Santiago Kovadloff:
“Mi casa es esta mujer que ahora duerme a mi lado. Como ella, con ella, todo a mí alrededor reposa. Cuando ella despierte, también lo harán las cosas. Volverán a abrirse las puertas, correrá el agua otra vez, los pasos avivarán la vieja escalera, caerá de nuevo la luz sobre las plantas. Yo retornaré a mi mesa, a las palabras, y su voz, como un halo, circundará mi día.”...gracias Lisel
Mujer :un largo camino has recorrido y algo me dice que aún te faltan como cuatro décadas más.Solicita al Altísimo salud ,amor y una vejez de grandes enamoramientos.''YO''
viernes, 29 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
....Cosas de FRANCISCO
«Si hablamos de los corruptos políticos o de los corruptos en la economía, ¿quién paga esto?>. «Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen remedio, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes». «¿Quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños que no saben santiguarse, que no saben la catequesis, que no son atendidos; la pagan los enfermos que no son visitados; la pagan los presos, que no tienen atención espiritual». En definitiva, quien paga la corrupción son siempre los pobres: los «pobres materiales» y los «pobres espirituales». «Entre vosotros no es así», dice al respecto Jesús a los discípulos, exhortando a quien «tiene poder» a convertirse «en el servidor». Y, en efecto «el único camino para salir de la corrupción, el único camino para vencer la tentación, el pecado de la corrupción, es el servicio. Porque la corrupción viene del orgullo, de la soberbia, y el servicio te humilla: es precisamente la caridad humilde para ayudar a los demás».
Papa Francisco
“María en su Cántico no dice que está contenta porque Dios ha mirado su virginidad, su bondad y su dulzura, tantas virtudes que ella tenía. No. Sino porque el Señor ha mirado la humildad de su sierva, su pequeñez, su humildad. Es lo que mira el Señor. Y debemos aprender esta sabiduría de marginarnos, para que el Señor nos encuentre. No nos encontrará en el centro de nuestras seguridades, no, no. Allí no va el Señor. Nos encontrará en la marginación, en nuestros pecados, en nuestras equivocaciones, en nuestras necesidades de ser curados espiritualmente, de ser salvados; allí nos encontrará el Señor”.
“Es éste el camino de la humildad”:
“La humildad cristiana no es la virtud de decir: ‘Pero, yo no sirvo para nada’ y esconder la soberbia allí, ¡no, no! La humildad cristiana es decir la verdad: ‘Soy pecador, soy pecadora’. Decir la verdad: es ésta nuestra verdad. Pero hay otra: Dios nos salva. Pero nos salva allá, cuando nosotros somos marginados; no nos salva en nuestra seguridad. Pidamos la gracia de tener esta sabiduría de marginarnos, la gracia de la humildad para recibir la salvación del Señor”.
“Es éste el camino de la humildad”:
“La humildad cristiana no es la virtud de decir: ‘Pero, yo no sirvo para nada’ y esconder la soberbia allí, ¡no, no! La humildad cristiana es decir la verdad: ‘Soy pecador, soy pecadora’. Decir la verdad: es ésta nuestra verdad. Pero hay otra: Dios nos salva. Pero nos salva allá, cuando nosotros somos marginados; no nos salva en nuestra seguridad. Pidamos la gracia de tener esta sabiduría de marginarnos, la gracia de la humildad para recibir la salvación del Señor”.
Papa Francisco.
¿Y cómo ruega hoy Jesús? «Yo creo que no habla demasiado con el Padre: ama».«Pero hay una cosa que Jesús hace hoy, estoy seguro que lo hace: muestra al Padre sus llagas. Y Jesús con sus llagas ruega por nosotros. Como si dijese: “Padre, este es el precio. Ayúdales, protégelos, son tus hijos a quienes yo he salvado”».
De lo contrario, «no se comprende por qué Jesús después de la resurrección tuvo este cuerpo glorioso, hermosísimo: no estaban las señales de los golpes, no estaban las heridas de la flagelación, todo hermoso, pero estaban las cinco llagas». Y «Jesús quiso llevarlas al cielo para rogar por nosotros, para mostrarle al Padre el precio», como si dijese: «Este es el precio, ahora no los dejes solos, ayúdales».
Y al rezar pidamos: Jesús ayúdame, Jesús dame fuerza, resuelve este problema, perdóname». Rezar así, «está bien», pero al mismo tiempo no hay que olvidar decir también: «Jesús ruega por mí, muestra al Padre tus llagas que son también las mías; son las llagas de mi pecado, son las llagas de mi problema en este momento». Así Jesús es el «intercesor que sólo muestra al Padre las llagas: esto sucede hoy, en este momento».
Con la seguridad de que Él está rogando del mismo modo por «cada uno de nosotros: “Yo ruego por ti hermano, hermana, ruego por ti, para que tu fe no decaiga”». Por ello debemos tener «confianza en esta oración de Jesús, con sus llagas, ante el Padre».
Papa Francisco.
De lo contrario, «no se comprende por qué Jesús después de la resurrección tuvo este cuerpo glorioso, hermosísimo: no estaban las señales de los golpes, no estaban las heridas de la flagelación, todo hermoso, pero estaban las cinco llagas». Y «Jesús quiso llevarlas al cielo para rogar por nosotros, para mostrarle al Padre el precio», como si dijese: «Este es el precio, ahora no los dejes solos, ayúdales».
Y al rezar pidamos: Jesús ayúdame, Jesús dame fuerza, resuelve este problema, perdóname». Rezar así, «está bien», pero al mismo tiempo no hay que olvidar decir también: «Jesús ruega por mí, muestra al Padre tus llagas que son también las mías; son las llagas de mi pecado, son las llagas de mi problema en este momento». Así Jesús es el «intercesor que sólo muestra al Padre las llagas: esto sucede hoy, en este momento».
Con la seguridad de que Él está rogando del mismo modo por «cada uno de nosotros: “Yo ruego por ti hermano, hermana, ruego por ti, para que tu fe no decaiga”». Por ello debemos tener «confianza en esta oración de Jesús, con sus llagas, ante el Padre».
Papa Francisco.
“La alegría de la alabanza nos lleva a la alegría de la fiesta. La fiesta de la familia”. Cuando David entra al palacio, la hija del rey Saúl, Mical, lo reprende y le pregunta si no sentía vergüenza por haber bailado de aquella manera delante de todos, él que es el rey. Mical “despreció a David”:
“Me pregunto ¿cuántas veces despreciamos en nuestro corazón a personas buenas, gente buena que alaba al Señor como le nace, así espontáneamente, porque no son cultos, no siguen las formalidades? ¡Desprecio! Y la Biblia dice que por este motivo Mical se quedó estéril ¡por toda la vida! ¿Qué cosa quiere decir aquí Palabra de Dios? ¡Que la alegría, que la oración de alabanza nos hace fecundos! Sara bailaba en un momento grande de su fecundidad, ¡con noventa años! La fecundidad que nos da la alabanza al Señor, la gratuidad de alabar al Señor. Aquel hombre o aquella mujer que alaba al Señor, que reza alabando al Señor, que cuando reza el Gloria se alegra de decirlo, cuando canta el Santo en la Misa se alegra de cantarlo, es un hombre o una mujer fecundo”.
