miércoles, 29 de abril de 2015

Maná - "Mi Verdad" a dueto con Shakira (Video Oficial)

Hay mentiras en los labios
hay mentiras en la piel
qué dolor
Hay mentiras hay amantes
que por instantes de placer
ponen su vida a temblar
Hay mentiras compasivas
hay mentiras por piedad
que no quieren lastimar
hay mentiras que nos hieren
de verdad ay ay ay
Y hay engaños que por años
ocultaron la verdad
haciendo mucho daño
Ay yo me voy a refugiar
a la tierra de tu amor
mi verdad
Tú eres mi amor mi alegría
la verdad de mi vida
mi bebé que me salta
a los brazos de prisa
tú eres mi refugio y mi verdad
uoh yea
Tú eres mi amor mi alegría
la verdad de mi vida
mi bebé que me calma
el alma con risas
tú eres mi refugio y mi verdad
Hay mentira en la mirada
hay mentiras en la piel
dibujadas
Hay mentiras hay amantes
que por instantes de placer
ponen su vida a temblar
Hay doctrinas y oradores
dictadores sin piedad
que gobiernan sin verdad
y hay mentiras en los diarios
en las redes y en el bar
ay ay ay
Hay engaños que por años
ocultaron la verdad
hiriendo de dolor
Ay yo me voy a refugiar
al oasis de tu amor
Tú eres mi amor mi alegría
la verdad de mi vida
mi bebé que me salta
a los brazos de prisa
tú eres mi refugio y mi verdad oh yeah
tú eres mi amor mi alegría
la verdad de mi vida
mi bebé que me calma
el alma con risas
tú eres mi refugio y mi verdad
En un mundo tan irreal
no sé en que creer
seeeeoooooo
y amor sé que tú eres mi verdad
eres mi verdad
Tú eres la luz de mi vida
tú eres la voz que me calma
tú eres la lluvia de mi alma
y eres toda mi verdad
Tú eres la luz de mi vida
tú eres la voz que me calma
tú eres la lluvia de mi alma
y eres toda mi verdad
eres toda mi verdad
https://youtu.be/ZuupMrAhGXw

Carreteras de la Muerte (Discovery Max)

‪#‎Mburucuyá‬

‪#‎Mburucuyá‬ era una hermosa doncella española que había llegado a las tierras de los Guaraníes acompañando a su padre, un capitán del ejercito de la Corona.
Mburucuyá no era su nombre cristiano, sino el tierno apodo que le había dado un aborigen guaraní a quien ella amaba en secreto y con el que se encontraba a escondidas, ya que su padre jamás habría aprobado tal relación. En realidad, su padre ya había decidido que ella desposara a un capitán a quién el creía digno de obtener la mano de su única hija.
Cuando le revelaron los planes de matrimonio, la joven suplicó que no la condenaran a consumirse junto a un hombre que ella no amaba, pero sus ruegos solamente lograron encender la cólera de su padre. La doncella lloró desconsolada, tratando de conmover el inflexible corazón de su padre, pero el viejo capitán no sólo confirmó su decisión sino que además le informó que debería permanecer confinada en la casa hasta que se celebrara boda.
Mburucuyá debió contentarse con ver a su amado desde la ventana de su habitación, ya que no estaba autorizada a salir a los jardines por la noche y difícilmente lograba burlar la vigilancia paterna. Sin embargo, envió a una criada de su confianza para que lo informara sobre su su triste futuro.
El joven guaraní no se resignó a perder a su amada, y todas las noches se acercaba a la casa intentando verla. Durante horas vigilaba el lugar, y sólo cuando se percataba de que los primeros rayos del sol podían delatar su posición se retiraba con su corazón triste, aunque no sin antes tocar una melancólica melodía en su flauta.
Mburucuyá no podía verlo, pero esos sonidos llegaban hasta sus oídos y la llenaban de alegría, ya que confirmaban que el amor entre ambos seguía tan vivo como siempre. Pero una mañana ya no fue arrullada por los agudos sones de la flauta. En vano esperó noche tras noche la vuelta de su amado. Imaginó que el joven guaraní podría estar herido en la selva, o que tal vez había sido víctima de alguna fiera, pero no se resignaba a creer que hubiese olvidado su amor por ella.
La dulce niña se sumió en la tristeza. Su piel, otrora blanca y brillante como las primeras nieves, se volvió gris y opaca, y sus ojos ya no destellaron con hermosos brillos violáceos. Sus rojos labios, que antes solían sonreír, se cerraron en una triste mueca para que nadie pudiera enterarse de su pena de amor. Sin embargo, permaneció sentada frente a su ventana, soñando con ver aparecer algún día a su amante. Luego de varios días vio entre los matorrales cercanos la figura de una vieja india. Era la madre de su enamorado, quien acercándose a la ventana le contó que el joven había sido asesinado por el capitán, quien había descubierto el oculto romance de su hija. Mburucuyá pareció recobrar sus fuerzas, y escapándose por la ventana siguió a la anciana hasta el lugar donde reposaba el cuerpo de su amado. Enloquecida por el dolor cavó una fosa con sus propias manos, y luego de depositar en ella el cuerpo de su amado confesó a la anciana madre que terminaría con su propia vida ya que había perdido lo único que la ataba a este mundo. Tomó una de las flechas de su amado, y luego de pedirle a la mujer que una vez que todo estuviera consumado cubriera sus tumbas y los dejara descansar eternamente juntos, la clavó en medio de su pecho. Mburucuyá se desplomó junto al cuerpo de aquel que en vida había amado.
La anciana observó sorprendida como las plumas adheridas a la flecha comenzaban a transformarse en una extraña flor que brotaba del corazón de Mburucuyá, pero cumplió con su promesa y cubrió la tumba de los jóvenes amantes. No pasó mucho tiempo antes de que los indios que recorrían la zona comenzaran a hablar de una extraña planta que nunca antes habían visto, y cuyas flores se cierran por la noche y se abren con los primeros rayos del sol, como si el nuevo día le diera vida.

