sábado, 28 de febrero de 2015

viernes, 27 de febrero de 2015

"NO ME QUEDARÉ PEQUEÑO MAMÁ''

"Este poema llega al corazón de cualquier madre cuando ama asus hijos

"NO ME QUEDARÉ PEQUEÑO MAMÁ.

 Disfrútame mami, disfruta mi niñez. Crezco
 rápido, más rápido de lo que crees. Tu no te
 das cuenta. No siempre me levantaré por las
 noches llorando porque quiero estar a tu
 lado, o simplemente para que tu o papá me
 den un abrazo, un abrazo de esos que se
 llevan mis miedos. A veces, cuando
 paseamos juntos, mis pies pequeñitos se
 cansan de andar y pido que me cargues, se
 que tu también estás cansada… pero
 disfruta de tenerme así, pronto creceré y ya
 no necesitaré tus brazos. Otras veces me
 quedaré dormido en el trayecto del coche y
 me apoyaré en tu hombro dormido mientras
 me llevas a casa. Es uno de los momentos
 en que me siento muy conectado contigo,
 durmiendo en tus brazos. Pronto creceré
 mamá, y ya no tendrás que ver ni limpiar mi
 cara sucia de helado o chocolate, esa que te
 hace tanta tanta gracia. Algunas veces lloro
 y me enfado porque no me dan lo que
 quiero, tenme paciencia, estoy aprendiendo
 a tener mi propio carácter, guíame,
 acompáñame, pero no me grites ni me
 pegues por ello. Recuerda que a veces, tus
 besos mágicos lo arreglan todo. No me
 quedaré pequeño siempre mamá, pero te
 aseguro, que cuando crezca, te seguiré
 queriendo."
 Autor desconocido —"
 
Este poema llega al corazón de cualquier madre cuando ama asus hijos
"NO ME QUEDARÉ PEQUEÑO MAMÁ.
Disfrútame mami, disfruta mi niñez. Crezco...
rápido, más rápido de lo que crees. Tu no te
das cuenta. No siempre me levantaré por las
noches llorando porque quiero estar a tu
lado, o simplemente para que tu o papá me
den un abrazo, un abrazo de esos que se
llevan mis miedos. A veces, cuando
paseamos juntos, mis pies pequeñitos se
cansan de andar y pido que me cargues, se
que tu también estás cansada… pero
disfruta de tenerme así, pronto creceré y ya
no necesitaré tus brazos. Otras veces me
quedaré dormido en el trayecto del coche y
me apoyaré en tu hombro dormido mientras
me llevas a casa. Es uno de los momentos
en que me siento muy conectado contigo,
durmiendo en tus brazos. Pronto creceré
mamá, y ya no tendrás que ver ni limpiar mi
cara sucia de helado o chocolate, esa que te
hace tanta tanta gracia. Algunas veces lloro
y me enfado porque no me dan lo que
quiero, tenme paciencia, estoy aprendiendo
a tener mi propio carácter, guíame,
acompáñame, pero no me grites ni me
pegues por ello. Recuerda que a veces, tus
besos mágicos lo arreglan todo. No me
quedaré pequeño siempre mamá, pero te
aseguro, que cuando crezca, te seguiré
queriendo."
Autor desconocido —

