claro antecedente de la cinematografía de animación.
La animación es un proceso mediante el cual las imágenes parecen tener movimiento. Este proceso se lleva a cabo mediante diversas técnicas que ayudan a percibir el movimiento por ejemplo en los dibujos animales, los cuales parecen tener vida propia.
Entre los diversos tipos de animación que existen se encuentran:
El formato GIF: en este formato la animación se guarda imagen por imagen.
El formato SWF: las animaciones son interpretadas al ejecutarse.

martes, 20 de octubre de 2015

HISTORIA DE LA PLAZA SAN MARTIN EN FOTOS


¡La Meca de todo Granadero!
Una excelente reseña histórica (por parte de la página "Buenos Aires, antes y ahora) de la legendaria Plaza San Martín, lugar donde a partir de 1812, las barrancas de los terrenos que hoy constituyen la plaza fueron ocupados por los cuarteles en los que el General José de San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Creímos atinado compartir con nuestros amigos Bicentenarios, esta "magnífica" reseña.
Buenos Aires, antes y ahora agregó 16 fotos nuevas al álbum HISTORIA DE LA PLAZA SAN MARTIN EN FOTOS — con Maria Rosa Capmany.
Todo comenzó con un crimen en 1537 durante la primera fundación de Buenos Aires. El autor arrepentido se fue a vivir retirado y en soledad en la barranca, construyendo una ermita coronada por una cruz, donde terminó sus días. El lugar pasó a conocerse como "Cruz Grande" y aún se encontraba en el lugar en la 2da. fundación de Buenos Aires por Garay que eligió a la Cruz Grande de "El Retiro" como límite norte del ejido urbano.
A partir de ese momento la barranca sufrió diferentes usos y cambios. En ella estuvo la Quinta de Miguel de Riglos (1703), luego se estableció la "South Sea Company" (1718), dedicada al tráfico de negros esclavos, más tarde se construyó el cuartel militar de Dragones (1761), luego un tajamar (1764), se autorizó el asentamiento de la "Compañía de la India", empresa negrera especializada en la introducción de aborígenes angoleños (1787), fue reemplazada por una plaza de toros (1801) y en 1807, en ocasión de la Segunda Invasión Inglesa, la plaza fue escenario nuevamente de enfrentamientos armados, esta vez entre los criollos y las tropas subordinadas a John Whitelocke. Luego de la victoria porteña, el Cabildo designó con el nombre de "Campo de la Gloria" a la antigua meseta de El Retiro. A partir de 1812, las barrancas de los terrenos que hoy constituyen la plaza fueron ocupados por los cuarteles en los que el General José de San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo. A partir de 1823, es decir, durante la construcción del Parque de Artillería, el "Campo de la Gloria" pasó a ser conocido como "Campo de Marte". Luego de Caseros, el 12 de febrero de 1852, el Ejército al mando del General Justo José de Urquiza ocupó los cuarteles. Los cuarteles fueron remodelados en 1850 por el arquitecto inglés Edward Taylor. En 1862 se inauguró la estatua ecuestre del Gral. San Martín; en 1878 se la denominó Plaza San Martín; en 1891 se demolieron los restos del cuartel que había sufrido una explosión de su polvorín en 1864 y su espacio fue ocupado por el Pabellón Argentino que se construyera para la Exposición Universal de París de 1889. En pocas décadas se construyeron residencias cada vez más fastuosas alrededor de la Plaza San Martín. Luego del Palacio Anchorena (1908) siguieron el Palacio Paz (terminado en 1914, propiedad del dueño del diario La Prensa y candidato a Presidente) y el Palacio Ortiz Basualdo (hoy demolido). En 1909 se inauguraba con vistas al Centenario, el Plaza Hotel, primer hotel de categoría internacional y gran escala en la ciudad, que fue el edificio más alto de la ciudad en su momento. En 1936 se terminó de construir el edificio Kavanagh que fue en su momento el edificio de hormigón armado más alto de Sudamérica y el primer edificio para viviendas de Buenos Aires que contó con equipo de aire acondicionado centralizado.
La mayor modificación fue realizada por la Municipalidad a comienzos de los años '30 y forestada por el paisajista Carlos León Thays (hijo) en 1936. Se trató de una gran ampliación, sumándole la superficie de una manzana que estaba ocupada por edificios y atravesada por un pasaje llamado Falucho. Las construcciones fueron expropiadas por la Municipalidad de Buenos Aires, y la demolición comenzó hacia 1932, concretándose en menos de un año.