“Me pregunto ¿cuántas veces despreciamos en nuestro corazón a personas buenas, gente buena que alaba al Señor como le nace, así espontáneamente, porque no son cultos, no siguen las formalidades? ¡Desprecio! Y la Biblia dice que por este motivo Mical se quedó estéril ¡por toda la vida! ¿Qué cosa quiere decir aquí Palabra de Dios? ¡Que la alegría, que la oración de alabanza nos hace fecundos! Sara bailaba en un momento grande de su fecundidad, ¡con noventa años! La fecundidad que nos da la alabanza al Señor, la gratuidad de alabar al Señor. Aquel hombre o aquella mujer que alaba al Señor, que reza alabando al Señor, que cuando reza el Gloria se alegra de decirlo, cuando canta el Santo en la Misa se alegra de cantarlo, es un hombre o una mujer fecundo”.
Papa Francisco
domingo, 24 de agosto de 2014
Letra del Himno a La Alegría:Friedrich von Schiller-
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.
Quien haya alcanzado la fortuna
de poseer la amistad de un amigo, quien
haya conquistado a una mujer deleitable
una su júbilo al nuestro.
Sí, quien pueda llamar suya aunque
sólo sea a un alma sobre la faz de la Tierra.
Y quien no pueda hacerlo,
que se aleje llorando de esta hermandad.
de poseer la amistad de un amigo, quien
haya conquistado a una mujer deleitable
una su júbilo al nuestro.
Sí, quien pueda llamar suya aunque
sólo sea a un alma sobre la faz de la Tierra.
Y quien no pueda hacerlo,
que se aleje llorando de esta hermandad.
Todos los seres beben la alegría
en el seno de la naturaleza,
todos, los buenos y los malos,
siguen su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos
y un fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer
y al querubín estar ante Dios.
en el seno de la naturaleza,
todos, los buenos y los malos,
siguen su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos
y un fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer
y al querubín estar ante Dios.
Gozosos, como los astros que recorren
los grandiosos espacios celestes,
transitad, hermanos,
por vuestro camino, alegremente,
como el héroe hacia la victoria.
los grandiosos espacios celestes,
transitad, hermanos,
por vuestro camino, alegremente,
como el héroe hacia la victoria.
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.
¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.
¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
Búscalo sobre la bóveda estrellada.
Allí, sobre las estrellas, debe vivir.
Búscalo sobre la bóveda estrellada.
Allí, sobre las estrellas, debe vivir.
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses,
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¿Os prostráis, criaturas innumerables?
¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
¡Búscalo sobre la bóveda estrellada!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso¡
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¿Os prostráis, criaturas innumerables?
¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
¡Búscalo sobre la bóveda estrellada!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso¡
Todo hijo es padre de la muerte de su padre
"Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.
Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.
Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.
Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos.
Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.
Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.
Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.
Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.
La primera transformación ocurre en el cuarto de baño.
Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.
La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.
Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento.
La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas.
Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones.
Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?
Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.
FELIZ EL HIJO QUE ES EL PADRE DE SU PADRE ANTES DE SU MUERTE, Y POBRE DEL HIJO QUE APARECE SÓLO EN EL FUNERAL Y NO SE DESPIDE UN POCO CADA DÍA.
Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.
En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento:
- Deja que te ayude .
Reunió fuerzas y tomó por primera a su padre en su regazo.
Colocó la cara de su padre contra su pecho.
Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil , tembloroso.
Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.
Meciendo a su padre de un lado al otro.
Acariciando a su padre.
Calmado el su padre.
Y decía en voz baja :
- Estoy aquí, estoy aquí, papá!
Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí".
(Fabrício Carpinejar "Todo filho é pai da morte de seu pai" versión al español Zorelly Pedroza)
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchas golosinas en el paquete… Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas… Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí…. tengo prisa… por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchas golosinas en el paquete… Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas… Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí…. tengo prisa… por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás
sábado, 23 de agosto de 2014
Francisco adopta la doctrina de “injerencia humanitaria” ante la masacre en Irak 2014-08-22
En el vuelo de vuelta de Corea del Sur, el Papa Francisco expresó de nuevo supreocupación por la situación en Irak y aseguró que la comunidad internacional debe proteger a las minorías perseguidas por el Estado Islámico.
FRANCISCO
18 de agosto
"Es lícito detener a un agresor injusto. Y subrayo el verbo "detener”. No hablo de "bombardear” o de "hacer la guerra” sino de detenerlos. Los medios con los que hacerlo deben ser evaluados”.
Como explicó el Papa, debe tratarse de una intervención multilateral, consensuada internacionalmente y que se produzca ante una agresión claramente injusta.
Francisco retoma así la doctrina de la "injerencia humanitaria” formulada por Juan Pablo II en los años 90. Se trata de la postura de la Iglesia ante la amenaza grave y constante a vidas humanas dentro de un país.
Va más allá del principio tradicional de legítima defensa de un Estado.
Juan Pablo II acuñó la doctrina de la "injerencia humanitaria” durante la guerra civil de la antigua Yugoslavia. En aquellos años, el Papa pidió con insistencia a la ONU que interviniera en el país para proteger a la minoría musulmana en Bosnia-Herzagovina. Levantó la voz en numerosas ocasiones ante las masacres de inocentes perpetratadas por los serbios durante el conflicto.
JUAN PABLO II
18 diciembre 1994
"Detenéos, detenéos delante del Niño Jesús”.
Similar es el grito de Francisco ante la violencia y las guerras que sacuden al mundo. En especial, la limpieza étnica que los radicales del Estado Islámico están llevando a cabo en Irak contra las minorías.
FRANCISCO
10 de agosto
"¡Todo esto ofende gravemente a Dios y a la humanidad! ¡No se odia en nombre de Dios! ¡No se hace la guerra en nombre de Dios!”
Las diez frases más importantes del Papa Francisco en Tierra Santa 2014-05-29
La peregrinación del Papa a Tierra Santa dejó muchas imágenes pero también grandes palabras, como la invitación a los presidentes de Israel y Palestina a rezar juntos en el Vaticano.
1. "En este lugar, donde ha nacido el Príncipe de la Paz, deseo dirigir una invitación a usted, Señor Presidente Mahmoud Abbas, y al Señor Presidente Shimon Peres, a que elevemos juntos una intensa oración pidiendo a Dios el don de la paz. Ofrezco mi casa en el Vaticano para acoger este encuentro de oración”.
2. "¡Nunca más, Señor, nunca más! 'Adán, ¿dónde estás?' Aquí estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer. Acuérdate de nosotros en tu misericordia”.
3. "Esas son las raíces del mal: el odio y la codicia por el dinero y la fabricación y la venta de armas. Esto nos debe hacer pensar. ¿Quién está detrás?, ¿quién da a todos los que están en guerra las armas para continuar el conflicto? También en nuestros corazones dediquemos una palabra para que esta pobre gente, criminales, se convierta”.
Francisco se reunió en varias ocasiones con los niños, que construirán el futuro de Oriente Medio. Les recordó que tienen que mirar siempre hacia adelante ydenunció la situación de los niños esclavos.
4. "No dejen nunca que el pasado les determine la vida. Miren siempre adelante. Trabajen y luchen por lograr las cosas que ustedes quieren. Sepan una cosa: que la violencia no se vence con la violencia. La violencia se vence con la paz. Y la paz se alcanza con el trabajo, con la dignidad, con llevar la patria adelante”.
5. "Todavía hoy muchos niños son explotados, maltratados, esclavizados, objeto de violencia y de tráfico ilícito.
¿Somos tal vez retóricos y pietistas, personas que se aprovechan de las imágenes de los niños pobres con fines lucrativos? ¿Somos capaces de estar a su lado, de "perder tiempo” con ellos? ¿Sabemos escucharlos, custodiarlos, rezar por ellos y con ellos? ¿O los descuidamos, para ocuparnos de nuestras cosas?”