martes, 28 de abril de 2015

R e t o r n o a l A m o r


El miedo es la falta de amor que todos compartimos, nuestros infiernos individuales y colectivos. Es un mundo que sentimos que nos presiona desde adentro y desde afuera, dando constantemente falso testimonio de la insensatez del amor. El miedo se expresa bajo diferentes formas: cólera, malos tratos, enfermedad, dolor, codicia, adicción, egoísmo, obsesión, corrupción, violencia y guerra.
El amor está dentro de nosotros. Es indestructible; sólo se lo puede ocultar. El mundo que conociéramos de niños sigue aún sepultado en nuestra mente. Una vez leí un libro delicioso, The mists of Avalon Las nieblas de Avalon son una alusión mítica a las leyendas del Rey Arturo.
 Avalon es una isla mágica que permanece oculta tras unas tupidas e impenetrables nieblas. A menos que se desvanezcan, no hay manera de que un barco se abra paso hasta la isla, y sólo se desvanecen cuando uno cree que la isla está ahí.
Avalon simboliza un mundo que está más allá del mundo que percibimos con los sentidos físicos. Representa un sentimiento milagroso de las cosas, el ámbito encantado que conocíamos de niños. Nuestro yo infantil es el nivel más profundo de nuestro ser. Es aquel o aquella que realmente somos, y lo que es real no desaparece. La verdad no deja de serlo simplemente porque no estemos mirándola. El amor sólo puede quedar oculto tras las nubes o las nieblas mentales. Avalon es el mundo que conocíamos cuando todavía estábamos conectados con nuestra ternura, nuestra inocencia, nuestro espíritu. En realidad es el mismo mundo que vemos ahora, pero configurado por el amor; interpretado con ternura, fe y esperanza, y con un sentimiento de admiración y de asombro. Es fácil de recuperar, porque la percepción es una opción. Las nieblas se desvanecen cuando creemos que detrás de ellas está Avalon. Y en eso consiste un milagro: en la desaparición de las nieblas, en un cambio del a percepción, en un retorno al amor.
Marianne Williamson

domingo, 26 de abril de 2015

Qué significan cipayo, gorila, fondos buitre y otras palabras que todos repiten y pocos conocen

16-07-2014 - 16:21 - Son términos utilizados en sobremesas, viajes en taxi y por políticos. De origen variado, ya forman parte del inconsciente colectivo.
"Son cipayos", critica un político; "El contado con liqui es la estrella de la city porteña", dice el título de un diario; "Los fondos buitre vienen por todo", se queja un artista cercano al gobierno. Día a día, estas palabras se replican de boca en boca, pero qué significan. Un repaso por los términos más escuchados.
Cipayo: la palabra se puso de moda con la llegada del kirchnerismo, aunque la Real Academia Española (RAE) desde hacía tiempo la tiene entre sus términos. Lo define tan simple como: “Secuaz a sueldo”. Es decir, algo así como un mercenario. Una curiosidad se suma: un cipayo es, según la RAE, un “soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña”. El término, posiblemente, fue traído originalmente al vocabulario popular por Arturo Jauretche.
Contado con liqui: el término se escucha mucho en el mundo bursátil y hasta lo trasciende. Se escucha en noticieros y se lee en diarios. Pero, ¿Qué es? Se trata de una operación del mercado de valores donde una persona o una empresa compra acciones o títulos públicos en pesos en el mercado argentino. Esas mismas acciones o títulos públicos también cotizan en el exterior. Lo que hace el inversor es pedirle a su agente de bolsa que le transfiera esos títulos a una cuenta en el exterior. Con las acciones o títulos transferidos, da la orden para venderlos. Así, le depositan el dinero –dólares- fuera del país.
Inconsciente colectivo. Los términos están presentes en el día a día de los argentinos. Foto: DyN.
Default técnico: muy utilizado por economistas y políticos, quiere decir que las deudas que el país tiene con sus acreedores no se podrán cumplir por cuestiones técnicas y no voluntarias. Por ejemplo, si se cambia la legislación bajo la cual se rige la deuda o se modifican los plazos de pago, se habla de default técnico. La diferencia con el “default” a secas, es que en el default técnico la decisión de no pagar es involuntaria, se da por causas de fuerza mayor.
Fondos buitre: al término lo utilizan políticos, economías, medios de comunicación y hasta se menciona en sobremesas. Pero el concepto no existe técnicamente hablando ni tampoco está presente en documentación oficial. Se trata de una forma de referirse a los acreedores que compraron deuda que estaba a punto de no ser pagada –o que no fue pagada- y que entran en juicio con el país deudor. La idea del concepto “fondos buitre” es asimilar el modo de operar de los acreedores con los pájaros que siguen a los viajeros perdidos en el desierto y esperan a que mueran para comérselo.
Gorila: para entender su significado hay que remontarse a 1955. En esa época, el humorista Délfor decía en su espectáculo teatral de la calle Corrientes: “Deben ser los gorilas”. Tras la repercusión de su frase, la comenzó a utilizar en su programa “La Revista Dislocada”, de radio Splendid, lo cual hizo que el término se asentará en el inconsciente colectivo. De acuerdo con el libro Días de radio, de Carlos Ulanovsky, Délfor no tenía intención política en su frase, sino que hacía referencia a una película de la época -Mogambo, con Clark Gable y Ava Gardner, que se desarrollaba en la selva-. Pero los oyentes interpretaron a los gorilas como un movimiento opositor.
Holdouts: es como se denomina, en el mundo de las finanzas, a los fondos buitre. Hace referencia a la misma idea: acreedores que compraron deuda de un país y que decidieron no entrar a los canjes o quita de deuda. Se puede traducir al término como “resistir”, “aguantar” o “no acceder”.