LOS TRES CONSEJOS

"LOS TRES CONSEJOS.
Una pareja de recién casados eran muy pobres y vivían de los favores de las gentes de un pequeño pueblo. Un día el marido le hizo la siguiente propuesta a su esposa:
"Querida voy a irme de nuestra casa por un tiempo, buscaré un empleo y trabajaré hasta que haya ganado el suficiente dinero como para regresar y poder darte una vida más cómoda y digna. 
No se cuanto tiempo voy a estar lejos de ti, solo te pido una cosa, que me esperes y me seas fiel. Por mi parte, yo prometo serte fiel.
Así, que el joven camino varios día, hasta que al fin encontró un hacendado que estaba necesitando un ayudante para su hacienda. El joven se ofreció para trabajar y fue aceptado.
Pero decidió hacer un pacto con su jefe:
Déjeme trabajar por un tiempo y cuando crea que es tiempo de irme, usted me liberará de mis obligaciones. Yo no quiero recibir mi salario, quiero que lo ingrese en una cuenta de ahorro hasta el día en que me vaya. Entonces en ese momento usted me dará el dinero que yo haya ganado.
Se pusieron de acuerdo y aquel joven trabajo durante veinte años, sin vacaciones, ni descanso.
Transcurrido ese tiempo se acerco a su patrón y le dijo:
Jefe, ya es hora de regresar a mi casa, quiero que me entregue mis ahorros, saldré mañana muy temprano.
El patrón estuvo de acuerdo, pero antes de cumplir con su parte del pacto, le hizo una propuesta:
Yo puedo darte tu dinero y tú te vas, o puedo darte tres consejos y no te doy el dinero y te vas. 
Si yo te doy el dinero, no te doy los consejos y viceversa. Vete a tu cuarto, piénsalo y después me das la respuesta.
El pensó durante dos días, con muchas dudas porque se trataba de mucho dinero, pero como respetaba a su patrón y lo consideraba un gran sabio y sabía que lo amaba como a su propio hijo, finalmente no dudo y le dijo: "Quiero los tres consejos"
El patrón le recordó: "Si te doy los consejos, no te doy el dinero.". Si, si, lo sé, pero quiero los consejos.
EL patrón entonces le aconsejo:
1. “Nunca tomes atajos en tu vida”. Los caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
2. “Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
3. “Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.
Después de darle los consejos el patrón le dijo al joven:
"Aquí tienes tres panes”, dos para comer durante el viaje y el tercero es para comerlo con tu esposa cuando llegues a tu casa.
Después de veinte años fuera de su casa, el hombre comenzó el largo recorrido para regresar con su familia.
Cuando había realizado el primer día de viaje, encontró una persona después de saludarlo le pregunto adonde iba. El le respondió: Voy a un pueblecito muy distante que queda a más de veinte días de caminata por este camino.
El hombre le dijo entonces: Este camino es muy largo, yo conozco un atajo con el cual llegaras en pocos días. El se puso contento y comenzó a caminar por el atajo, pero de pronto se acordó del primer consejo.
“Nunca tomes atajos en tu vida”. Caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
Entonces salió de aquel atajo y volvió a seguir su camino. 
Dos días después se enteró que otros viajeros que habían tomado el atajo habían sido asaltados, golpeados y les robaron todo lo que tenían. Ese atajo conducía a una emboscada.
Después de algunos días de viaje, ya muy cansado, encontró un pequeño hotel y pensó en pasar allí la noche. Era ya muy tarde y al llamar una mujer le abrió la puerta y le atendió.
Después de tomar un baño se acostó a dormir. Pero de madrugada se despertó asustado al escuchar un grito aterrador.
Se dirigió hasta la puerta para ir al lugar de donde procedía el grito, pero cuando estaba abriendo la puerta, se acordó del segundo consejo.
“Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
Así que regresó y se acostó a dormir. Al amanecer, después de desayunar, el dueño de la posada le pregunto si no había escuchado un grito y el le contesto que si lo había escuchado. El dueño le pregunto:
si no había sentido curiosidad y él le contesto que no. A lo que el dueño les respondió: Usted ha tenido suerte en salir vivo de aquí, pues en las noches nos acecha una mujer con crisis de locura, que grita horriblemente y cuando el huésped sale a enterarse de lo qué está pasando, lo mata y luego desaparece.
El joven siguió su larga jornada, ansioso por llegar a su casa.
Después de muchos días y noches de caminata, cuando ya atardecía, vio entre los árboles el humo que salía de la chimenea de su pequeña casa. Se acercó y vio entre los arbustos la silueta de su esposa. 
Aunque estaba anocheciendo, se dio cuenta de que ella no estaba sola. Se acerco un poco más y vio que ella tenía sobre su regazo la cabeza de un hombre al que acariciaba los cabellos.
Cuando vio aquella escena, su corazón se lleno de odio y amargura y decidió correr al encuentro de los dos y matarlos sin piedad. Respiro profundo, apresuro sus pasos, cuando de pronto recordó el tercer consejo. 
“Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.
Entonces se paro y reflexiono, decidió dormir ahí mismo aquella noche y al día siguiente tomar una decisión. Después de haber descansado, decidió volver con su patrón, pero antes quería decirle a su esposa que él siempre le había sido fiel.
Se dirigió a la casa. Cuando su esposa abrió la puerta y lo reconoció, lo abrazó fuertemente, pero él con lágrimas en los ojos, le reprochó que no le hubiera sido fiel y que lo hubiera traicionado con otro hombre.
Ella sorprendida le respondió: Yo jamás te traicione, te fui fiel durante todos estos veinte años. 
Y entonces, le pregunto: ¿quien es ese hombre que acariciabas ayer por la tarde?
Y ella le contesto: Aquel hombre es nuestro hijo. Cuando te fuiste, descubrí que estaba embarazada. 
Entonces el marido entro, abrazo a su hijo y les contó toda su historia, mientras la esposa preparaba la cena. 
Finalmente se sentaron a comer el último pan, tal como le había encargado el patrón. Después de dar gracias por los alimentos, partió el pan y al abrirlo, se encontró con todo el dinero que había ganado durante los veinte años que trabajo para su patrón.

MUCHAS VECES CREEMOS QUE LOS"  ATAJOS " NOS AYUDAN A LLEGAR MAS RÁPIDO, LO QUE NO SIEMPRE ES VERDAD...... MUCHAS VECES SOMOS CURIOSOS, QUEREMOS SABER DE COSAS QUE NI NOS DAN RESPETO Y NO NOS TRAEN NADA BUENO... OTRAS VECES REACCIONAMOS MOVIDOS POR EL IMPULSO, EN MOMENTOS DE RABIA, Y DESPUÉS  NOS ARREPENTIMOS.....

RECORDEMOS QUE TODO ES BUENO EN LA VIDA SOLO HAY QUE SABERLO APROVECHAR."