El motivo de este viaje fue conmemorar el 50 aniversario del abrazo entre un Papa y el principal líder ortodoxo tras mil años de silencio. Francisco y Bartolomé I repitieron el mismo gesto.
6. "Debemos pensar que, igual que fue movida la piedra del sepulcro, así pueden ser removidos todos los obstáculos que impiden aún la plena comunión entre nosotros”.
Por primera vez, también rezaron juntos el Padrenuestro.
En Tierra Santa están presentes las tres grandes religiones monoteístas. Francisco también contribuyó a mejorar las relaciones entre musulmanes, judíos y cristianos.
8. "Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas. Aprendamos a comprender el dolor del otro. Que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia. Trabajemos juntos por la justicia y por la paz. ¡Salam!”
9. "Se trata de un vínculo que viene de lo alto, que sobrepasa nuestra voluntad y que mantiene su integridad, a pesar de las dificultades en las relaciones experimentadas en la historia”.
jueves, 21 de agosto de 2014
Arturo Larrabure
5 Retweets
Las imágenes que muestran un delito de lesa humanidad, 372 días encerrado en un pozo. Historias olvidadas, http://www.infobae.com/2007/06/13/321380-las-fotos-que-muestran-un-delito-lesa-humanidad …
miércoles, 20 de agosto de 2014
¿Qué se siente ser vieja?
El otro día, una persona joven me preguntó:
¿Qué se siente ser vieja?
Me sorprendió mucho la pregunta, ya que no me consideraba vieja. Cuando vio mi reacción, inmediatamente se apenó, pero le expliqué que era una pregunta interesante.
Y después de reflexionar, concluí que hacerse viejo es un regalo.
Soy la persona que quiero ser.
Algunas veces me desespero al ver mi cuerpo, las arrugas, los ojos con ojeras, la celulitis. Y a menudo me sorprendo de la persona que vive en mi espejo. Pero no me preocupo por esas cosas por mucho tiempo.
No cambiaría mi amada familia, ni a mis sorprendentes amigos, ni mi maravillosa vida, por menos cabellos canosos y un estómago plano.
Me he convertido en mi amiga.
No me regaño por no hacer mi cama, o por comer esa galleta extra. Estoy en mi derecho de ser un poco desordenada, ser extravagante y oler las flores.
He visto algunos queridos amigos irse de este mundo, antes de haber disfrutado la libertad que viene con hacerse viejo.
-¿A quién le interesa si escojo leer o jugar en el ordenador hasta las 4 de la mañana y después dormir hasta quién sabe qué hora?-
Bailaré conmigo al ritmo de esos maravillosos acordes de los 50´s y 60´s.
Y si después deseo llorar por algún amor perdido…. ¡Lo haré!
Caminaré por la playa con un traje de baño que se estira sobre un cuerpo regordete y haré un clavado en las olas dejándome ir, a pesar de las miradas de compasión de las que usan bikini.
Ellas también se harán viejas, si tienen suerte…
Sé que algunas veces soy olvidadiza, pero me acuerdo de las cosas importantes. A través de los años mi corazón ha sufrido por la pérdida de alguien querido, por el dolor de un niño, o por ver morir a mi mascota. Pero es el sufrimiento lo que nos da fuerza, lo que nos hacer crecer.
Un corazón que no se ha roto, es estéril y nunca sabrá de la felicidad de ser imperfecto.
Me siento orgullosa por haber vivido lo suficiente para que mis cabellos se vuelvan grises y por conservar la sonrisa de mi juventud, antes de que aparezcan los surcos profundos en mi cara.
Cuando se envejece, es más fácil ser positivo. Te preocupas menos de lo que los demás puedan pensar.
Ahora bien, para responder a la pregunta, con sinceridad puedo decir:
-¡Me gusta ser vieja, porque me ha dado mi libertad!- Me gusta la persona en la que me he convertido.
No voy a vivir para siempre, pero mientras esté aquí, no perderé tiempo en lamentarme por lo que pudo ser, o preocuparme de lo que será.
Trataré de Amar sencillamente. Amar generosamente. Hablar amablemente. Y el resto, dejárselo a Dios.
Qué bello es contemplar las flores y aspirar su fragancia. Qué bellas son las mariposas que vuelan de flor en flor.
Y después de reflexionar, concluí que hacerse viejo es un regalo.
Soy la persona que quiero ser.
Algunas veces me desespero al ver mi cuerpo, las arrugas, los ojos con ojeras, la celulitis. Y a menudo me sorprendo de la persona que vive en mi espejo. Pero no me preocupo por esas cosas por mucho tiempo.
No cambiaría mi amada familia, ni a mis sorprendentes amigos, ni mi maravillosa vida, por menos cabellos canosos y un estómago plano.
Me he convertido en mi amiga.
No me regaño por no hacer mi cama, o por comer esa galleta extra. Estoy en mi derecho de ser un poco desordenada, ser extravagante y oler las flores.
He visto algunos queridos amigos irse de este mundo, antes de haber disfrutado la libertad que viene con hacerse viejo.
-¿A quién le interesa si escojo leer o jugar en el ordenador hasta las 4 de la mañana y después dormir hasta quién sabe qué hora?-
Bailaré conmigo al ritmo de esos maravillosos acordes de los 50´s y 60´s.
Y si después deseo llorar por algún amor perdido…. ¡Lo haré!
Caminaré por la playa con un traje de baño que se estira sobre un cuerpo regordete y haré un clavado en las olas dejándome ir, a pesar de las miradas de compasión de las que usan bikini.
Ellas también se harán viejas, si tienen suerte…
Sé que algunas veces soy olvidadiza, pero me acuerdo de las cosas importantes. A través de los años mi corazón ha sufrido por la pérdida de alguien querido, por el dolor de un niño, o por ver morir a mi mascota. Pero es el sufrimiento lo que nos da fuerza, lo que nos hacer crecer.
Un corazón que no se ha roto, es estéril y nunca sabrá de la felicidad de ser imperfecto.
Me siento orgullosa por haber vivido lo suficiente para que mis cabellos se vuelvan grises y por conservar la sonrisa de mi juventud, antes de que aparezcan los surcos profundos en mi cara.
Cuando se envejece, es más fácil ser positivo. Te preocupas menos de lo que los demás puedan pensar.
Ahora bien, para responder a la pregunta, con sinceridad puedo decir:
-¡Me gusta ser vieja, porque me ha dado mi libertad!- Me gusta la persona en la que me he convertido.
No voy a vivir para siempre, pero mientras esté aquí, no perderé tiempo en lamentarme por lo que pudo ser, o preocuparme de lo que será.
Trataré de Amar sencillamente. Amar generosamente. Hablar amablemente. Y el resto, dejárselo a Dios.
Qué bello es contemplar las flores y aspirar su fragancia. Qué bellas son las mariposas que vuelan de flor en flor.
Queridos amigos, disfruten sus años de vida y no se preocupen por haber perdido su juventud. Sonrían cada mañana, porque Dios se despierta antes que nosotros para colgar el sol y poder verlo desde nuestras ventanas.
Desconozco la autora.