jueves, 15 de octubre de 2015

RECORDAMOS LA ÚLTIMA APARICIÓN DE FÁTIMA

Por AMOR A JESUS

13 DE OCTUBRE
RECORDAMOS LA ÚLTIMA APARICIÓN DE FÁTIMA
LAS APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Primer período: 1916
Tres niños pastores analfabetos, Lucía dos Santos, de diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente, señalaron que, mientras pastoreaban sus ovejas en la primavera y el verano de 1916, experimentaron una presencia angélica en tres ocasiones distintas, en la cueva Loca do Cabeço.5 Este «Ángel de paz», tal como ellos lo llamaron, les enseñaría a rezar oraciones específicas para pedir la conversión de los pecadores, les introduciría en la práctica del sacrificio cotidiano y del culto de adoración a Dios en la eucaristía. En su narración, los niños manifestaron considerar todo esto como una preparación para las visitas de la Virgen María que, en sus propias palabras
Ocurrieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917
Primera Aparición:
Aconteció el 13 de mayo, los tres niños se encontraban en la Cova de Iría, cuando vieron un luz como si fuera un relámpago, entonces creyendo que era una tormenta, intentaron marcharse, pero nuevamente otro rayo de luz los detuvo, de repente por encima de un arbusto apareció Nuestra Señora vestida de blanco, brillaba como el sol, en su mano derecha llevaba un Rosario. La Virgen les hablo así:
"No tengan miedo. No les haré daño."
Lucia pregunto:
- ¿De dónde es su merced?
La Virgen María respondió:
- Mi lugar es el cielo.
Y el diálogo siguió, más o menos de esta manera:
- ¿Y qué desea de nosotros?
- Vengo a pedirles que vengan el 13 de cada mes al mediodía. En octubre les diré quién soy y qué es lo que quiero.
Lucía le Pregunto:
- ¿Nosotros también iremos al cielo?
- Jacinta y tu, sí.
- ¿Y Francisco?, preguntó Lucía.
- El también irá al cielo, pero antes tendrá que rezar muchos rosarios.
Y la Señora continuó diciéndoles:
- ¿Quieren ofrecerse al Señor y estar prontos para aceptar con generosidad los sufrimientos que Dios permita que les lleguen y ofreciéndolo todo en desagravio por las ofensas que se hacen a Nuestro Señor?
- Sí, Señora, queremos. Respondieron los pastorcitos.
La Santísima Virgen les dijo:
- Tendrán ocasión de padecer y sufrir, pero la gracia de Dios los fortalecerá y asistirá.
Pasados unos minutos Nuestra Señora agregó:
-"Rezad el rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra".
Luego se elevó y desapareció.
Segunda Aparición:
Tuvo lugar el 13 de Junio de 1917, en ella Nuestra Señora les pidió a los niños que recen el rosario y aprendan a leer.
Después Lucía le preguntó:
¿Quiere llevarnos a los tres al cielo?
Nuestra Señora le responde:
- Sí a Jacinta y a Francisco los llevaré muy pronto, pero tú debes quedarte aquí abajo, porque Jesús quiere valerse de ti para hacerme amar y conocer. El desea propagar por el mundo la devoción al Inmaculado Corazón de María.
Lucía entonces le dice:
- ¿Y voy a quedarme sólita en este mundo?
La santísima Virgen le responde:
- ¡No hijita! ¿Sufres mucho? Pero no te desanimes, que yo no te abandonaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y yo seré el camino que te conduzca a Dios.
Tercera Aparición:
Ocurrió el 13 de julio de 1917, en esta aparición, ya se encuentran 4000 personas contemplando a los niños. Nuestra Señora les habló a los videntes así:
"Es necesario rezar el rosario para que se termine la guerra. Con la oración a la Virgen se puede obtener la paz. Cuando sufran digan: 'Oh Jesús, es por tu amor y por la conversión de los pecadores' ".