 Una pareja de recién casados eran muy pobres y vivían de los favores de las gentes de un pequeño pueblo. Un día el marido le hizo la siguient...e propuesta a su esposa:
"Querida voy a irme de nuestra casa por un tiempo, buscaré un empleo y trabajaré hasta que haya ganado el suficiente dinero como para regresar y poder darte una vida más cómoda y digna.
No se cuanto tiempo voy a estar lejos de ti, solo te pido una cosa, que me esperes y me seas fiel. Por mi parte, yo prometo serte fiel.
Así, que el joven camino varios día, hasta que al fin encontró un hacendado que estaba necesitando un ayudante para su hacienda. El joven se ofreció para trabajar y fue aceptado.
Pero decidió hacer un pacto con su jefe:
Déjeme trabajar por un tiempo y cuando crea que es tiempo de irme, usted me liberará de mis obligaciones. Yo no quiero recibir mi salario, quiero que lo ingrese en una cuenta de ahorro hasta el día en que me vaya. Entonces en ese momento usted me dará el dinero que yo haya ganado.
Se pusieron de acuerdo y aquel joven trabajo durante veinte años, sin vacaciones, ni descanso.
Transcurrido ese tiempo se acerco a su patrón y le dijo:
Jefe, ya es hora de regresar a mi casa, quiero que me entregue mis ahorros, saldré mañana muy temprano.
El patrón estuvo de acuerdo, pero antes de cumplir con su parte del pacto, le hizo una propuesta:
Yo puedo darte tu dinero y tú te vas, o puedo darte tres consejos y no te doy el dinero y te vas.
Si yo te doy el dinero, no te doy los consejos y viceversa. Vete a tu cuarto, piénsalo y después me das la respuesta.
El pensó durante dos días, con muchas dudas porque se trataba de mucho dinero, pero como respetaba a su patrón y lo consideraba un gran sabio y sabía que lo amaba como a su propio hijo, finalmente no dudo y le dijo: "Quiero los tres consejos"
El patrón le recordó: "Si te doy los consejos, no te doy el dinero.". Si, si, lo sé, pero quiero los consejos.
EL patrón entonces le aconsejo:
1. “Nunca tomes atajos en tu vida”. Los caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
2. “Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
3. “Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.
Después de darle los consejos el patrón le dijo al joven:
"Aquí tienes tres panes”, dos para comer durante el viaje y el tercero es para comerlo con tu esposa cuando llegues a tu casa.
Después de veinte años fuera de su casa, el hombre comenzó el largo recorrido para regresar con su familia.
Cuando había realizado el primer día de viaje, encontró una persona después de saludarlo le pregunto adonde iba. El le respondió: Voy a un pueblecito muy distante que queda a más de veinte días de caminata por este camino.
El hombre le dijo entonces: Este camino es muy largo, yo conozco un atajo con el cual llegaras en pocos días. El se puso contento y comenzó a caminar por el atajo, pero de pronto se acordó del primer consejo.
“Nunca tomes atajos en tu vida”. Caminos más cortos y desconocidos te pueden costar la vida.
Entonces salió de aquel atajo y volvió a seguir su camino.
Dos días después se enteró que otros viajeros que habían tomado el atajo habían sido asaltados, golpeados y les robaron todo lo que tenían. Ese atajo conducía a una emboscada.
Después de algunos días de viaje, ya muy cansado, encontró un pequeño hotel y pensó en pasar allí la noche. Era ya muy tarde y al llamar una mujer le abrió la puerta y le atendió.
Después de tomar un baño se acostó a dormir. Pero de madrugada se despertó asustado al escuchar un grito aterrador.
Se dirigió hasta la puerta para ir al lugar de donde procedía el grito, pero cuando estaba abriendo la puerta, se acordó del segundo consejo.
“Nunca seas curioso de aquello que represente el mal”. La curiosidad por el mal puede ser fatal.
Así que regresó y se acostó a dormir. Al amanecer, después de desayunar, el dueño de la posada le pregunto si no había escuchado un grito y el le contesto que si lo había escuchado. El dueño le pregunto:
si no había sentido curiosidad y él le contesto que no. A lo que el dueño les respondió: Usted ha tenido suerte en salir vivo de aquí, pues en las noches nos acecha una mujer con crisis de locura, que grita horriblemente y cuando el huésped sale a enterarse de lo qué está pasando, lo mata y luego desaparece.
El joven siguió su larga jornada, ansioso por llegar a su casa.
Después de muchos días y noches de caminata, cuando ya atardecía, vio entre los árboles el humo que salía de la chimenea de su pequeña casa. Se acercó y vio entre los arbustos la silueta de su esposa.
Aunque estaba anocheciendo, se dio cuenta de que ella no estaba sola. Se acerco un poco más y vio que ella tenía sobre su regazo la cabeza de un hombre al que acariciaba los cabellos.
Cuando vio aquella escena, su corazón se lleno de odio y amargura y decidió correr al encuentro de los dos y matarlos sin piedad. Respiro profundo, apresuro sus pasos, cuando de pronto recordó el tercer consejo.
“Nunca tomes decisiones en momentos de odio y dolor”. Puede que te arrepientas toda la vida.
Entonces se paro y reflexiono, decidió dormir ahí mismo aquella noche y al día siguiente tomar una decisión. Después de haber descansado, decidió volver con su patrón, pero antes quería decirle a su esposa que él siempre le había sido fiel.
Se dirigió a la casa. Cuando su esposa abrió la puerta y lo reconoció, lo abrazó fuertemente, pero él con lágrimas en los ojos, le reprochó que no le hubiera sido fiel y que lo hubiera traicionado con otro hombre.
Ella sorprendida le respondió: Yo jamás te traicione, te fui fiel durante todos estos veinte años.
Y entonces, le pregunto: ¿quien es ese hombre que acariciabas ayer por la tarde?
Y ella le contesto: Aquel hombre es nuestro hijo. Cuando te fuiste, descubrí que estaba embarazada.
Entonces el marido entro, abrazo a su hijo y les contó toda su historia, mientras la esposa preparaba la cena.
Finalmente se sentaron a comer el último pan, tal como le había encargado el patrón. Después de dar gracias por los alimentos, partió el pan y al abrirlo, se encontró con todo el dinero que había ganado durante los veinte años que trabajo para su patrón.