viernes, 24 de abril de 2015

"NO SE PUEDE SER FELIZ ENTRE INFELICES"


Los chicos que viven en la marginalidad, en ambientes chatos y grises, con figuras paterna y materna desdibujadas, cuando no ausentes, sin esa contención familiar, sin las fotos familiares que nos alegran, sin la realidad festiva que es un bautismo, un casamiento, una comunión…van viviendo una vida opaca y nosotros tenemos la obligación de llevar, de compartir la luz, la alegría, el color, la música. Porque eso gris, triste, opaco, genera resentimiento, eso es muy serio. Entonces tenemos que restablecer los vínculos sociales, las redes sociales. Entender que no hay salvaciones en solitario, o salimos todos o nos quedamos todos.
No se puede ser feliz entre infelices. Así que todos somos necesarios, todos trabajando: gobiernos, sociedad, ONGs, todos juntos como hermanos.
Mire, si uno entrega los bienes materiales se empobrece de ellos, si entrego mi dinero, me quedo sin él, pero cuando entrego bienes espirituales, mientras uno más da, más tiene.
Abel Albino

100 AÑOS DEL GENOCIDIO ARMENIO: NO TE OLVIDO


100 AÑOS DEL GENOCIDIO ARMENIO: NO TE OLVIDO
La pequeña flor violácea de cinco pétalos llamada "No me olvides", es el símbolo elegido por la comunidad armenia para recordar en todo el mundo a los más de un millón y medio de armenios que murieron en el primer genocidio del siglo XX.
Hace 100 años, el 24 de abril de 1915, comenzó una sangrienta persecución del pueblo armenio por parte de las autoridades otomanas, que culminaría luego con la expulsión y la muerte de millones de personas inocentes.
Hoy es la fecha en la que recordamos a todas esas víctimas. Son ellos los que nos dicen "No me olvides".

jueves, 23 de abril de 2015

El pueblo dormido: Kalachi, la aldea donde el sueño es el enemigo Por Luisa Corradini | LA NACION

MOSCÚ.- A mediados de marzo volvió a suceder: una nueva ola de esa misteriosa "enfermedad del sueño" golpeó a Kalachi, un pequeño pueblo de 680 almas ubicado 449 kilómetros al noroeste de Astana, la capital de Kazakhstán.
"La novena ola comenzó. Dos personas, un hombre y una mujer, se adormecieron. Los trataron en el hospital de Krasnogorsk. En total, 120 personas han padecido la enfermedad. Y si contamos las recurrencias, el número total es de 152", dijo por teléfono Amanbek Kalzhanov, jefe del distrito, a LA NACION. En su voz, se adivinaba el hastío.
 
Foto: RT
 
Un fastidio comprensible cuando se tiene en cuenta la ausencia de explicación y la duración del misterio que azota a Kalachi. Hace varios años, pero más precisamente a partir de marzo de 2013, los habitantes de ese pueblo rural empezaron a quejarse de mareos, pérdida de memoria y alucinaciones. Después, comenzaron a dormirse.
Tanto que, aunque nadie en Kalachi haya leído la historia de Washington Irving (La leyenda del jinete sin cabeza), han bautizado su ciudad con el mismo nombre: "El valle dormido".
En Kalachi, la gente se duerme de golpe, como si hubiera recibido un mazazo en la cabeza. Hombres, mujeres y niños quedan en estado de coma mientras trabajan o están en la escuela. Ocho niños se desmayaron simultáneamente en una misma clase hace unos meses. En otra ocasión, unos 20 adultos se durmieron al mismo tiempo. El fenómeno dura días y, a veces, semanas. Y cuando se despiertan, no se acuerdan de nada.
La gente se duerme de golpe, como si hubiera recibido un mazazo en la cabeza.
Algunos alucinan. "Una pequeña niña de cuatro años vio a su madre con cuatro pares de ojos, cosas que reptan, caballos volantes y globos brillantes", relató el periódico The Siberian Times. Como muchos otros vecinos, sus padres prefirieron partir de Kalachi.
Rudolf Boyarinos también vio algo, pero no consigue recordar qué. Sus familiares cuentan que cuatro de ellos tuvieron que hacer enormes esfuerzos para calmarlo cuando comenzó a gritar como un poseído: "¡Monstruos, monstruos!".
El doctor Kabdrashit Almagambetov trató en el hospital de Esil, la capital del distrito, a uno de esos casos. Alexander Pavlyuchenko cayó en estado de narcolepsia mientras visitaba un cementerio. Cuando volvió en sí, nadie consiguió convencerlo de que no había pasado todo ese tiempo en una excursión de pesca.
"Es siempre así: primero se sienten débiles, se quejan de reacciones lentas y, por fin, se adormecen. Cuando se despiertan, es como si hubieran vivido en otro planeta", relata.
Para los habitantes de Kalachi, a la angustia provocada por la ausencia de explicación, se ha sumado la consternación: con terror en la voz, evocan un episodio ocurrido en 2010, poco tiempo antes de que la epidemia hiciera su aparición.
Como en ese momento no se conocían las manifestaciones del fenómeno, todos están convencidos de haber enterrado vivo a un anciano que parecía muerto. Tal vez -temen- fueron ellos quienes lo mataron y ahora están sufriendo una maldición.
Ni las supersticiones ni la ciencia lograron explicar la "enfermedad del sueño".
En un primer momento, el diagnóstico de los especialistas fue "encefalopatía tóxica". Equipos de médicos, virólogos, toxicólogos y epidemiólogos viajaron desde Rusia e incluso de otros países europeos. Hasta hoy se han realizado más de 20.000 análisis y estudios clínicos, pero nadie consiguió hallar una respuesta consensuada.
Según el experto en sueño Mikhail Poluektov, que se especializa en enfermedades neuróticas en el Primer Instituto Médico de Moscú, "lo que sucede en Kazakhstán no tiene nada en común con los 85 desórdenes del sueño conocidos hasta ahora". Pero, a su juicio, "tampoco se asemeja a una encefalopatía tóxica".
Hasta hoy se han realizado más de 20.000 análisis y estudios clínicos, pero nadie consiguió hallar una respuesta consensuada.
"Todavía no conocemos el agente tóxico. Por esa razón, los médicos no pueden administrar un tratamiento adecuado", dice a LA NACION.
"Al mismo tiempo -continuó-, vemos que los pacientes mejoran con una terapia general. Esto parece confirmar la idea de que podría tratarse de una epidemia de naturaleza psicogénica."
En otras palabras, podría tratarse de un fenómeno de estrés psicológico o mental. Poluektov sugiere que el desorden podría ser un caso de psicosis masiva, "algo así como lo que se llamó "la urticaria de Ben Laden" en Estados Unidos, cuando cantidad de gente se brotó con placas rojas en la piel, convencidos de que estaban siendo víctimas de un ataque bacteriológico. "Esas cosas suelen suceder en comunidades cerradas", señala Poluektov.
Sin embargo, la pista más prometedora podría ser la presencia de gas radón en la atmósfera, una contaminación que provendría de las minas de uranio explotadas hasta 1991 por los 6500 habitantes de la ciudad minera de Krasnogorsk, a escasa distancia de Kalachi. Hasta aquel año, Krasnogorsk era una ciudad "secreta" y cerrada, administrada directamente por el Departamento de Minería de la ex Unión Soviética. La vida allí era inusualmente próspera porque sus actividades eran consideradas de vital importancia por el Estado.
 