Luego tuvieron la visión del Infierno, que Lucía en su libro "Memorias" nos relata así:
"Ella abrió sus manos una vez más, como lo había hecho los dos meses anteriores. Los rayos de luz parecían penetrar la tierra y vimos, por decirlo así, un vasto mar de fuego. Sumergidos en este fuego, vimos a los demonios y a las almas de los condenados. Estas últimas eran como rescoldos transparentes y ardientes, todos ennegrecidos o bruñidos en bronce, que tenían forma humana. Flotaban en aquella conflagración, que a veces se elevaba en el aire por las llamas que ellas mismas emitían, junto con grandes nubes de humo. Retrocedían después hacia todos lados como chispas en incendios inmensos, sin peso o equilibrio, entre alaridos y gemidos de dolor y desesperación, que nos horrorizaron y nos hicieron temblar de miedo (debió haber sido este espectáculo lo que me hizo gritar, como dice la gente que nos escuchó). Los demonios se distinguían de las almas de los condenados, por su aterrador y repugnante parecido con espantosos y desconocidos animales, negros y transparentes como brasas ardientes. Esa visión duró sólo un momento, gracias a nuestra bondadosa Madre Celestial, Quien en la primera aparición había prometido llevarnos al Cielo. Sin esto, creo que hubiéramos muerto de terror y miedo."
Después de este suceso, los niños Videntes estaban asustados y Nuestra Señora, les habló con bondad y tristeza:
"¿Han visto el infierno donde van a caer tantos pecadores? Para salvarlos, el Señor quiere establecer en el mundo la devoción al Corazón Inmaculado de María. Si se reza y se hace penitencia, muchas almas se salvarán y vendrá la paz. Pero si no se reza y no se deja de pecar tanto, vendrá otra guerra peor que las anteriores, y el castigo del mundo por sus pecados será la guerra, la escasez de alimentos y la persecución a la Santa Iglesia y al Santo Padre. Vengo a pedir la Consagración del mundo al Corazón de María y la Comunión de los Primeros Sábados, en desagravio y reparación por tantos pecados. Si se acepta lo que yo pido, Rusia se convertirá y vendrá la paz. Si no, esparcirá sus errores por el mundo y habrá guerras y persecuciones a la Iglesia. Muchos buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho. Varias naciones quedarán aniquiladas. Pero al fin mi Inmaculado Corazón triunfará.
El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz. En Portugal el dogma de la fe se conservará siempre... (Luego de estas palabras la Virgen María les cuenta a los niños la tercera parte del secreto o (tercer secreto), que Lucía escribió entre el 22 de Diciembre de 1943 y el 9 de Enero 1944). Después la Virgen dijo: 'Esto no lo digas a nadie. A Francisco si podéis decírselo'."
Y agregó: Cuando recen el Rosario, después de cada misterio digan: "Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, libranos del fuego del infierno y lleva al cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia".
Cuarta Aparición:
Esta ocurrió el domingo 19 de Agosto, porque el 13 de agosto, el administrador del Consejo del lugar, apresó a los tres niños para tratar de hacerlos decir que ellos no habían visto a la Virgen, los asusto, los encerró en el calabozo, donde los pequeños colgaron en la pared una medalla que tenia Jacinta y rezaron el rosario junto a los presos, hasta que finalmente tuvo que liberarlos. Unos días después la Virgen apareció en un lugar llamado Valinhos (a 400 metros de Aljustrel), y entre otras cosas les dijo: "Deseo que sigan yendo a Cova de Iría en los días 13, que sigan rezando el rosario todos los días y les prometio que haría en el último mes un milagro para que todos creyesen."