MUCHAS VECES CREEMOS QUE LOS" ATAJOS " NOS AYUDAN A LLEGAR MAS RÁPIDO, LO QUE NO SIEMPRE ES VERDAD...... MUCHAS VECES SOMOS CURIOSOS, QUEREMOS SABER DE COSAS QUE NI NOS DAN RESPETO Y NO NOS TRAEN NADA BUENO... OTRAS VECES REACCIONAMOS MOVIDOS POR EL IMPULSO, EN MOMENTOS DE RABIA, Y DESPUÉS NOS ARREPENTIMOS.....
RECORDEMOS QUE TODO ES BUENO EN LA VIDA SOLO HAY QUE SABERLO APROVECHAR.

jueves, 26 de febrero de 2015

“Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel....

,
Si no tienes implantes de silicona en alguna parte de tu cuerpo,
Si los rollitos no te generan trauma,
Si nunca has sufrido de anorexia,
Si tu estatura no afecta tu desarrollo personal,...
Si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar y no estar sobre una toalla durante horas,
Si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas,
Si sabes cómo se prepara un arroz,
Si puedes preparar un almuerzo completo con postre,
Si tu prioridad no es ser rubia para llamar la atención,
Si no te levantas a las 4:00 am para llegar primera al gimnasio,
Si puedes salir con ropa de gimnasia tranquila a la calle un domingo, sin una gota de maquillaje en el rostro…
¡ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN!
… ¡Eres una mujer exquisita!

Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies;
Si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.
Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo;
Es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa, con una simple caricia y un buen consejo puede alegrarte la vida.
Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos, ni más cargos académicos;
Una mujer exquisita no es la más ardiente (aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes… y los que estamos fuera de foco somos los hombres); sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.
Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia; es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.
Y un HOMBRE… UN HOMBRE EXQUISITO
Es aquel que valora a una mujer así.
Que se siente orgulloso de tenerla como compañera…
Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento…
Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles, desde lavar platos y tender la ropa, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes…
La verdad, compañeros hombres, es que las mujeres en eso de ser ‘Muy machas’ nos llevan gran recorrido…
¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el ‘regalo’ solamente por la vistosidad de su empaque…!
Tonto y mil veces tonto el hombre o la mujer que come mierda en la calle, teniendo un exquisito manjar en casa
- Gabriel García Márquez
 

domingo, 22 de febrero de 2015

''Día de la Antártida Argentina''

Hoy 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 111 años de permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta, fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los más importantes avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
 

sábado, 21 de febrero de 2015

Hoy hace 14 años San Juan Pablo II creó Cardenal al ahora Papa Francisco

ROMA, 21 Feb. 15 / 06:20 am (ACI).- Hace 14 años el entonces Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Jorge Mario Bergoglio, recibía la birreta púrpura cardenalicia de manos de San Juan Pablo II. Hoy también celebramos a San Pedro Damián, conoce algunas características pastorales similares de ambos.
El Cardenal Bergoglio es conocido en Argentina por haber llevado siempre una vida muy austera. Vivía solo en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral, y fue un enérgico defensor de los argentinos durante la crisis económica.
Se sabe que solía cuidar personalmente a sacerdotes ancianos y enfermos de la diócesis de Buenos Aires e incluso pasó noches enteras ofreciendo asistencia en los hospitales de la ciudad.
Siempre trató de mantenerse alejado de las cámaras y conservar un perfil bajo. En Buenos Aires viajaba en transporte público  -metro (tren subterráneo) y autobuses- como cualquier sacerdote, siempre vistiendo sotana. Con frecuencia confesaba en la Catedral.
Cuando fue creado Cardenal no se compró vestimenta nueva sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor el Arzobispo Quarracino.
Para la ceremonia de inicio del pontificado, el Papa Francisco pidió a los argentinos que no gasten dinero en el viaje a Italia, sino que más bien eso fuera donado a los más necesitados. En febrero de 2001 ya había hecho exactamente lo mismo y como resultado la comitiva que lo acompañó, siendo de una de las ciudades más importantes de América Latina, fue la más pequeña de todas y los más necesitados recibieron el aporte de aquellos que dejaron de viajar.
En ese consistorio, además del Arzobispo de Buenos Aires, fueron creados cardenales el colombiano Pedro Rubiano Sáenz, el chileno Francisco Javier Errázuriz, el boliviano Julio Terrazas Sandoval; el hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, el peruano Juan Luis Cipriani Thorne, y el también argentino Jorge María Mejía.
El Papa Francisco y San Pedro Damián
San Pedro Damián vivió hace 10 siglos (1007 - 1072) en lo que hoy es Italia. Vivió una vida monástica y, por ende, austera. Incluso no quería que lo eligieran Abad de su comunidad, pero lo aceptó por obediencia.
Como el Papa Francisco, tenía una gran preocupación por los pobres. Siendo joven los invitaba a comer con él a su mesa y los trataba con bondad.
En un tiempo muy difícil, San Pedro Damián, Doctor de la Iglesia, ayudó mucho con la reforma de la Iglesia y el clero, escribiendo e incentivando siempre el seguir las reglas y la disciplina.
En la actualidad el Papa Francisco también exhorta, escribe y anima a la Iglesia y sus pastores a salir a las periferias y a “oler a oveja”.
Lea también el especial de San Pedro Damián