Entrevista completa al Papa Francesco realizada por los periodistas acreditados en el Avión, durante el viaje de regreso de Corea·
Durante el viaje de regreso de Corea del lunes 18 de agosto, el Papa se entretuvo durante más de una hora con los representantes de los medios de comunicación internacionales que le han seguido y accedió a responder una serie de preguntas acerca de la peregrinación y varios otros temas. Las preguntas fueron formuladas por algunos periodistas que hablaron en representación de los diferentes grupos lingüísticos. Al saludar a los presentes en el inicio de la reunión, el Papa expresó su agradecimiento por las actividades de información llevadas a cabo por los operadores de la comunicación que han seguido el viaje. "Muchas gracias - dijo - por su trabajo que ha sido muy difícil. Gracias por lo que hicieron, y ahora por su atención a esta entrevista. Muchas gracias. "
PREGUNTA: En nombre de los periodistas coreanos y nuestra gente, quiero darle las gracias por su visita. Ella trajo la felicidad a muchas personas en Corea. Y gracias por el aliento a la unificación de nuestro país. Santo Padre durante su visita a Corea, se volvió primero a las familias de las víctimas del desastre del transbordador y el Wol Si se consolaba. Tengo dos preguntas. A: ¿qué sintió cuando se encontró? Dos: usted no está preocupado de que su gesto podría ser mal interpretado políticamente?
RESPUESTA SS FRANCISCO: Cuando usted se encuentra frente al dolor humano, tiene que hacer lo que el corazón le lleva a hacer. Entonces dicen: "Él hizo esto porque tiene esta intención política o lo otro ...". Se puede decir todo. Pero cuando se piensa en estos hombres, estas mujeres, madres y padres que han perdido hijos, hermanos y hermanas, el dolor tan grande de un desastre, no sé, mi corazón ... Yo soy un sacerdote, y siento que tengo que estar más cerca! Me siento tan cerca; es ante todo esto. Sé que el consuelo de mi palabra no es un remedio, no devuelve la vida de aquellos que han muerto; pero la cercanía humana nos da fuerza en estos momentos, hay solidaridad ... Recuerdo que como arzobispo de Buenos Aires viví dos desastres de este tipo: uno, la quema de un salón de baile, durante un concierto de un grupo de pop: 193 personas han muerto en ese desastre! Y entonces, una vez más, un desastre con los trenes, creo que en el murieron 120 personas, y, en esos momentos, sentí la misma sensación: estar más cerca. El dolor humano es fuerte, y si en estos momentos tristes la cercanía de otros, nos ayuda mucho. Y sobre la cuestión, al final, me gustaría añadir una cosa. Tomé esta [Se refiere a una insignia en forma de arco traída por las familias que se movilizaron por la tragedia del transbordador]. Después de haber llevado esta insignia durante medio día - que usé en solidaridad a ellos - alguien se me acercó y dijo: "Es mejor que se lo quite ... Usted debe ser neutral ..." - "Pero, mire, con el sufrimiento humano no puede ser neutral ". Así que le contesté. Eso es lo que siento. Gracias por su pregunta, le da las gracias.
PREGUNTA: Como usted sabe, las fuerzas militares de los Estados Unidos han comenzado a bombardear a los terroristas en Iraq para prevenir el genocidio, para proteger el futuro de las minorías - También creo que los católicos bajo su liderazgo. ¿Aprueba usted de esta acción?
RESPUESTA DE SS F.: Gracias por preguntar tan claro usted. En estos casos, donde hay una agresión injusta, sólo puedo decir que es permisible para detener al agresor injusto. Hago hincapié en la palabra: parar. No estoy diciendo bombardear, hacer la guerra, sino detenerlo. El medio por el cual podemos detenerlo, debe ser evaluado, pero detener al agresor injusto está permitido. Pero también hay que tener memoria! ¿Cuántas veces, con esta excusa para detener al agresor injusto, los poderes se han apoderado de la gente y han hecho una verdadera guerra de conquista! Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió la idea de las Naciones Unidas: en ese ámbito se debe discutir: "Es un agresor injusto? Parece que sí. ¿Cómo lo detenemos? ". Sólo esto, y nada más.
En segundo lugar, las minorías. Gracias por la palabra. Porque yo digo: "Los cristianos, cristianos pobres ..." Y es verdad, ellos sufren. Los mártires, sí, hay muchos mártires. Pero aquí son los hombres y las mujeres, las minorías religiosas, no todos son cristianos, pero todos son iguales ante Dios. Detener el injusto agresor es un derecho humano.
PREGUNTA: Volviendo de nuevo sobre la cuestión de Irak. Su Santidad, estaría dispuesto a apoyar una intervención militar en el terreno en Irak para detener a los yihadistas? Y luego otra pregunta: ¿Crees que la posibilidad de viajar un día a Irak, o tal vez al Kurdistán, para apoyar a los refugiados cristianos que esperan, y rezar con ellos en esta tierra en la que viven desde hace dos mil años?
RESPUESTA DE SS. F.: Gracias. Hace poco estuve con el presidente del Kurdistán, y él tenía una idea muy clara acerca de la situación, cómo encontrar soluciones ... Pero eso era antes de este último asalto. A la primera pregunta le respondí: Estoy de acuerdo en el hecho de que cuando hay un agresor injusto, se lo detenga ... Sí, estoy disponible para viajar a Irak, pero creo que puedo decir esto: Cuando escuchamos con mis colaboradores de esta situación de las minorías religiosas, dijimos ¿qué podemos hacer? Pensamos muchas cosas. Escribimos en primer lugar una declaración hecha en nombre mío por el Padre Lombardi. Después de esta información ha sido enviada a todos nunciaturas ya que se comunicó a los gobiernos. Luego, escribimos una carta al Secretario General de las Naciones Unidas ... Tantas cosas ... Y al final decidimos enviar un Enviado Personal, el Cardenal Filoni. Y finalmente hemos dicho, si es necesario, cuando volvamos de Corea, podemos ir allí. Era una de las posibilidades. Esta es la respuesta: estoy disponible. En este momento no es la mejor cosa a hacer, pero estoy dispuesto a ello.
PREGUNTA: Usted, Santo Padre, el Papa es el primero que ha sido capaz de volar por encima de China. El telegrama enviado al presidente chino fue recibido con comentarios negativos. ¿Cree usted que estos son pasos hacia adelante para un diálogo posible? Sería su deseo ir a China?
(Padre Lombardi) Estamos en el espacio aéreo de China, ahora? Sí, puedo anunciar que volamos por el espacio aéreo de China, en este momento, así que la pregunta es relevante ...
RESPUESTA SS. F.: Cuando estábamos a punto de entrar en el espacio aéreo de China, yo estaba en la cabina con los pilotos, y uno de ellos me mostró un disco allí y dijo: "Hay diez minutos para entrar en el espacio aéreo de China, tenemos que pedir permiso. Él siempre pregunta a los controles aéreos antes de ingresar, es una cosa normal, se pide al entrar al espacio aéreo de cada país ". Y sentí que pedir permiso, como respuesta ... He sido testigo de esto. Y el piloto dijo: "Ahora llegó el permiso por telegrama," pero yo no sé cómo lo hicieron. Entonces ... Entonces me despidí de ellos, me fui a mi lugar y oré mucho por esta gran y noble pueblo chino, un pueblo sabio ... creo que los grandes sabios chinos, sabios de una historia rica para la ciencia, la sabiduría ... incluso los jesuitas tienen historia allí, con el padre Ricci ... Y todas estas cosas vinieron a mi mente. Si quiero ir a China? Pero seguro: mañana! Eh, sí. Respetamos el pueblo chino; solamente, la Iglesia pide libertad para su misión, poder hacer su trabajo; es la única condición que ponemos. Entonces, no hay que olvidar que en el documento fundamental en el problema chino fue la carta enviada a los chinos por el Papa Benedicto XVI. Esa carta está ahora presente, tiene relevancia. Vuelva a leerla bien, porque es nuestro pensamiento. Y la Santa Sede está siempre abierta a los contactos: siempre, porque tiene un gran aprecio por el pueblo chino.