Quinta Aparición:
Sucedió el 13 de Septiembre 1917. Nuestra Señora les dice nuevamente a los niños que sigan rezando el Rosario para que finalice la guerra y les expresa:
"En octubre haré un milagro para que todos crean, Curaré a algunos enfermos, pero no a todos."
Sexta Aparición:
"El milagro del cielo de Fátima o el milagro del Sol."
La última aparición ocurrió el 13 de octubre de 1917, en la Cova de Iría, donde se encontraban 70.000 personas, llovía torrencialmente y los pequeños fueron al lugar, donde la Virgen se manifestó y les dijo:
" Yo soy la Señora del Rosario, continúen rezando el Rosario todos los días, la guerra se acabará pronto."
Luego se produce el milagro del sol, la Virgen elevó sus brazos al cielo y la lluvia se detuvo, el sol giró tres veces sobre si mismo, emitiendo luces de variados colores. Los niños y los testigos del suceso vieron como si el sol se desprendiera del firmamento y fuese a caer sobre ellos. Muchos gritaban de miedo, los niños Videntes en esos momentos tuvieron visiones al lado del sol, vieron a San José con el Niño, a Nuestra Señora de los Dolores y a Nuestra Señora del Carmen. Luego de diez minutos el sol volvió a su lugar y los miles de peregrinos que tenían sus ropas mojadas por tanta lluvia, quedaron con sus ropas completamente secas.
Este suceso es considerado como el acontecimiento sobrenatural más grande del siglo XX. La Iglesia Católica ha aprobado oficialmente al Mensaje de Fátima como "digno de ser creído" desde 1930.
Un observador de los hechos el Doctor Garrett, profesor de la Facultad de Ciencias de Coimbra, Portugal, relato lo sucedido así:
"El cielo, que había estado nublado todo el día, súbitamente se aclaró; la lluvia paró y parecía como si el sol estuviera a punto de llenar de luz el campo que la mañana invernal había vuelto tan lóbrego. Yo miraba el lugar de las apariciones en un estado sereno, aunque frío, en espera de que algo pasara, y mi curiosidad disminuía, pues ya había transcurrido bastante tiempo sin que pasara nada que llamara mi atención. Unos momentos antes, el sol se había abierto paso entre una capa gruesa de nubes que lo escondían y brillaba entonces clara e intensamente. De repente escuché el clamor de miles de voces, y vi a la multitud desparramarse en aquel vasto espacio a mis pies ... darle la espalda a aquel lugar, que hasta ese momento había sido el foco de sus expectativas, y mirar hacia el sol en la otra dirección. Yo también di la vuelta hacia el punto que atraía su atención y pude ver el sol, como un disco transparente, con su agudo margen, que brillaba sin lastimar la vista. No se podía confundir con el sol que se ve a través de una neblina (en ese momento no había neblina), pues no estaba velado ni opaco. En Fátima, el sol conservó su luz y calor, y se destacó claramente en el cielo, con un margen agudo, parecía una mesa de juego. Lo más sorprendente era que se podía mirar directamente al disco solar, sin que los ojos se lastimaran o se dañara la retina. Durante ese tiempo, el disco del sol no permaneció inmóvil, se mantuvo en un movimiento vertiginoso, pero no como el titilar de una estrella con todo su brillo, pues el disco giraba alrededor de sí mismo en un furioso remolino ...".