Réplica del arma de abordaje de Tomás Espora

Réplica del arma de abordaje de Tomás Espora que --dicho sea de paso-- se alistó con Bouchard a los 15 años.
Casa de Tomás Espora

jueves, 19 de febrero de 2015

El pecado de Epulón


Una de las parábolas más profundas en el Evangelio es la parábola del pobre Lázaro y del rico Epulón (Lucas 16, 19-31)… pero de todas las cosas que nos dice Jesús en esa parábola, hoy quiero que reflexionemos un poco sobre el pecado de Epulón… qué fue eso tan grave que le hizo perder el cielo… en dónde radica su culpa…
La parábola nos dice que Lázaro estaba echado a su puerta, hambriento y cubierto de llagas… mientras tanto, Epulón vestía de púrpura y lino, y banqueteaba espléndidamente… Epulón no maltrataba a Lázaro… no le pegaba… ni le injuriaba… no le lanzaba improperios… ni mandaba a golpearle… a decir verdad, ni siquiera sabemos si alguna vez Epulón se fijo en el Lázaro que vivía echado a su puerta…
Es curioso… pero Epulón no se condenó por lo que hizo… sino por lo que dejó de hacer… por su falta de caridad y de compasión ante la miseria ajena… ese fue el pecado de Epulón, su indiferencia ante el dolor ajeno…
¿Cuántos de nosotros acudimos al sacramento de la reconciliación pensándonos “buenos” pues no hemos faltado a “ningún” mandamiento?… Si no mato, no robo, no adultero, no calumnio… entonces, cumplo con la “ley” de Dios… Pero se nos olvida que Jesús resumió «toda la Ley y los Profetas» en dos preceptos: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente… y amarás a tu prójimo como a ti mismo»…
Estamos en Cuaresma y es tiempo de hacer limpieza en nuestros corazones… de reconciliarnos con Dios… con nuestro prójimo… y con nosotros mismos… tiempo de buscar esas cosas que nos atan a este mundo y que no nos dejan abrirnos por completo a Dios… tiempo de mirar a los “Lázaros” que tenemos a nuestro lado y dejar de ser como Epulón…

martes, 10 de febrero de 2015

Isabel Perón decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.

El 10 de febrero de 1975: en Buenos Aires, el gobierno de Isabel Perón decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.
Se denominó Operativo Independencia a la actuación, autorizada por el Decreto Nº262/75 del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, del Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina en Tucumán para aniquilar a la compañía Ramón Rosa Jiménez del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), y a los militantes enviados a apoyarlos, que bus...caban crear un foco terrorista en el monte tucumano.
El general de brigada Acdel Edgardo Vilas fue el primer jefe militar del Operativo Independencia, lanzado por el gobierno constitucional en febrero de 1975 para atacar a la guerrilla marxista del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que actuaba en las sierras de Monteros, en Tucumán. Fue comandante de la Brigada de Infantería de Monte 5 con asiento en Tucumán, siendo el predecesor del general de brigada Antonio Domingo Bussi en la continuidad del combate a la guerrilla rural.
General Acdel Edgardo Vilas. Desde su cargo de jefe de la V Brigada de Infantería, Acdel Vilas fue, el máximo artífice del Operativo Independencia, instalado en la Provincia de Tucumán en 1975, por orden de la presidenta María Estela Martínez de Perón (Decreto 261/75), ordenando al Ejército intervenir y "aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán".
Antonio Domingo Bussi se hizo cargo de la operación a fines de 1975.

lunes, 9 de febrero de 2015

¿Qué se siente al ser vieja?

¿Qué se siente al ser vieja?
El otro día, una persona joven me preguntó: -¿Qué sentía al ser vieja?-
Me sorprendió mucho la pregunta, ya que no me consideraba vieja. Cuando vio mi reacción, inmediatamente se apenó, pero le expliqué que era una pregunta interesante. Y después de reflexionar, concluí que hacerse viejo es un regalo.
A veces me sorprendo de la persona que vive en mi espejo. Pero no me preocupo por esas cosa mucho tiempo. Yo no cambiaría todo lo que tengo por unas canas menos y un estomago plano. No me regaño por no hacer la cama, o por comer algunas "cositas" de más. Estoy en mi derecho de ser un poco desordenada, ser extravagante y pasar horas contemplando mis flores.
He visto algunos queridos amigos irse de este mundo, antes de haber disfrutado la libertad que viene con hacerse viejo.
-¿A quién le interesa si elijo leer o jugar en la computadora hasta las 4 de la mañana y después dormir hasta quien sabe qué hora?- 
Bailaré conmigo al ritmo de los 50's y 60's. Y si después deseo llorar por algún amor perdido...¡Lo haré! 
Caminaré por la playa con un traje de baño que se estira sobre el cuerpo regordete y haré un clavado en las olas dejándome ir, a pesar de las miradas de compasión de las que usan bikini. Ellas también se harán viejas, si tienen suerte...
Es verdad que a través de los años mi corazón ha sufrido por la pérdida de un ser querido, por el dolor de un niño, o por ver morir una mascota. Pero es el sufrimiento lo que nos da fuerza y nos hace crecer. Un corazón que no se ha roto, es estéril y nunca sabrá de la felicidad de ser imperfecto. Me siento orgullosa por haber vivido lo suficiente como para que mis cabellos se vuelvan grises y por conservar la sonrisa de mi juventud, antes de que aparezcan los surcos profundos en mi cara.
Ahora bien, para responder la pregunta con sinceridad, puedo decir: -¡Me gusta ser vieja, porque la vejez me hace más sabia, más libre!-. 
Se que no voy a vivir para siempre, pero mientras esté aquí, voy a vivir según mis propias leyes, las de mi corazón. No pienso lamentarme por lo que no fue, ni preocuparme por lo que será. El tiempo que quede, simplemente amaré la vida como lo hice hasta hoy, el resto se lo dejo a Dios.
Anónimo
 