PREGUNTA: El próximo viaje será en Albania. Quizás Irak. Después, Filipinas y Sri Lanka, y después donde va a ir ... Digo, durante el 2015? Y usted sabe que en Ávila y en Alba de Tormes esperan de largo por Usted, aún pueden esperar?
RESPUESTA SS.F.: Sí, sí ... La Señora Presidente de la República de Corea, en perfecto español, dijo: "Lo último que se pierde es la esperanza." Así me dijo, en referencia a la unificación de Corea. Yo diría a su pregunta lo mismo: que se puede esperar, pero no está decidido.
PREGUNTA: Pero después de México, Filadelfia ...?
RESPUESTA: Ahora le explico. Este año nos queda la visita a Albania, es cierto. Algunos dicen que el Papa tiene un estilo para empezar todas las cosas desde la periferia. Pero no es este el motivo porque yo voy a Albania, sino que este viaje se hace por dos razones importantes. En primer lugar, porque es admirable como en Albania se las arreglaron para hacer un gobierno unificado- pensar en los Balcanes! - un gobierno de unidad nacional entre musulmanes, ortodoxos y católicos, con un consejo interreligioso que ayuda mucho y es equilibrado. Y eso está bien, está armonizado. La presencia del Papa es la respuesta a un mensaje que nos da todo un pueblo: "Se Puede trabajar juntos." Lo escuché como a una verdadera ayuda, que nos hace este noble pueblo. Y la otra cosa: si pensamos en la historia de Albania, fueron los únicos países religiosamente comunistas que tenían en su constitución el ateísmo práctico. Si usted iba a misa hacía algo inconstitucional. Y entonces, le dije a uno de los ministros, que fueron destruidas 1.820 iglesias. Destruidas! Ortodoxas, católicas ... en ese momento. Y otras iglesias fueron transformado en una salas de cine, teatro, danza ... me sentí que tenía que ir ... Para el año que viene me gustaría ir a Filadelfia, a la "reunión de las familias; también fui invitado por el Presidente de los Estados Unidos al Congreso estadounidense, y también por la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York, tal vez vaya a las tres ciudades juntas ... México: los mexicanos quieren que me vaya a la Virgen de Guadalupe, y puede tomar ventaja de ese viaje, pero no estoy seguro. Y finalmente, España. Los Reyes me han invitado a mí y el episcopado también me invitó .... hay aparte invitaciones para ir a España: Santiago de Compostela ... a lo mejor pueda ir, pero no voy a decirlo ahora; este viaje incluso podría ir por la mañana a Ávila y Alba de Tormes, y volver por la tarde ... ¿Sería posible ... Es posible ... Sí, pero no es algo seguro. Y esta es la respuesta. Gracias a ti.
PREGUNTA: Su Santidad, ¿qué tipo de relación existe entre usted y Benedicto XVI? Hay un intercambio periódico de puntos de vista e ideas, hay un proyecto común después de esta encíclica?
RESPUESTA DE SS. F.: Verá ... Antes de partir a Corea me fui a verlo. Él, hace dos semanas, me envió un guión interesante: He pedido su opinión ... Y tenemos una relación normal, porque vuelvo a esta idea, tal vez no como algunos teólogo - Yo no soy un teólogo: Creo que el Papa emérito no es una excepción, pero después de tantos siglos, esta es el primer Papa emérito. Como él dijo: "Yo soy viejo, no tengo la fuerza." Fue un bonito gesto de nobleza y también de humildad y valentía. Pienso: hace 70 años los obispos eméritos fueron una excepción, no existían. Hoy los obispos eméritos son una institución. Creo que "Papa emérito" ya es una institución. Porqué es eso? Debido a que nuestra vida se extiende ya una cierta edad no hay capacidad para gobernar bien, porque el cuerpo está cansado, su salud puede ser buena, pero no hay la capacidad para dar respuesta a todos los problemas de un gobierno como el de la Iglesia. Y creo que el Papa Benedicto XVI ha hecho este gesto que en realidad es el establecimiento de los Papas eméritos para el futuro. Repito: tal vez algún teólogo me dirá que esto no está bien, pero creo que sí. Los siglos dirán si esto es así o no, ya veremos. Usted puede decir: "Y si le pasa a Usted un día, que no tiene fuerzas para seguir adelante?". Yo haría lo mismo, yo haría lo mismo! Voy a rezar mucho, pero yo haría lo mismo. Abrió una puerta que es institucional, no es genial? Nuestra relación es de hermanos, de verdad. También dije que me siento como si tuviera a mi abuelo a casa que nos dona su sabiduría, el es un hombre de sabiduría, con los matices, que me hace bien escuchar. También me anima mucho. Esta es la relación que tenemos con él.
PREGUNTA: Papa Francisco, por su parte, muchas gracias por su primera visita a Asia. En este viaje, conoció a personas que han sufrido. ¿Qué sintió cuando saludó a los siete "mujeres de solaz" que eran esclavas sexuales del ejército japonés de ocupación, en la misa de esta mañana? En relación con el sufrimiento de las personas, como en Corea, así como la situación que vivieron los cristianos que sobrevivieron por años ocultos en Japón, y el próximo año será el 150 aniversario de su "reaparición". Usted va a rezar por ellos en Nagasaki? Muchas gracias.
RESPUESTA: Sería muy bueno, sería genial! Me invitaron tanto del gobierno, ya sea por el episcopado; Fui invitado. En cuanto al sufrimiento, me remito a una de las primeras preguntas. El pueblo coreano es un pueblo que no perdió su dignidad. Era un pueblo invadido, humillado, sufrieron guerras, ahora dividido, con tanto sufrimiento. Ayer, cuando fui a la reunión con los jóvenes, visité el Museo de los mártires. Es terrible el sufrimiento de estas personas, simplemente no pasa la Cruz! Es un dolor o sufrimiento de la historia. Tiene capacidad de sufrir este pueblo, y esto es parte de su dignidad. Incluso hoy en día, cuando no tuve a estas mujeres mayores, frente a frente en la Misa: pensaba que en esa invasión eran niñas, llevadas a los cuarteles, para explotarlas ... y no han perdido su dignidad. Hoy dieron la cara, las ancianas, las últimas que quedan de ellas ... Es un pueblo fuerte en su dignidad. Pero volvamos a estas realidades de martirio, de sufrimiento, incluso de estas mujeres: estos son los frutos de la guerra! Y hoy estamos en un mundo en guerra, en todas partes! Alguien me dijo: "Usted sabe, Padre, que nos encontramos en la tercera guerra mundial, pero" por partes "?". Tú entiendes? Es un mundo en guerra, donde se hacen estas crueldades. Me gustaría detenerme en dos palabras. La primera es la crueldad. Hoy en día, los niños no cuentan! Antes estábamos hablando de guerra convencional o guerra de guerrillas a diferecia del terrorismo; Hoy en día esto no cuenta. No estoy diciendo que las guerras convencionales son una buena cosa, no. Pero hoy cae una bomba y mató a los inocentes y los culpables, al niño, la mujer, con su madre ... matarlos a todos. Pero tenemos que parar y pensar un poco "al nivel de la crueldad a la que llegamos. Esto nos debe asustar! El nivel de crueldad de la humanidad, en este momento, asusta. Y la otra palabra que me gustaría decir, es sobre la tortura. Hoy en día, la tortura es uno de los medios casi - yo diría - el comportamiento de los servicios de inteligencia ordinaria, procesos judiciales ... Y la tortura es un pecado contra la humanidad, un crimen contra la humanidad; y para los católicos, torturar a una persona es un pecado mortal, el pecado es grave! Pero más: es un pecado contra la humanidad. La crueldad y la tortura. Me encantaría, que los medios de comunicación, reflexionaran como se puede ver estas cosas hoy en día? ¿Cómo llegamos a este nivel de crueldad en la humanidad? ¿Y qué piensa cada uno de la tortura? Creo que va a ser bueno para todos nosotros, pensar en esto.