Foto: RT
 
El ex jefe de la comunidad local, Alexander Rats, recuerda: "A diferencia de la penuria que reinaba en toda la URSS, en los comercios de Krasnogorsk se podía encontrar de todo: carne, leche condensada, botas fabricadas en Yugoslavia. Un minero podía comprarse tres autos en un año. Teníamos dos jardines de infantes, ambos con su propia piscina". Ahora, la ciudad está en ruinas, habitada sólo por 130 personas. Cuando cayó la URSS, en 1991, las actividades cesaron. Las minas cerraron y las tierras fueron devueltas a la comunidad.
La pista más prometedora podría ser la presencia de gas radón en la atmósfera
La tesis del gas radón es la convicción que prevalece entre los científicos de la Universidad Politécnica de Tomsk, 3604 kilómetros al este de Moscú. "Hemos analizado las muestras de uranio que nos enviaron los habitantes de Kalachi y llegamos a la conclusión de que el radón es la verdadera causa. Pero no por su radiactividad. Los desórdenes provienen del efecto químico del gas. En otras palabras, la enfermedad se debe a la evaporación de ese gas de las minas", explica Leonid Rikhvanov, profesor en geoecología y geoquímica.

SÍNDROMES COLECTIVOS

Pero los expertos de Tomsk todavía deben probarlo, viajando hasta el epicentro del fenómeno. La universidad intenta, desde hace meses, obtener las autorizaciones necesarias, pero nada es fácil en Kazakhstán, una ex república soviética turcomana, dirigida con mano de hierro por Nursultan Nazarbayev desde 1991.
La hipótesis del radón parece, no obstante, insuficiente si se tiene en cuenta la amplitud del fenómeno: los gases anestesiantes derivados del radón jamás provocan adormecimientos de varios días consecutivos. Así lo señala un ex minero citado por The Siberian Times: "Cuando descendíamos a la mina, la concentración de radón era muy elevada, y nadie se quedaba dormido".
Por otra parte, la misteriosa patología apareció recién a fines de 2010. Desde entonces parece regresar en oleadas: en marzo de 2013, en enero y mayo de 2014, y en marzo de este año. ¿Cuál es entonces el elemento desencadenante? Para complicar el rompecabezas y debilitar la culpabilidad del radón, los múltiples análisis y mediciones efectuados en las viviendas de Kalachi resultaron negativos.
Otra pista estudiada es la del monóxido de carbono. Aunque tampoco en este caso se detectaron rastros particularmente elevados en los domicilios de las víctimas. Los análisis realizados en los enfermos tampoco fueron concluyentes: "Procedimos a análisis de sangre y de líquido encéfalo-raquídeo que no revelaron nada de anormal", insiste el doctor Kabdrashit Almagambetov.
Los casos de síndromes colectivos que golpean un pueblo entero no son desconocidos. En 1951, el pueblo francés de Pont-Saint-Esprit padeció una ola de locura colectiva. Sobre 300 personas afectadas, 50 debieron ser hospitalizadas con accesos de violencia y alucinaciones. Otras cinco se suicidaron en pleno delirio.
 