¿Qué se siente al ser vieja?
El otro día, una persona joven me preguntó: -¿Qué sentía al ser vieja?-
Me sorprendió mucho la pregunta, ya que no me consideraba v...ieja. Cuando vio mi reacción, inmediatamente se apenó, pero le expliqué que era una pregunta interesante. Y después de reflexionar, concluí que hacerse viejo es un regalo.
A veces me sorprendo de la persona que vive en mi espejo. Pero no me preocupo por esas cosa mucho tiempo. Yo no cambiaría todo lo que tengo por unas canas menos y un estomago plano. No me regaño por no hacer la cama, o por comer algunas "cositas" de más. Estoy en mi derecho de ser un poco desordenada, ser extravagante y pasar horas contemplando mis flores.
He visto algunos queridos amigos irse de este mundo, antes de haber disfrutado la libertad que viene con hacerse viejo.
-¿A quién le interesa si elijo leer o jugar en la computadora hasta las 4 de la mañana y después dormir hasta quien sabe qué hora?-
Bailaré conmigo al ritmo de los 50's y 60's. Y si después deseo llorar por algún amor perdido...¡Lo haré!
Caminaré por la playa con un traje de baño que se estira sobre el cuerpo regordete y haré un clavado en las olas dejándome ir, a pesar de las miradas de compasión de las que usan bikini. Ellas también se harán viejas, si tienen suerte...
Es verdad que a través de los años mi corazón ha sufrido por la pérdida de un ser querido, por el dolor de un niño, o por ver morir una mascota. Pero es el sufrimiento lo que nos da fuerza y nos hace crecer. Un corazón que no se ha roto, es estéril y nunca sabrá de la felicidad de ser imperfecto. Me siento orgullosa por haber vivido lo suficiente como para que mis cabellos se vuelvan grises y por conservar la sonrisa de mi juventud, antes de que aparezcan los surcos profundos en mi cara.
Ahora bien, para responder la pregunta con sinceridad, puedo decir: -¡Me gusta ser vieja, porque la vejez me hace más sabia, más libre!-.
Se que no voy a vivir para siempre, pero mientras esté aquí, voy a vivir según mis propias leyes, las de mi corazón. No pienso lamentarme por lo que no fue, ni preocuparme por lo que será. El tiempo que quede, simplemente amaré la vida como lo hice hasta hoy, el resto se lo dejo a Dios.
Anónimo

SHABAT SHALOM! QUE LA PAZ SEA CONTIGO


Escuchar, una tarea que requiere compromiso
Esta semana leemos en nuestras Sagradas Escrituras, uno de los relatos más conocidos por la humanidad toda: "Los Diez Mandamientos"....
El pueblo de Israel se encontraba frente al Monte Sinaí, ubicando un lugar estratégico para poder recibir, escuchar y aceptar la palabra Divina. Después de esperar 3 dias, el 6 del mes de Sivan, en medio de una gran nube, entre truenos y relámpagos, la comunicación directa con la Divinidad se dio por primera vez. Y así fue que los Diez Mandamientos fueron transmitidos a todo el pueblo.

Son muchos los argumentos e interpretaciones que se han hecho sobre este relato.
¿ Por qué los Mandamientos fueron dichos en singular y no en plural?
Al parecer era para que todo el pueblo en particular los recibiera, para que nadie diga que no estuvo allí y no se le habló a él. Por lo tanto, todos recibimos estos mandamientos.
Poder escuchar la palabra Divina en vivo y en directo fue un acontecimiento único y de una magnitud inconmensurable. Sin embargo, después de los dos primeros Mandamientos, los hebreos estaban tan asustados que rogaron a Moshé (Moisés) transmitir el resto de los Mandamientos en vez de escuchar la Voz del Eterno otra vez. "Ellos dijeron a Moshe: -Tú habla con nosotros y nosotros escucharemos. Porque si habláremos con D's moriremos" (ֹÉxodo 20:16).
El Pueblo demostró un temor ante el Señor difícil de entender. Hay quienes sostienen que este temor estaba dado en función a la ignorancia del pueblo.
Ignorancia que hace no conocer para no comprometerse.
Si conocemos de qué se nos está hablando, es muy dificil que no-nos-hagamos cargo de lo que se nos está presentando. Y justamente esto fue lo que aconteció con el Pueblo de Israel. Tenian miedo de conocer y tener que respetar lo que se les estaba pidiendo que cumplan.
Hoy en día muchos somos los que no queremos escuchar lo que se nos presenta para no hacernos cargo. ¿Por qué será así? ¿Por qué no permitirnos escuchar la palabra Divina, la cual busca que seamos mejores personas y que disfrutemos más de lo que tenemos?
Quiera el Señor que en este Shabat podamos nuevamente escuchar estas palabras de Torá, palabras que nos orientan y guían a una vida mejor y que, por sobre todas las cosas, nos acompañan siempre, más allá de que en algunos momentos las dejemos de lado.
Shabat Shalom!
Fuente: Rab. Ari Oliszewski

''Cuenta una antigua leyenda que un niño ...''