PREGUNTA; Santo Padre, usted mantiene un ritmo muy duro, muy apretado y no tiene mucho descanso ni vacaciones; hace de estos viajes algo agotador, En los últimos meses, hemos visto que tuvo que cancelar un par de citas, incluso a último momento. Le preocupa el ritmo que tiene como Papa?
RESPUESTA SS. F.: Sí, tuve unas vacaciones, pero, en casa, como suelo hacer, porque ... durante ella, leí un interesante libro, el título era: Alégrense de ser neurótico! También tengo un poco de neurosis! ... Una de estas neurosis es que soy "demasiado apegado a mi hábitat". La última vez que tuve vacaciones fuera de Buenos Aires, con la comunidad jesuita, fue en 1975. Desde entonces siempre hago vacaciones - ¡de verdad! - pero en mi mismo hábitat: es sólo un cambio de rutinas. Duermo más, leo cosas que me gustan, escucho música... Y así yo descanso. En julio y parte de agosto hice esto, y estuvo bien. La otra pregunta: ¿el hecho de que tuve que cancelar [los compromisos]: esto es cierto. Al comenzar las vacaciones al día siguiente tenía que ir a la "Gemini", hasta 10 minutos antes, yo iba a ir allí, pero no pude, realmente ... Fueron días muy desafiantes. Y ahora tengo que ser un poco más cauteloso. Tienes razón!
PREGUNTA: En Río, cuando la multitud gritó: "Francisco, Francisco", usted respondió a ella, "Jesús, el Cristo." Hoy como se siente con esta inmensa popularidad? ¿Cómo lo vive usted?
RESPUESTA DE SS. F.: No sé cómo decirlo ... Yo vivo agradeciendo a Dios que su pueblo es feliz - que realmente lo creo - y deseando al pueblo de Dios lo mejor. Frente a la generosidad de la gente. Interiormente, trato de pensar en mis pecados y mis errores, no me engaño a mí mismo, porque sé que esto va a durar poco tiempo, dos o tres años, y luego ... la casa del Padre ... Y luego, no es conveniente preguntarme más, pero lo vivo como la presencia del Señor en medio de su pueblo que utiliza a el obispo a el pastor, para expresar muchas cosas. Lo vivo con más naturalidad que antes: primero me asustó un poco "... Me digo también: no cometas errores, porque tú no tienes que hacer el mal a este pueblo; y todas estas cosas ... .
PREGUNTA; Para el Papa vino "del fin del mundo", que se encuentra en el Vaticano, más allá de Santa Marta - de la que nos habló de cómo su vida y su elección - como es vivir en el Vaticano, ser el Papa? Siempre nos preguntamos: para qué sirve, cómo se mueve, camina? Entonces vimos que usted nos sorprende cada día ... vimos que fue a la cantina del Vaticano a comer con los trabajadores, por ejemplo ... Nos sorprendió ... Entonces, ¿qué clase de vida lleva, más allá de la trabajar, en Santa Marta?
RESPUESTA SS. F.: Bueno, trato de ser libre ... Hay citas a la oficina, trabajo ... Pero entonces la vida, para mí, es lo más normal que puedo hacer. En realidad, me gustaría ser capaz de salir, pero no puedO ... no, no por precaución... Y no se puede, es una realidad. Pero en el interior, en Santa Marta, tengo una vida normal de trabajo, descanso, conversaciones ...
PREGUNTA: ¿No se siente un prisionero, entonces?
RESPUESTA SS. F.: No, no. Al principio, sí, algunos de los muros han caído ahora ... "el Papa no puede ir ..."; A modo de ejemplo, para hacer reír: Si me voy a tomar el ascensor, me decían que el Papa no podía bajar en el ascensor solo. "Ahora voy al ascensor solo." Y la historia terminó. Eso es todo, ¿no? Dentro de la normalidad.
PREGUNTA: Pido disculpas, pero tengo que preguntar, su equipo de futbol, San Lorenzo, por primera vez se convirtió en campeón de América! Me gustaría saber cómo vivió ese título, y me diría si va a recibir a una delegación del club en la audiencia general de los miércoles ...
RESPUESTA SS. F.: Después del segundo lugar de la selección Argentina en en Brasil, es una buena noticia. Me he enterado al bajar del avión, aquí en Seúl. Sobre la delegación, si los recibiré dentro de la audiencia pública ... Para mí, San Lorenzo es el equipo de toda mi familia: Mi padre jugó al baloncesto en San Lorenzo. Y de niños íbamos, incluso mamá estaba con nosotros en el gasómetro (estadio de San Lorenzo) ... Lo recuerdo como hoy, la temporada del '46, un brillante equipo de San Lorenzo, salió campeón ... Ya sabes, con alegría, lo vivo con alegría. Pero milagros, no! No hablamos de milagros!
PREGUNTA: Hablamos durante mucho tiempo el proyecto de encíclica sobre la ecología. Usted puede decir cuando sale y cuáles son los puntos principales?
RESPUESTA SS. F.: Sobre esta encíclica he hablado mucho con el cardenal Turkson y con los demás, y me han pedido recoger todas las aportaciones que han llegado. Y antes del viaje, cuatro días antes, el cardenal Turkson me dio el primer borrador. El primer proyecto es tan grande ... supongo que es un tercio más de la Gaudium Evangelii! Este es el primer proyecto. Se trata de un problema difícil, porque en la salvaguardia de la creación, la ecología, incluyendo la ecología humana, debemos hablar con cierta seguridad hasta cierto punto. Entonces, no caben las hipótesis científicas, algunas bastante seguras, otros no tanto. Y así, una encíclica, que debe ser magistral, debe avanzar sólo en la seguridad, en las cosas que son seguras. Porque si el Papa dice que el centro del universo es la Tierra y no el Sol, está mal, porque dice algo que debe ser científico, y eto no puede pasar. Así sucede ahora tenemos que hacer el estudio, tema por tema, y creo que se hará más pequeño. Para ir a lo esencial y lo que se puede decir con confianza. Se puede decir en una nota al pie en la parte inferior de la página, "este es el caso, esto, esto ...", dicen de información, pero no en el cuerpo de una encíclica, que es doctrinal y debe ser segura.
(Padre Lombardi) Teníamos 12 preguntas, todos los grupos ya han hecho dos vueltas. Él quiere seguir o nos quiere comer?
Depende del hambre que tienen ...
(Periodistas) No estamos hambrientos ...
PREGUNTA: Su Santidad, Pyongyang (Corea del Norte) dice que el cristianismo representa una amenaza directa a su régimen y su liderazgo. Sabemos que algo terrible ha sucedido a los cristianos de Corea del Norte. Pero no sabemos lo que pasó. Hay un esfuerzo especial en su mente para cambiar el enfoque a Pyongyang a los cristianos de Corea del Norte?
RESPUESTA DE SS. F.: En Corea del Norte, no lo sé ... Sé que es un dolor ... Hay familias que tienen muchos parientes que no pueden ver, y esto duele, esto es cierto. Es el sufrimiento de esta división del país. Hoy, en la catedral, donde yo llevaba las vestiduras para la misa, me dieron un regalo, una corona de espinas de Cristo, hecho con alambre que divide las dos partes de la Corea. Y traemos este regalo, lo llevo en el avión ... El sufrimiento de la división de una familia dividida. Con los obispos tenemos una esperanza: las dos Coreas son hermanos, hablan el mismo idioma. Cuando hablamos el mismo idioma, es porque tenemos la misma madre y eso nos da esperanza. El sufrimiento de la división es amplio, lo entiendo y rezo para que finalice.