miércoles, 7 de octubre de 2015

“Bruja...”

El término “Bruja” quiere decir mujer sabia.
Cuando las Brujas se reunían en la antigüedad, era para potenciar sus poderes y en grupo realizar un servicio a la Tierra, al Poder Femenino dentro de la Comunidad y a todas las mujeres. Esto hizo que esta sabiduría permaneciera viva en las células de la humanidad.
Las tradiciones ancestrales y de culturas originarias, toman los cuarenta días posteriores al cambio de estación, equinoccio o solsticio, como de influencias especiales en la evolución y trascendencia humanas. Estas coordenadas del cielo y la tierra, abren portales por los que atravesamos dejando atrás lo viejo, y abriéndonos a lo que vendrá, el cambio, el salto, la expansión, la divina incertidumbre.
En el crepúsculo del 31 de octubre los antiguos, sacerdotes y sacerdotisas, se disponían a iluminar los altares, las puertas y ventanas de las casas, los bosques y montes, con grandes hogueras.
La tradición dice que en esta fecha, las leyes del tiempo y el espacio se encuentran suspendidas y la barrera de los mundos desaparece.
En esta fecha, purificamos la casa, nos purificamos e iluminamos reuniéndonos para que a través del espíritu del grupo, nos liberemos de todo lo que ya cumplió un ciclo en nuestra vida, aquello que ha muerto y que definitivamente debe transformar, en el círculo de fuego quemamos los cuerpos inertes de nuestros miedos, conflictos, enfermedades, dolores y sufrimiento, que nos perturban y cuelgan como residuos astrales, impidiendo la libre evolución del Ser.

Cuando nos reunimos para celebrar en estas fechas especiales, renacemos en el poder de la sabiduría y esta se ilumina por nuestra consciencia.

martes, 6 de octubre de 2015

NO TENGO SUEÑO POR MIS SUEÑOS...

Yamil Sebastian Canelo

Son las 3 a.m y pienso en los niños, hombres y mujeres que están sufriendo la dureza del asfalto, el frío de los hierros y el egoísmo de los hombres. En esos hermanos que caminan por la vida sin más propósitos que con la esperanza de amanecer vivos y conseguir algunos alimentos para continuar peleándola al día siguiente.
Hay muchos seres humanos en situación de calle. Padre, madre e hijos a la buena de un Dios enorme, que estoy seguro que los cuida y los protege en todo momento.
Abuelos, padres, madres e hijos nuestros...
Hijos todos de un Dios misericordioso que necesita urgente la acción solidaria; valoración, respeto y mucho amor de todos los hombres que compartimos este suelo.
Pienso en ese niño que duerme entre cartones; en esa madre que mendiga una monedita para la leche de sus hijos, mientras enciende el ultimo pucho que consiguió a la mañana; pienso en ese padre que cubre con sus brazos a toda la familia, que muy unida descansa en un colchón a orillas de las vías del ferrocarril.
Me pregunto ¿Dónde están los hombres y mujeres que han sido elegidos para ocuparse de las necesidades de los ciudadanos?;
¿Dónde están los familiares de esos hombres, mujeres y niños, abandonados en la pobreza y la oscuridad de no tener nada más que basura para reciclar y convertirla en alimento para los suyos?; ¿Dónde estamos parados como seres humanos y como sociedad?; ¿Qué podemos hacer desde cada lugar en el que nos encontramos?; ¿A dónde iremos a parar con tanta desidia, falta de compromiso para con las necesidades ajenas, y fundamentalmente con falta de amor por el prójimo?; ¿Somos capaces de acercarnos a estos seres sufrientes y ofrecerles ayuda?; ¿Somos capaces de creer en ellos?; ¿Pensamos alguna vez que nos gustaría que los demás nos brinden, si esa situación fuera la nuestra?; ¿Alguna vez se nos ocurrirá pensar que en el rostro de esos hermanos está el verdadero rostro de Jesús, y no en los grandes templos luminosos y brillantes que atraen turistas de todos el planeta?
Son muchas preguntas y me duele en el alma la situación triste que sufren muchos hermanos nuestros.
Seres humanos que han nacido del vientre de una madre, que han sido fruto de un gran amor, o de la búsqueda desenfrenada de este sentimiento.
Creo que en todos ellos ha estado presente la palabra amor, la palabra ternura, y bajo las manos de Dios y su inmensa misericordia permanecerán como vasijas de barro para siempre.
No tengo sueño por mis sueños...
Sueño un mundo mejor en cada rostro que observo, en cada caminante que trabaja, que estudia, que cuida de sus hijos, de sus padres, de sus abuelos...
Sueño con más y mejores espacios de formación, en donde la valoración y el respeto de las diferencias sean el eje primordial para complementarse responsablemente en sociedad y planificar acciones juntos...
Sueño un mundo mejor en el que incluyo a todos. Digo todos y allí incluyo a todos los hombres y mujeres que aman sueñan, valoran, respetan y ejecutan acciones de amor por el prójimo.
Cuando digo todos, me refiero a ricos y pobres, sanos y enfermos, académicos y analfabetos, ancianos, niños y jóvenes, seres humanos de todas las profesiones y condiciones de vida.
La única exigencia es vestirse de uno mismo e involucrarse con las necesidades y dolores ajenos.
Somos muchos, todos sufrimos un dolor y es hora de estar más unidos.
Cuando nos vestimos de unos mismo, cuando miramos a los ojos, cuando abrazamos al solitario y triste, cuando alimentamos al que necesita no solo los alimentos para su nutrición, cuando sostenemos al enfermo, cuando perdonamos al que nos ofende y pedimos perdón por nuestras ofensas, díganme si no caminamos juntos!!
Rezo para que todos los seres humanos podamos ser instrumentos para la gran obra de Dios...
Por mis sueños, por los tuyos y por todos los sueños de la humanidad.