Realmente conmovedor!!!!!
 
Cuenta una antigua leyenda que un niño que estaba por nacer le dijo a DIOS:
Me dicen que me van a enviar mañana a la tierra ¿Pero como viviré tan pequeño e inde...fenso como soy?
Entre muchos ángeles, escogí a uno para tí, que te estará esperando. Y él te cuidará.
Pero dime, aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír. ¿No basta para ser feliz?
-Tú ángel te cantará, te sonreirá todos los días y tú sentirás sus manos y serás feliz.
¿Cómo entender lo que la gente me habla, si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres?
Tu ángel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar y con mucha paciencia y cariño te enseñará a hablar.
¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo?
Tu ángel juntará tus manitos y te enseñará a hablarme.
He oído que en la tierra hay hombres malos, ¿Quien me defenderá?
Tu ángel te defenderá aún a costa de su propia vida…
Pero estaré siempre triste porque no te veré más Señor.
Tu ángel te hablará de mi y te enseñará el camino para que regreses a mi presencia, aunque yo siempre estaré a tu lado.
En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo, pero se oían voces terrestres, y el niño, presuroso repetía suave:
Dios mío, si ya me voy, dime su nombre, ¿cómo se llamará mi ángel? Su nombre no importa, tú le dirás : MAMÁ.

sábado, 7 de febrero de 2015

Si miraras desde la espiritualidad????!!!!!

Esta foto fue tomada en el rodaje de la película "La Pasión de Cristo". En la foto, Mel Gibson habla con el actor Jim Caviezel. Pero si nos fijamos en la imagen de una manera ESPIRITUAL, ves que fuerte es??... 
Imagínate, sentado al lado de Jesús en una conversación a solas... Cuando oramos, eso es exactamente lo que pasa!... Cuando dejamos de LADO todo lo que hacemos y nos centramos en hablar con Jesús, Él también para todos, se sienta con nosotros y con paciencia nos mira a los ojos, escucha lo que decimos, nos presta completa atención....
No desesperes... sus ojos están puestos en TI... ve a tu lugar mas íntimo que El ansiosamente te esta esperando...
 
Esta foto fue tomada en el rodaje de la película "La Pasión de Cristo". En la foto, Mel Gibson habla con el actor Jim Caviezel. Pero si nos fijamos en la imagen... de una manera ESPIRITUAL, ves que fuerte es??...
Imagínate, sentado al lado de Jesús en una conversación a solas... Cuando oramos, eso es exactamente lo que pasa!... Cuando dejamos de LADO todo lo que hacemos y nos centramos en hablar con Jesús, Él también para todos, se sienta con nosotros y con paciencia nos mira a los ojos, escucha lo que decimos, nos presta completa atención....
No desesperes... sus ojos están puestos en TI... ve a tu lugar mas íntimo que El ansiosamente te esta esperando...

jueves, 5 de febrero de 2015

“LOS OTROS ''