PREGUNTA; Usted habló del martirio: ¿Cómo va con el proceso del Obispo Romero?
RESPUESTA SS. F.: El proceso fue a parado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ahora pedí que se desbloquee. Se pasa a la Congregación de los Santos. Se sigue el camino de un proceso normal. Para mí, Romero es un hombre de Dios, pero hay que hacer el proceso, y también el Señor tiene que dar su signo ... Si él quiere, lo hará. Pero ahora los postuladores tienen que cambiar porque no hay impedimentos.
PREGUNTA: Santo Padre, teniendo en cuenta la guerra en Gaza fue un fracaso la oración por la paz celebrado en el Vaticano el 8 de junio?
RESPUESTA: Gracias, muchas gracias por su pregunta. La oración por la paz, de ninguna manera fue un fracaso. En primer lugar, la iniciativa no vino de mí: la iniciativa para orar juntos viene de los dos Presidentes, el Presidente del Estado de Israel y el Presidente del Estado de Palestina. Me hicieron ver su deseo. Entonces, queríamos hacerlo allí [en Tierra Santa], pero no era el lugar adecuado, porque el costo político de cada uno era muy fuerte si se hacía en la casa agena. Pensamos entonces que hacerlo en la Nunciatura, era la solución porque sería un lugar neutral, pero para llegar a la Nunciatura, el Presidente del Estado de Palestina habría entrado en Israel y no era fácil. Y ellos dijeron: 'Lo hacemos en el Vaticano". Estos dos hombres son hombres de paz, son los hombres que creen en Dios y han experimentado tantas cosas malas, muchas cosas malas que están convencidos de que la única manera de resolver esa historia no es la negociación, el diálogo y la paz. Pero su pregunta, ahora: que fue un fracaso? No, creo que la puerta está abierta. Los cuatro, como representantes, y Bartolomé I quería que fuera allí como la cabeza de la ortodoxia, el Patriarca Ecuménico de la ortodoxia - Ha abierto la puerta de la oración. Y él dice: "Tenéis que rezar." Es un regalo, la paz es un don, un regalo que usted merece con nuestro trabajo, pero es un regalo. Y decir que la humanidad junto con la forma en que las negociaciones - que es importante -, el diálogo - que es importante - no es también la de la oración. Eso es correcto. Después han llegado las hostilidades. Pero esto es cíclico. Esa reunión para rezar en cambio no fue algo cíclico: es un paso fundamental en la actitud humana: la oración. Ahora las bombas, y las guerras no dejan entrar la paz por la puerta, pero la puerta de la Oración ha permanecido abierta desde entonces. Y porque creo en Dios, me fijo en la puerta, y miro cuántos están orando y los que le piden a Él, y creo que Dios nos ayudará.
Gracias a todos! Buena comida!
martes, 19 de agosto de 2014
CÓMO SE SUPO LA NOTICIA EN AMÉRICA
Estando en París, el periodista argentino Felix Frías viajó a Boulogne Sur Mer a visitar al general San Martín, pero llegó cuando ya se había producido su fallecimiento.
Esto es lo que escribió:
“Cumplo hoy con el doloroso deber de comunicar a ‘El Mercurio’ la más triste noticia que pueda transmitirse a las repúblicas de la América del Sud, la muerte del general don José de San Martín.
En la noche del 17 salí para el puerto de Boulogne acompañado por un compatriota, con el objeto de visitar al ilustre enfermo, cuya salud se hallaba en estado alarmante, como anuncié usted el mes pasado.
En la mañana del siguiente día supimos la noticia de su muerte, acaecida el mismo día de nuestra partida.
Don Mariano Balcarce, esposo de la noble hija del general, nos refirió con el corazón destrozado por el dolor y bañados los ojos en lágrimas, sus últimos momentos:
El 17 el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para pasar a la habitación de su hija, donde pidió que le leyeran los diarios, que el estado de su vista no le permitía desde mucho tiempo leer por sí mismo.
Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico que debía venir más tarde, y tomó algún alimento.
Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia.
El médico le había aconsejado que trajera a su lado una hermana de caridad, a fin de ahorrar a su hija las fatigas ya tan prolongadas de sus cuidados, y a fin de que el mismo enfermo tuviera más libertad para pedir cuanto pudiera necesitar, lo que a veces no hacía por no molestar a su hija.
Esta señora no quería ceder a nadie el privilegio, tan grato para su amor filial, y de que disfrutó hasta el último instante, de asistir a su padre en su penosa enfermedad.
El señor Balcarce salió en la mañana del mismo día a hacer esa diligencia, acompañado por don Javier Rosales, a quien comunicó las esperanzas que abrigaba en el restablecimiento del general y su proyecto de hacerle viajar; tan lejos estaba de prever la desgracia que le amenazaba, y tanta confianza le inspiraba el estado de ese día y los anteriores de su padre.
El señor Rosales procuró disipar esas ilusiones que podían hacer más sensible el golpe que él consideraba inmediato, y sus tristes predicciones no tardaron por desgracia en realizarse.
Después de las 2 de la tarde el general San Martín se sintió atacado por sus agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardon, su médico, y sus hijos estaban a su lado.
El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes.
En efecto, los dolores calmaron, pero repentinamente el general, que había pasado al lecho de su hija, hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía.
Es más fácil comprender que explicar la aflicción de sus hijos, en presencia de esa muerte tan súbita e inesperada.
Algunos días antes el general se sintió atormentado en la noche por sus dolores, tomó una dosis de opio mayor que la prescripta para calmarlos y en la mañana siguiente apareció moribundo.
Las aplicaciones de sinapismos lograron reanimarlo, pero vino luego una reacción con fiebre violenta, que entiendo ha influido en su muerte imprevista, a pesar de las engañosas apariencias de mejoría que se notaron en los 4 últimos días.
En la mañana del 18 tuve la dolorosa satisfacción de contemplar los restos inanimados de este hombre cuya vida está escrita en páginas tan brillantes de la historia americana.
Su rostro conservaba los rasgos pronunciados de su carácter severo y respetable.
Un crucifijo estaba al lado del lecho de muerte.
Dos hermanas de caridad rezaban por el descanso del alma que abrigó aquel cadáver.
Bajé enseguida a una pieza inferior, dominando los sentimientos religiosos que solevantan en el corazón del hombre más incrédulo al aspecto de la muerte.
Un reloj de cuadro negro, colgado en la pared, marcaba las horas con un sonido lúgubre, como el de las campanas de la agonía, y este reloj se paró aquella noche a las 3, hora en que había expirado el general San Martín.
¡Singular coincidencia! El reloj del bolsillo del mismo general se detuvo también en aquella última hora de su existencia".
Imagen:
De una pared de la habitación de Mercedes, cerca del lecho, cuelga un reloj de madera. Cuando el Estado argentino adquirió esta casa se encontró allí mismo ese reloj con las agujas marcando las 3, hora de la muerte de San Martín. Por eso se estima que es el único elemento en el museo allí existente que perteneció al Libertador.
*************************************
"Al día siguiente, 19, al tiempo de colocar en el féretro los restos mortales del ilustre difunto, la caja de la guardia nacional resonaba casualmente enfrente de la casa mortuoria, como si fuera homenaje militar tributado al guerrero que hizo resonar por la vez primera en las altas cimas de los Andes los clarines y tambores marciales, que acompañaron en Chile, el Perú y el Ecuador el estandarte victorioso de la independencia americana.