domingo, 4 de octubre de 2015

Cuando los soldaditos formoseños frenaron a Montoneros


Ceferino Reato
Se cumplen 40 años de la "Operación Primicia", el asalto a un regimiento con el cual la organización guerrillera buscó mostrar su poderío, pero cuyo efecto fue ahondar la represión y acelerar el golpe de Estado de 1976


Parecía un domingo cualquiera, aquel 5 de octubre de 1975, con dos temas deportivos que concentraban la atención de los argentinos: el Gran Premio de Fórmula 1 de Estados Unidos y la quinta fecha del Campeonato Nacional de fútbol el austríaco; los dos empezaban a la misma hora, 4 de la tarde. En la fórmula uno, Niki Lauda ya se había coronado campeón, pero el santafesino Carlos Reutemann podía lograr el subcampeonato por primera vez. En el fútbol local, River Plate era uno de los favoritos. El equipo del técnico Ángel Labruna recibía en el estadio Monumental a Cipolletti, de Río Negro.
Sin embargo, el título principal de los diarios del lunes no fue el Gran Premio ni la fecha del fútbol sino el ataque a un cuartel de Formosa, en la periferia del país, que provocó una conmoción nacional gracias, en parte, a los oportunos cables de la agencia estatal de noticias Telam, que el día anterior había inaugurado su corresponsalía en la capital formoseña.
Los diarios de la época reflejan en portada el espectacular asalto guerrillero al Regimiento de Infantería de Monte nº 29 de Formosa (5 de octubre de 1975)
Es que hubo, en total, 28 muertos. Fue el debut del Ejército Montonero, con sus uniformes color azul y sus grados, el instrumento que la guerrilla peronista había creado para dar "un salto militar" y prepararse para enfrentar el golpe de Estado del que tanto se hablaba.
Hasta aquel momento, hace 40 años, los ataques a cuarteles eran la especialidad de otro grupo guerrillero poderoso, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de formación trotskista y guevarista.
EL ESPECTACULAR OPERATIVO INCLUYÓ EL SECUESTRO EN PLENO VUELO DE UN AVIÓN DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Los montoneros llamaron a este ataque "Operación Primicia" y fue espectacular porque incluyó el secuestro en pleno vuelo del avión más moderno de Aerolíneas Argentinas, que fue desviado de Corrientes a Formosa, mientras otro pelotón guerrillero tomaba el aeropuerto internacional "El Pucú". En simultáneo, una columna de vehículos entraba al Regimiento de Infantería de Monte Número 29 ubicado en los suburbios de la ciudad.
Hace 40 años, el 5 de octubre de 1975, Montoneros atacó el Regimiento de Infantería de Monte de Formosa
En total, participaron unos setenta guerrilleros. Montoneros quería demostrar que tenía la capacidad de tomar incluso un cuartel del Ejército muy alejado de Buenos Aires. Un golpe para desmoralizar a los militares.
PENSABAN QUE LOS JÓVENES CONSCRIPTOS DE GUARDIA NO OFRECERÍAN RESISTENCIA
Pensaban que los soldados que estaban de guardia en la tórrida siesta formoseña no ofrecerían resistencia; al final, eran todos jóvenes pobres de 21 años, tan peronistas como sus padres, y ellos, Montoneros, defendían los verdaderos intereses del pueblo.
Pero, ocurrió que los "colimbas" —el servicio militar era obligatorio y duraba un año— no se rindieron y rechazaron a los atacantes luego de un combate que duró treinta minutos y provocó veinticuatro muertos, doce atacantes y doce defensores del cuartel: diez soldados conscriptos; un subteniente, también de 21 años, y un sargento primero, de 32 años.
EN EL COPAMIENTO DEL AEROPUERTO, LOS MONTONEROS MATARON A UN POLICÍA.
Los guerrilleros que sobrevivieron huyeron en el avión de Aerolíneas —un Boeing 737-200, comprado en unos ocho millones de dólares— que aterrizó en un campo en Rafaela, en la provincia de Santa Fe, en una pista preparada por un pelotón de montoneros santafesinos.
Luego, cuando todo había pasado, patrullas militares salieron del cuartel y mataron a tres vecinos que no habían tenido nada que ver con el ataque.
Vecinos del Regimiento de Infantería de Monte nº 29 de Formosa. Entre ellos hubo 3 víctimas fatales. Octubre de 1975