Un estudiante italiano de 22 años ha escrito el presente artículo sobre las víctimas del terrorismo, entonces el trabajo de CELTYV de difundir la verdad se continúa en personas como él y como tantos que en Argentina y el exterior descubren y luchan por la verdad.
“LOS OTROS DESAPARECIDOS: LAS VÍCTIMAS ARGENTINAS DEL TERRORISMO GUERRILLERO”
“Queríamos tomar el poder. No éramos boy scouts” (Walter Fernández, ex montonero).
La memoria colectiva de los italianos en lo que concierne a la Argentina de los lejanos años ’70 gira sustancialmente alrededor del golpe del general Jorge Rafael Videla (1925-2013) del 26 de marzo de 1976, a los miles de desaparecidos, a la violación sistemática de los derechos humanos y a la suspensión de la libertad política. Sería extraño que esta memoria traiga a conocimiento las numerosas víctimas asesinadas por las organizaciones guerrilleras argentinas en la década del ’70, de las cuales se puede decir que fueron asesinadas primero en carne y hueso, y luego en la memoria histórica de buena parte del mundo occidental. De cualquier manera, la realidad tristemente poco conocida es que los movimientos terroristas-guerrilleros de la extrema izquierda argentina han asesinado a 1094 personas (entre las cuales pequeños), cuya memoria ha sido mermada debido al hecho de que con el fin del régimen del Almirante Leopoldo Galtieri (1926-2003), en 1983, seguidamente al intento fallido de conquistar las islas Falkland/Malvinas, la historia se concentró sobre todo en los crímenes cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional, dejando de lado aquellos crímenes cometidos por las organizaciones guerrilleras.
Entre los principales responsables de estos homicidios con trasfondo político figuran el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de orientación trotskista, y Montoneros, peronistas de izquierda. A todo esto debe agregarse la actividad de la organización paramilitar de extrema derecha fundada por el Ministro José López Rega (1916-1989) (peronista de derecha) y llamada Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A), que se cargó con el asesinato de cientos de personas entre 1973 y 1975 y que contribuyó a crear un clima de tensión.
Entre las acciones de las guerrillas un episodio emblemático fue el que involucró el crimen del vicedirector de la fábrica militar de explosivos de Villa María, el Coronel Argentino del Valle Larrabure (1932-1975), secuestrado por los miembros del ERP el 11 de Agosto de 1974 y aprisionado en una “cárcel del pueblo”. Los motivos del secuestro fueron sus conocimientos en el ámbito de la fabricación de explosivos, y el quererlo intercambiar por cinco terroristas que estaban detenidos en ese momento. El Coronel Larrabure se negó a ayudar con sus conocimientos a los militantes del ERP, sufriendo un año de captura y torturas. Fue asesinado el 19 de agosto de 1975 y su cuerpo apareció cuatro días después en Rosario. Cuando fue hallado pesaba 40 kilos menos.
Otros ejemplos elocuentes del clima de violencia y tensión que reinaban en ese entonces en Argentina son los asesinatos de los intelectuales católicos Carlos Alberto Sacheri (1933-1974), Jordan Bruno Genta (1909-1974) y del miembro de Acción Católica Raúl Alberto Amelong (1922-1975). Sacheri fue asesinado en 1974 por los miembros del ERP-22 de Agosto (fracción del ERP que se desprendió en 1973) en frente de su familia mientras salían de Misa. Genta sufrió una muerte similar a la de Sacheri el domingo por la mañana del 27 de octubre de 1974, siendo asesinado por los integrantes del ERP-22 de Agosto cuando salía de una iglesia en la cual se había encontrado con sus familiares. Amelong, por su parte, fue asesinado por cuatro jóvenes con armas de fuego en 1975. Montoneros se adjudicaron el crimen, y desde el día de su homicidio nueve hijos se quedaron sin padre.
De cualquier manera, el hecho que debería tocar la sensibilidad del público mayormente es la presencia de niños y adolescentes entre las víctimas del terrorismo: el pequeño Juan Eduardo Barrios tenía solo tres años cuando en 1977 la terrorista montonera Marcela Oesterheld, luego de haber asesinado y prendido fuego al policía Herculano Ojeda en Monte Chingolo, disparó una ráfaga de ametralladora a ciegas antes de subirse al auto del cual había descendido, hiriendo de muerte al pequeño Barrios.
El 1 de diciembre de 1974 el Capitán Humberto Viola estaba en el auto con sus hijas, María Fernanda y María Cristina, de cinco y tres años respectivamente. Militantes del PRT-ERP abrieron fuego contra el auto, asesinando instantáneamente a María Cristina e hiriendo en un pulmón el Capitán Viola, quien fue rematado poco después con un tiro en la cabeza una vez que había descendido del auto para evitar que sus hijas continuaran siendo atacadas. Su otra hija, María Fernanda, sobrevivió más allá de las heridas que le causó el atentado.
Gladys Medina tenía trece años cuando en 1975 un incendio provocado de noche en su departamento terminó con su vida y con la de su madre, Celia Palacios de Medina. Las llamas habían sido causadas por una bomba que había explotado en la peluquería situada debajo de su departamento, frecuentada por Isabel Martínez de Perón, la entonces Presidente de Argentina. María Guillermina Cabrera Rojo, una nena de tres años, murió a causa de la explosión de una bomba en su casa la noche del 12 de marzo de 1960. Es considerada la primera víctima del terrorismo en Argentina.
Considerando todo lo anterior, creo que es útil recordar que si por los crímenes cometidos por el régimen militar hubieron justas indagaciones y procesos que culminaron en condenas para los responsables, no puede decirse lo mismo de la mayoría de quienes cometieron homicidios y actos de terrorismo durante su lucha para tomar el poder en el país, lucha que debe recordarse tuvo inicio antes del Golpe de Estado del General Videla. No será excusa para la falta de procesos la afirmación de que los eventuales culpables están eximidos por la prescripción de los hechos: si es cierto que las víctimas del terrorismo fueron asesinadas por movimientos guerrilleros que usaban la lucha armada con el objetivo de tomar el poder, no hay prescripción para esos crímenes, como está establecido en la Convención de Ginebra de 1949, ratificada por Argentina.
Hoy en día existe en el país una organización no gubernamental dedicada a la asistencia de las víctimas del terrorismo, CELTYV, Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, que se ocupa de darle visibilidad a aquellos que perecieron a causa de los atentados, e intenta que sean reconocidos sus derechos. La Presidente del Centro, la abogada Victoria Villarruel, es autora de algunos ensayos sobre la guerrilla y sus víctimas, por ejemplo “Los llaman…jóvenes idealistas” y el más reciente “Los otros muertos –Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70”, escrito en colaboración con el abogado Carlos Manfroni.
Para concluir creo que es útil recordar una consideración de Jorge Masetti, hijo del guerrillero argentino Ricardo Masetti (fundador del Ejército Guerrillero del Pueblo, formación de orientación guevarista que operó en Argentina durante 1964), contenida en su escrito “El Furor y el Delirio” y que a mi parecer puede ser aplicada a buena parte de las guerrillas de extrema izquierda de América Latina en aquellos años: ““Hoy puedo afirmar que por suerte no obtuvimos la victoria, porque de haber sido así, teniendo en cuenta nuestra formación y el grado de dependencia con Cuba, hubiéramos ahogado el continente en una barbarie generalizada. Una de nuestras consignas era hacer de la cordillera de los Andes la Sierra Maestra de América Latina, donde, primero, hubiéramos fusilado a los militares, después a los opositores, y luego a los compañeros que se opusieran a nuestro autoritarismo”
“Volevamo prendere il potere. Non eravamo dei boy scout” Walter Fernandez, ex montonero La...
torquemada.eu