Foto: RT
 
Los especialistas atribuyeron esa misteriosa crisis al cornezuelo del centeno, un hongo parásito de las gramíneas que secreta el ácido lisérgico del que deriva el LSD y que se encuentra a veces en la harina. El episodio terminó siendo bautizado "el pan maldito de Pont-Saint-Esprit". Pero la historia no registra el equivalente de este fenómeno de narcolepsia colectiva que golpea a Kalachi.
En 1951, el pueblo francés de Pont-Saint-Esprit padeció una ola de locura colectiva. Sobre 300 personas afectadas, 50 debieron ser hospitalizadas con accesos de violencia y alucinaciones.
En menor escala, el periódico británico The Guardian investigó en 2013 el extraño caso de una gran familia española, los López, cuyos miembros padecen adormecimientos súbitos y profundos en cualquier momento del día. Según los médicos que estudiaron la patología familiar, se debería a la carencia genética de un neurotransmisor, la orexina (o hipocreatina), que estaría implicada en graves casos de narcolepsia.
Los López también evocan intensas sensaciones de déjà-vu y sus sueños de persecución son tan realistas que podrían ser considerados alucinaciones. "Bien se podría pensar que, en la comunidad cerrada de Kalachi, esta deficiencia de orexina se registra en el seno de varias familias. Pero, una vez más, esa característica no bastaría para explicar la duración de las fases de sueño y la aparición, reciente y espontánea del síndrome" en 2010, explica el doctor Almagambetov.

LA SOLUCIÓN RADICAL

No obstante, como lo demuestran algunos casos de personas que estuvieron simplemente de paso, parece que ni siquiera hace falta residir largo tiempo en Kalachi para ser víctima del misterioso fenómeno. "Mientras averiguan, todos estamos aterrados de quedarnos dormidos", confiesa la alcaldesa de Kalachi, Asel Sadvokasova.
Ante la falta de respuestas, las autoridades locales optaron por una solución más bien radical y controvertida: desplazar a los habitantes fuera de la ciudad para evitar la exposición. En enero, el gobernador regional Sergey Kulagin estimó que la relocalización estaría terminada para fines de mayo.
"Algunas medidas son necesarias", afirma la alcaldesa, quien también fue víctima de un comienzo de adormecimiento. "Es una excelente ocasión para que nuestros habitantes encuentren un nuevo hogar y otro trabajo", agrega.
Juntos, con administradores locales y empleadores, las autoridades consiguieron hasta ahora relocalizar a unos 100 residentes en toda la región de Akmola, que se extiende sobre una superficie de 90.928 kilómetros cuadrados en el norte de Kazakhstán. Unos 425 habitantes continúan, sin embargo, viviendo en el pueblo.
"Se trata de un desplazamiento voluntario", precisa Sadvokasova. Pero algunas personas, sobre todo los ancianos, resisten. Viktor Kazachenko, por ejemplo, no piensa irse: "¿Por qué tendría que irme? Viví aquí durante 40 años y voy a morir aquí", advirtió a The Siberian Times.
"¿Por qué tendría que irme? Viví aquí durante 40 años y voy a morir aquí"
Las autoridades se dicen "abiertas al diálogo". En diciembre una delegación visitó cada casa para hablar con los residentes y conocer sus necesidades. Les prometieron que todos los servicios comunales, de las escuelas a los hospitales, permanecerían operacionales hasta que el último de los pobladores acepte partir. Mientras tanto, como en la Bella Durmiente, los estoicos habitantes de Kalachi se aferran a una única esperanza: seguir siendo capaces de despertarse del próximo sueño..

EPIDEMIA DE SUEÑO

REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GENERAL SAN MARTIN UN CABALLO INOLVIDABLE. "CHUPETE" (1959 – 1992)

Esta historia trata de un caballo que acumuló alrededor de treinta años de servicio dando todo, con la torpeza motriz de intenso y acumulado servicio como integrante de la Fanfarria Militar “Alto Perú”, del Regimiento de Granaderos. De no mediar la intervención de la naturaleza, este noble animal sería víctima del inexorable descarte. Pero el caballo de nuestra historia tenía algo más. Los hombres de Caballería, acostumbrados al contacto con estos magníficos animales, advirtieron que este compañero protocolario tenía virtudes que lo diferenciaban.
La Jefatura dispuso entonces que el efectivo “Chupete”, tal su nombre, pasare a retiro con el grado de “Suboficial Principal” y que pudiera deambular libremente y a voluntad por el cuartel, haciéndose responsables todos los integrantes de la Unidad de su bienestar, y si el animal en su licencia, elegía otro box para descansar que no le perteneciera, no debía ser molestado.
Cuando mansamente se distendía en los márgenes de la caballeriza y oía a lo lejos, acordes de la Fanfarria que se aprestaba a partir hacia un acto, ladeaba las orejas y en forma rauda e intempestiva se dirigía a reunirse con la comitiva, tomando su lugar de timbalero (sin jinete), en la formación, en donde nadie se lo impedía, excepto cuando se lo apartaba y amarraba con un cinto al cuello, antes de traspasar los umbrales de salida del Regimiento, quedándose con las ganas.
¡Cuántas historias de amistad y respeto fluyeron en torno a este caballo! En la última etapa de su vida del año 1992, se desplomaba de cinco a seis veces al día, y los soldados solidarios con el camarada, lo ayudaban con arneses a incorporarse. En Abril de ese año cayó circunstancialmente en el jardín histórico, y sus lánguidos ojos y rodillas vencidas indicaban que ya no iba a levantarse.
La Jefatura con dolor, a poco de conmemorarse el “Día de la Caballería”, ordenó sacrificarlo en ese mismo lugar y allí darle sepultura. El Suboficial Mayor Oropesa que lo montó todos esos años, fue mudo testigo de esta despedida. Nadie pronunció palabra alguna, sólo había nudos en las gargantas. Pero cuando todo parece perdido y nos circunda la tristeza, aparece nuevamente como auxilio, la imagen amiga de “Chupete” en el recuerdo, empujando con su hocico la puerta trasera del Escuadrón Chacabuco, en espera mañanera, que soldados le sirvan su ración diaria de mate cocido y pan en su balde, que comparte como de costumbre, junto a ellos.
La placa de homenaje en el Jardín Histórico dice: “Aquí descansan los restos del caballo “Chupete”, último exponente de la raza Orloff que prestara servicios en esta Unidad durante 30 años ininterrumpidos como timbalero”.
En el día de "Nuestros Leales Amigos" compartimos este artículo del Diario Soldados junto a la foto que nos queda de tan querido compañero apostado en el lugar exacto donde descansan actualmente sus restos.