El 20 a las 6 de la mañana el carro fúnebre recibió el féretro, y fue acompañado en su tránsito silencioso por un modesto cortejo.
4 faroles cubiertos de crespón negro adornaban encendidos los ángulos superiores del carro, y 6 hombres vestidos con capotes del mismo color marchaban de ambos lados.
Detrás iban el señor Balcarce, llevando a su derecha al señor Darthez, antiguo amigo del general, y a la izquierda al señor Rosales, encargado de negocios de Chile.
Marchaban enseguida don José Guerrico, un joven de Buenos Aires hijo de su hermano don Manuel, el doctor Gerard y el señor Seguier, vecinos ambos de Boulogne.
El acompañamiento era humilde y propio de la alta modestia, tan digna compañera de las calidades morales y de los títulos gloriosos de aquel hombre eminente.
El carro fúnebre se detuvo en la iglesia de San Nicolás. Allí rezaron algunos sacerdotes las oraciones religiosas en favor del alma del difunto.
En aquel momento noté en una de las naves del templo la tumba dedicada a la memoria del almirante Bruix, padre de 2 bizarros oficiales que murieron en América sirviendo a la causa de su independencia a las órdenes del mismo jefe que hoy venía a confundir sus restos con los del célebre almirante.
Sobre la piedra de esa tumba se leen estas palabras, que pudieran bien grabarse en la del vencedor de Maipo, con la diferencia de que la patria del general San Martín es grande como el vasto teatro de sus hazañas: ‘Tan buen padre como gran general. Su familia y su patria le lloran’.
Después de esa ceremonia el convoy fúnebre continuó hasta la catedral, vasto edificio que se construye en la parte de la ciudad llamada alta. En una de las bóvedas de la capilla, acabada ya, fue depositado el cadáver que acompañábamos. Allí descansará hasta que sea conducido más tarde a Buenos Aires, donde según sus últimos deseos deben reposar los restos del general San Martín.
Fiel siempre a sus hábitos modestos, había él mismo manifestado la voluntad de que su entierro se hiciera sin pompa ni ostentación alguna, y así se ha hecho.
Ahí está ya, en el puerto a que todos arribamos, el hombre que fue en la América meridional un gran capitán y que supo imitar el magnánimo desprendimiento de Washington, cediendo a su rival el teatro en que hubiera podido cubrirse aun de más gloria, y alejándose espontáneamente de los pueblos a que había dado independencia, para que se comprendiera que su única ambición era la de anularse, después de haber contribuido poderosamente a la emancipación de medio mundo.
28 años ha pasado en su voluntaria proscripción, sin que jamás haya salido de sus labios una sola palabra de queja, a pesar de que la calumnia y la ingratitud hicieron llegar más de una vez al apartado lugar de su retiro los destemplado clamores, que jamás conturbaron la paz de su alma.
Ése es el puerto, sí; el mismo general, en uno de los momentos en que le afligían sus crudos dolores decía a su hija, tan digna por su virtud de ser la heredera de su gloria, en el idioma del pueblo que habitaba: “C´est l´orage qui méne au port” – la tormenta que conduce al puerto.
¡Bellas palabras y llenas de verdad!
¡Cuál otro que la muerte es el puerto en que descansan, después de las fatigas de la vida, los hombres como el general San Martín!".
Imagen:
El lugar principal de esta casa hoy museo es la cama de Mercedes, por cuanto ahí falleció su padre. Pero los muebles originales fueron llevados a Buenos Aires, y aquí hasta el parquet es una réplica.
El 20 a las 6 de la mañana el carro fúnebre recibió el féretro, y fue acompañado en su tránsito silencioso por un modesto cortejo.
4 faroles cubiertos de crespón negro adornaban encendidos los ángulos superiores del carro, y 6 hombres vestidos con capotes del mismo color marchaban de ambos lados.
Detrás iban el señor Balcarce, llevando a su derecha al señor Darthez, antiguo amigo del general, y a la izquierda al señor Rosales, encargado de negocios de Chile.
Marchaban enseguida don José Guerrico, un joven de Buenos Aires hijo de su hermano don Manuel, el doctor Gerard y el señor Seguier, vecinos ambos de Boulogne.
El acompañamiento era humilde y propio de la alta modestia, tan digna compañera de las calidades morales y de los títulos gloriosos de aquel hombre eminente.
El carro fúnebre se detuvo en la iglesia de San Nicolás. Allí rezaron algunos sacerdotes las oraciones religiosas en favor del alma del difunto.
En aquel momento noté en una de las naves del templo la tumba dedicada a la memoria del almirante Bruix, padre de 2 bizarros oficiales que murieron en América sirviendo a la causa de su independencia a las órdenes del mismo jefe que hoy venía a confundir sus restos con los del célebre almirante.
Sobre la piedra de esa tumba se leen estas palabras, que pudieran bien grabarse en la del vencedor de Maipo, con la diferencia de que la patria del general San Martín es grande como el vasto teatro de sus hazañas: ‘Tan buen padre como gran general. Su familia y su patria le lloran’.
Después de esa ceremonia el convoy fúnebre continuó hasta la catedral, vasto edificio que se construye en la parte de la ciudad llamada alta. En una de las bóvedas de la capilla, acabada ya, fue depositado el cadáver que acompañábamos. Allí descansará hasta que sea conducido más tarde a Buenos Aires, donde según sus últimos deseos deben reposar los restos del general San Martín.
Fiel siempre a sus hábitos modestos, había él mismo manifestado la voluntad de que su entierro se hiciera sin pompa ni ostentación alguna, y así se ha hecho.
Ahí está ya, en el puerto a que todos arribamos, el hombre que fue en la América meridional un gran capitán y que supo imitar el magnánimo desprendimiento de Washington, cediendo a su rival el teatro en que hubiera podido cubrirse aun de más gloria, y alejándose espontáneamente de los pueblos a que había dado independencia, para que se comprendiera que su única ambición era la de anularse, después de haber contribuido poderosamente a la emancipación de medio mundo.
28 años ha pasado en su voluntaria proscripción, sin que jamás haya salido de sus labios una sola palabra de queja, a pesar de que la calumnia y la ingratitud hicieron llegar más de una vez al apartado lugar de su retiro los destemplado clamores, que jamás conturbaron la paz de su alma.
Ése es el puerto, sí; el mismo general, en uno de los momentos en que le afligían sus crudos dolores decía a su hija, tan digna por su virtud de ser la heredera de su gloria, en el idioma del pueblo que habitaba: “C´est l´orage qui méne au port” – la tormenta que conduce al puerto.
¡Bellas palabras y llenas de verdad!
¡Cuál otro que la muerte es el puerto en que descansan, después de las fatigas de la vida, los hombres como el general San Martín!".
Imagen:
El lugar principal de esta casa hoy museo es la cama de Mercedes, por cuanto ahí falleció su padre. Pero los muebles originales fueron llevados a Buenos Aires, y aquí hasta el parquet es una réplica.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
"Lo del casorio de la Ruperta, dicen que fue así. Ella trabajaba de maestra en el colegio de la s monjas donde iba su sobrina. Antes d...
-
Selección de algunos de los signos más conocidos y famosos de la historia, signos religiosos y usados por diferentes iglesias, envueltos en...
-
P or Ley N°1 del 2 de Junio de 1958 se dispuso el llamado para la creación del Escudo oficial de la Provincia de Formosa. D e 170 ...