Los tres decretos
Todas las fuerzas políticas condenaron el ataque de Montoneros, que apuntaba al corazón del gobierno constitucional de la presidenta Isabel Perón: al "monopolio de la violencia física legítima" que caracteriza a todo Estado moderno, según el economista y sociólogo alemán Max Weber.
EL ATAQUE APUNTABA AL CORAZÓN DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE ISABEL PERÓN
Isabelita estaba de licencia médica en Ascochinga, Córdoba, y su cargo era ocupado en forma interina por el titular del Senado, Ítalo Luder. Aquel lunes, Luder se reunió con el ministro de Defensa, Angel Robledo, en la Casa Rosada, y decidieron impulsar tres decretos que satisfacían los reclamos de los jefes militares en la lucha contra la guerrilla.
Italo Luder -presidente interino en el momento del asalto al cuartel de Formosa- e Isabel Perón, presidente de la Nación (1975)
El presidente interino convocó al mediodía a todo el gabinete y a los tres jefes militares; el generalJorge Videla había viajado a Formosa y en su lugar concurrió el jefe de su Estado Mayor, el general Roberto Viola. Luder indicó a Tomás Vottero, ministro de Defensa, que leyera los tres decretos.
—Se ponen a consideración las firmas de estos decretos para terminar con la subversión, señaló luego Luder.
LOS DECRETOS DELEGABAN EN LAS FUERZAS ARMADAS LA LUCHA CONTRA LAS GUERRILLAS
Nadie dijo nada y los decretos quedaron aprobados por todo el gabinete. En resumen, esos decretos delegaban en las Fuerzas Armadas la lucha contra las guerrillas, prácticamente sin control porque el gobierno de Isabelita estaba muy deteriorado por una tormenta de violencia política, inflación, desabastecimiento y denuncias de corrupción.
Uno de esos decretos, el número 2771, disponía que el ministerio del Interior firmara convenios con los gobernadores para que la policía y el servicio penitenciario de cada provincia quedaran bajo el control operativo de los militares. Esos acuerdos fueron rubricados al día siguiente. El secretario Técnico de la Presidencia, Julio González, me contó que el gobernador de La Rioja, Carlos Menem, "tomó presuroso la palabra y dijo: ´Yo quiero tener la satisfacción de ser el primero en firmar el acta´; y lo hizo".
Los diarios de la época reflejan el mayor protagonismo de las Fuerzas Armadas, como resultado del asalto guerrillero al cuartel de Formosa. Seis meses después, derrocarían al gobierno constitucional.
El martes 7 de octubre, el embajador estadounidense Robert Hill informó a su gobierno en el cable reservado 6713 que, "luego de casi dieciocho meses de respaldos y rellenos no concluyentes, el gobierno finalmente estableció un enfoque unificado para manejar el problema subversivo". Tres días después, en otro cable reservado, el número 6814, Hill analizó el decreto 2772 y concluyó: "Las Fuerzas Armadas tienen ahora la autoridad que han buscado durante mucho tiempo para asumir la lucha contra los terroristas, la cual hasta este momento ha sido en gran medida manejada (o mal manejada) por la Policía Federal".