LOS HIJOS SE VAN…

Hay que aceptarlos con esa condición, hay que criarlos con esa idea, hay que asumir esa realidad.
No es que se van… es que la vida se los lleva.
Ya no eres su centro.
Ya no eres propietario, eres consejero.
No diriges, aceptas.
No mandas, acompañas.
No proyectas, respetas.
Ya necesitan otro amor, otro nido y otras perspectivas.
Ya les crecieron alas y quieren volar.
Ya les crecieron raíces y maduraron por dentro.
Ya les pasó las borrascas de la adolescencia y tomaron el timón.
Ya miraron de frente la vida y sintieron el llamado para vivirla por su cuenta.
Ya saben que son capaces de las mayores aventuras y de la más completa realización.
Ya buscarán un amor que los respete, que quiera compartir sin temores ni angustias las altas y las bajas en el camino, que les endulce el recorrido y los ayude en el fin que quieren conseguir.
Y si esa primera experiencia fue equivocada, tendrán sabiduría y las fuerzas para soltarla, así, otro amor les llegará para compartir sus vidas en armonía.
Tienen un camino y quieren explorarlo, lo importante es que sepan andar lo, tienen alas y quieren abrirlas.
Lo importante es el corazón sensible, la libertad asumida y la pasión a flor de piel.
Tú quedas adentro. En el cimiento de su edificio, en la raíz de su árbol, en la corteza de su estructura, en lo profundo de su corazón. Tú quedas atrás. En el beso que les mandas. Tú quedas siempre en su interior, aunque cambies de lugar.

miércoles, 22 de abril de 2015

“Me doy permiso para no ser víctima”

Me doy permiso para separarme de personas que me traten con brusquedad, presión o violencia. Las personas bruscas o violentas quedan ya, desde este mismo momento fuera de mi vida.
Me doy permiso para no entretener y dar energía a los demás a costa de agotarme yo: No he nacido para estimularles con tal de que continúen a mi lado. Mi propia existencia, mi ser; ya es valioso. Si quieren continuar a mi lado deben aprender a valorarme.
Me doy permiso para no agotarme intentando ser una persona excelente. No he nacido para ser la víctima de nadie. No soy perfecto, nadie es perfecto y me permito rechazar los esquemas ajenos: un hombre sin fisuras, rígidamente irreprochable. Es decir: inhumano.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico. No me esfuerzo por complacer. Es sencillo y liberador acostumbrarse a decir “no”. No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre, lo estoy; si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio sentirse feliz, yo estaré como estaré.
Me permito estar tal como me sienta bien conmigo mismo y no como me ordenan las costumbres y los que me rodean: lo “normal” y lo “anormal” en mis estados emocionales lo establezco yo.
-Joaquín Argente-