El ex vicepresidente y ex gobernador Carlos Ruckauf era ministro de Trabajo: "Luder dijo que había que ampliar el área de influencia de las Fuerzas Armadas a todo el país y que iban a enviarse esos decretos de inmediato al Congreso, y que se iban a mandar, además, dos proyectos de ley que explicaban la forma de aplicar los decretos y el mecanismo de control que iba a haber por parte del poder político sobre las fuerzas militares, que obviamente nunca se ejecutó: los tipos hacían lo que querían e inclusive detenían a compañeros nuestros y no sabíamos qué pasaba".
La conducción de la organización Montoneros. De izq. a der: Roberto Quieto, Mario Eduardo Fimenich y Fernando Vaca Narvaja
Ruckauf se refería a que los militares ya actuaban en la provincia de Tucumán para reprimir el foco guerrillero del ERP, instalado en marzo de 1974, durante la presidencia de Juan Perón.
Los tres decretos fueron ratificados por el Congreso el 29 de octubre.
El ataque activó también una serie de urgentes reuniones entre los jefes militares y Luder, quien rechazó desplazar a la viuda de Perón. Tanto Videla como el brigadier Héctor Fautario —que siempre se opuso al golpe— me contaron que esa frustrada negociación derivó en que Videla y el jefe de la Marina, Emilio Massera, fijaran el 24 de marzo de 1976 como la fecha del golpe de Estado que ya se venía organizando.
LOS PARIENTES DE LOS GUERRILLEROS MUERTOS FUERON INDEMNIZADOS COMO VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Los años pasaron y los parientes de los guerrilleros muertos fueron indemnizados como si hubieran sido Víctimas del Terrorismo de Estado con el equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional.
Por su lado, los padres de los colimbas muertos cobran una pensión muy baja, que en 2010, cuando fue publicada la primera edición de mi libro Operación Primicia, era de 842 pesos por mes.
Aquel año, la indemnización para las Víctimas del Terrorismo de Estado ascendía a 620.919 pesos.
Un cálculo simple indicaba que la madre de Sosa, por ejemplo, debía cobrar esa pensión de 842 pesos todos los meses durante 61 años y medio de su vida para llegar a la suma ya percibida por los parientes de cada uno de los guerrilleros. Y sin que hubiera inflación.
LOS SOLDADOS QUE SOBREVIVIERON SIGUEN TAN POBRES COMO ANTES
El juez federal Claudio Bonadio investiga ahora si hubo delito en el pago de las indemnizaciones a los parientes de los guerrilleros muertos por lo cual ya allanó dos veces la sede de la secretaría de Derechos Humanos.
Además, los guerrilleros muertos son recordados como héroes y mártires en sus pueblos y ciudades, y figuran en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado ubicado en la Costanera porteña.
Los guerrilleros muertos en el asalto al cuartel de Formosa en octubre de 1975 son recordados como víctimas del terrorismo de Estado
Tres años atrás, el diputado formoseño Ricardo Buryaile, del radicalismo, presentó un proyecto de ley para equiparar los subsidios a los parientes de uno y otro bando, pero luego de muchas idas y vueltas el proyecto no fue aprobado por la oposición de los diputados kirchneristas.
Los soldados que sobrevivieron —siguen hoy tan pobres como antes— han solicitado el cobro de un subsidio, que fue negado por el Ejército y el gobierno nacional.
Todo muy previsible, considerando que el Ejército hasta se niega a entregarles una medalla conmemorativa de los 40 años de aquel combate.
Editor ejecutivo de la revista Fortuna y autor del libro Operación Primicia