COMO SALVAR 1000 ALMAS DEL PURGATORIO

 La Santisíma Virgen, los santos, los ángeles cuando Dios lo permite visitan el Purgatorio para animar a las almas que allí padecen, fortificarlas y finalmente liberarlas, o más exactamente, escoltarlas y acompañarlas cuando llega la hora de la liberación. Estas benditas almas del Purgatorio saborean también la dicha de ser amadas, de saberlo, de tener la experiencia personal y de poder, a su vez, corresponder a este amor, de ser agradecidas a la infinita bondad de Dios y a todos los habitantes de la Jerusalén celestial, comenzando por la Virgen María Reina del Cielo y de la tierra. Yo he visto que una sola visita de la Inmaculada Virgen María ilumina todo el Purgatorio; todas las almas, incluso las más abandonadas, se benefician y reciben consuelos, ya sea por ver a algunas de ellas consolada, ya sea por la simple intervención de la Santísima Virgen que les anuncia su futura liberación.
Entre todas estas alegrías, y en medio de ellas, como en el centro mismo del manantial, una dicha más especifica y más general se eleva como encerrando, de alguna manera, todas las demás, que son como sus manifestaciones: la alegría primera del Purgatorio, la de estar abandonada a la Pura Voluntad de Dios, y no querer más que lo que Él quiere, y, por eso, ser obediente a la realización de su Pura Voluntad divina.
Una apacible seguridad, desconocida en la tierra, llena la Iglesia del Purgatorio de una alegría que sobrepasa toda comprensión: "Yo no creo dice, Santa Catalina de Génova, que se pueda encontrar un contento comparable al que tiene un alma en el Purgatorio, salvo el que sienten los santos en el Paraíso. Y cada día, ese contento aumenta, por la influencia que Dios ejerce sobre esta alma"
Esta visión interior ha sido para mi alma una gracia inestimable, un consuelo indecible. Es bueno que sepamos cuánto sufren y expían las nbenditas almas del Purgatorio y esto debe incitarnos sobre todo, a no olvidarlas ni dejarlas de lado, y a rezar por ellas, pero también es bueno y aconsejable para nosotros conocer sus alegrías, dar gracias a Dios, contribuir con nuestras oraciones y sufragios. Y la vista de su alegría, que es tan pura y sobrenatural, tan verdadera en este gran misterio de luz y de verdad que es el Purgatorio, debe inflamar nuestros corazones de caridad y agradecimiento hacia Dios, y establecernos en una inquebrantable esperanza. ¿Podré jamás agradecer lo bastante al Señor todas estas gracias, toda esta magnanimidad de su Amor infinito que dispensa gratuitamente a mi miseria ? Él ha querido hacerme entrever el reflejo de su Amor, de su Bondad infinita, en el misterio del Purgatorio, y Él vigila siempre, como un Padre amante; y en estas realidades sobrenaturales, de las que Él quiere alimentar nuestras almas, serán para nosotros el objeto una contemplación fiel y amante, un enriquecimiento espiritual y la ocasión de rezar, de dar gracias. Por esta razón también, quiere que estas cosas SEAN ESCRITAS Y CONOCIDAS. Él ha puesto en mi camino a un santo sacerdote, un padre muy bueno y hombre de oración. Por esta paternidad espiritual, por esta dirección firme y buena, Dios ha querido guiarme. Él ha permitido también que, gracias a la obediencia, estas grandes realidades del PURGATORIO sean recibidas en la oración y que yo escriba a pesar de mi repugnancia a hacerlo. Ahora lo hago con gusto, ya que sé que es para la gloria de Dios y para el BIEN DE LAS ALMAS, sobre todo, las del Purgatorio. ¡Ojalá puedan estos textos contribuir a hacer amar más a estas almas, hacer rezar todavía más por ellas! Entonces la Voluntad de Dios erá cumplida. .Eso me decía un día mi Ángel de la guarda sobre una visión severa y muy sobrecogedora del Purgatorio:
Hijo, permanece en la paz de Dios.
Debes escribir todo lo que se te muestra,
todo lo que se te dice.
Es para Gloria del Altísimo.
La obediencia lo exige, hazlo entonces.
La gloria de Dios lo exige,
incluso aunque no lo comprendas.
estos escritos pueden hacer
mucho bien a las almas,
pueden incitar a rezar más
por las almas del Purgatorio.
Si tu supieras que una sola alma del Purgatorio
puede ser liberada gracias a estos escritos,
no dudarías...
Entonces, escribe por amor y obediencia.
Todo esto se te da para la Santa Iglesia:
no lo guardes avariciosamente,
¡no encierres en tus manos este don de Dios!
se un pequeño instrumento, un simple canal...
del libro "El Purgatorio " una revelación particular. Ediciones Rialp.

jueves, 16 de abril de 2015

Oh Señor,hazme un instrumento de Tù Paz

Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz .
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación,
que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.
Oh, Maestro, haced que yo no busque
tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender;
ser amado, como amar.
Porque es dando , que se recibe;
Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la
Vida Eterna.
PAZ Y BIEN!!
(Franciscanos Conventuales)

sábado, 11 de abril de 2015

Oraciòn por los ABUELOS


SAN EZEQUIEL MORENO: Santo protector de los enfermos de cáncer.

SAN EZEQUIEL MORENO: Santo protector de los enfermos de cáncer.
(Comparte con aquellos enfermos que necesitan esta oración)
San Ezequiel Moreno, ruega a Dios, por todos los enfermos y sus familiares, te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amen
Oración y novena:
Cristo, que por nosotros has abrazado la Cruz: danos la gracia de ver reflejado tu rostro en… (Mencione el nombre del enfermo/a………….) que sufre la enfermedad
Dale paciencia en dolor y fortaleza en la fe. Que se sienta consolado por Ti y acompañado por su familia y amigos. Que San Ezequiel lo tome bajo su especial protección. Amén.
ORACIÓN PREPARATORIA
(Para todos los días)
Padre, perdona todas mis culpas; dame fuerza de voluntad para enmendarme
Y perseverar en tu amistad. Por la intersección de san Ezequiel,
Haz que te sirva mejor en el cumplimiento fiel de mis obligaciones;
Concédeme también la gracia especial de...
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Invocación final. San Ezequiel, ruega por nosotros.
NOVENA A SAN EZEQUIEL:
DÍA PRIMERO
"Dios nos llama a la perfección a todas horas y desde niños"
San Ezequiel nació y creció en un hogar sencillo, pero cristiano.
Allí desarrolló un carácter cuajado de virtudes cristianas que lo llevó a la perfección.
Señor, siembra en tu iglesia hogares como el suyo; ayúdanos a
Formar cristianamente a nuestros jóvenes. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA SEGUNDO
"Hagámonos con nuestras virtudes instrumentos aptos de Dios"
San Ezequiel respondió con generosidad a la vocación recibida.
Supo ser, siempre y en todo lugar, instrumento obediente en las manos de Dios.
Señor, concédenos cumplir fielmente, a imitación suya, los deberes del estado a que Tú nos has llamado. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA TERCERO
"Dios me dio un don inapreciable al llamarme a la vida religiosa"
Aun siendo obispo, san Ezequiel vivió siempre como fraile.
Fue pobre, casto y obediente, entregado sin reservas al servicio de la Iglesia.
Señor, que nuestros religiosos sean siempre abundantes y estén,
Como san Ezequiel, dedicados a tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA CUARTO
"Hay que estar desprendido de todo para llevar vida de misionero"
San Ezequiel tenía de los misioneros una idea elevadísima;
A gusto se habría cambiado por ellos.
Señor, asiste a nuestros misioneros. Multiplícalos. Que sean como san Ezequiel.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA QUINTO
"Sólo en la voluntad divina se puede encontrar el verdadero gozo"
La perfección consiste en cumplir siempre la voluntad de Dios.
Fray Ezequiel llegó a ser santo porque en todo momento intentó seguirla.
Señor, haznos aceptar tus planes sin condiciones.
Que, igual que san Ezequiel, seamos así felices. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA SEXTO
"Buscad gente que pida mucho al Señor y le fuerce con sus oraciones"
Todos los días, san Ezequiel pasaba varias horas ante el sagrario;
De allí brotaba su ardiente caridad, su celo incansable, su fortaleza y austeridad.
Señor, enséñanos a rezar como él lo hacía.
Danos una oración perseverante que fecunde la vida de la Iglesia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA SÉPTIMO
"Amar a María es amar la cosa más bella que todo lo que no es Dios"
San Ezequiel profesó a la Virgen un entrañable amor,
Como lo demuestran sus escritos y los recuerdos que nos dejó.
Señor, como hiciste con san Ezequiel,
Aumenta nuestra devoción a la Madre de tu Hijo y Madre nuestra.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA OCTAVO
"La renta del prelado era el pan, el vestido, y el contento de los pobres"
San Ezequiel consagró toda su vida a servir a los demás.
Su caridad con los pobres, enfermos y necesitados, no tuvo límites.
Señor, que su ejemplo nos estimule a prodigarnos en favor de los necesitados.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DIA NOVENO
"Si no hubiera sufrimientos, pocos se acordarían de que hay Dios"
Unido a Cristo, san Ezequiel sufrió con dulzura admirable
El cáncer de nariz que lo llevó a la tumba.
Que aprendamos a imitar su ejemplo, Señor.
Que el sufrimiento nos purifique y nos acerque a Ti.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
(Comparte con aquellos enfermos que necesitan esta oración)
San Ezequiel Moreno, ruega a Dios, por todos los enfermos y sus familiares, te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amen
Oración y novena:
Cristo, que por nosotros has abrazado la Cruz: danos la gracia de ver reflejado tu rostro en… (Mencione el nombre del enfermo/a………….) que sufre la enfermedad
Dale paciencia en dolor y fortaleza en la fe. Que se sienta consolado por Ti y acompañado por su familia y amigos. Que San Ezequiel lo tome bajo su especial protección. Amén.
ORACIÓN PREPARATORIA
(Para todos los días)
Padre, perdona todas mis culpas; dame fuerza de voluntad para enmendarme
Y perseverar en tu amistad. Por la intersección de san Ezequiel,
Haz que te sirva mejor en el cumplimiento fiel de mis obligaciones;
Concédeme también la gracia especial de...
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Invocación final. San Ezequiel, ruega por nosotros.
NOVENA A SAN EZEQUIEL:
DÍA PRIMERO
"Dios nos llama a la perfección a todas horas y desde niños"
San Ezequiel nació y creció en un hogar sencillo, pero cristiano.
Allí desarrolló un carácter cuajado de virtudes cristianas que lo llevó a la perfección.
Señor, siembra en tu iglesia hogares como el suyo; ayúdanos a
Formar cristianamente a nuestros jóvenes. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA SEGUNDO
"Hagámonos con nuestras virtudes instrumentos aptos de Dios"
San Ezequiel respondió con generosidad a la vocación recibida.
Supo ser, siempre y en todo lugar, instrumento obediente en las manos de Dios.
Señor, concédenos cumplir fielmente, a imitación suya, los deberes del estado a que Tú nos has llamado. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA TERCERO
"Dios me dio un don inapreciable al llamarme a la vida religiosa"
Aun siendo obispo, san Ezequiel vivió siempre como fraile.
Fue pobre, casto y obediente, entregado sin reservas al servicio de la Iglesia.
Señor, que nuestros religiosos sean siempre abundantes y estén,
Como san Ezequiel, dedicados a tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA CUARTO
"Hay que estar desprendido de todo para llevar vida de misionero"
San Ezequiel tenía de los misioneros una idea elevadísima;
A gusto se habría cambiado por ellos.
Señor, asiste a nuestros misioneros. Multiplícalos. Que sean como san Ezequiel.
Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA QUINTO
"Sólo en la voluntad divina se puede encontrar el verdadero gozo"
La perfección consiste en cumplir siempre la voluntad de Dios.
Fray Ezequiel llegó a ser santo porque en todo momento intentó seguirla.
Señor, haznos aceptar tus planes sin condiciones.
Que, igual que san Ezequiel, seamos así felices. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA SEXTO
"Buscad gente que pida mucho al Señor y le fuerce con sus oraciones"
Todos los días, san Ezequiel pasaba varias horas ante el sagrario;
De allí brotaba su ardiente caridad, su celo incansable, su fortaleza y austeridad.
Señor, enséñanos a rezar como él lo hacía.
Danos una oración perseverante que fecunde la vida de la Iglesia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
DÍA SÉPTIMO
"Amar a María es amar la cosa más bella que todo lo que no es Dios"
San Ezequiel profesó a la Virgen un entrañable amor,
Como lo demuestran sus escritos y los recuerdos que nos dejó.
Señor, como hiciste con san Ezequiel,
Aumenta nuestra devoción a la Madre de tu Hijo y Madre nuestra.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA OCTAVO
"La renta del prelado era el pan, el vestido, y el contento de los pobres"
San Ezequiel consagró toda su vida a servir a los demás.
Su caridad con los pobres, enfermos y necesitados, no tuvo límites.
Señor, que su ejemplo nos estimule a prodigarnos en favor de los necesitados.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DIA NOVENO
"Si no hubiera sufrimientos, pocos se acordarían de que hay Dios"
Unido a Cristo, san Ezequiel sufrió con dulzura admirable
El cáncer de nariz que lo llevó a la tumba.
Que aprendamos a imitar su ejemplo, Señor.
Que el sufrimiento nos purifique y nos acerque a Ti.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.