viernes, 25 de noviembre de 2022

Editorial Estrada fundada en el año1869

Editorial Estrada fundada en el año1869

Cualquiera de nosotros recordará este nombre. En el lomo o contratapa de sus libros de clase estaba el sello: Editoral Estrada. 

Es que esta fue la primera editorial, entre las empresas más antiguas de Argentina, en proveer al sistema educativo. Su fundador fue Ángel Estrada, hace  153 años, en el año 1869.

Ángel también creó la primera fábrica de papel en el país, abasteciendo al sector papelero completo. La empresa comienza a crecer, y en el 2007 su enfoque se vuelca casi por completo a la producción papelera.

Pero esto no le hace perder su contacto con la educación: produce marcas como Rivadavia, El Nene, Arte y Laprida. Las cuales comercializan productos de estudio como hojas, cartulinas, afiches, mapas, y demás. 

Ángel de Estrada (Buenos Aires, 1840-1918) fue un empresario y político argentino.

Nació el 23 de diciembre de 1840 en Buenos Aires, Argentina. A los 26 años fue socio fundador de la Sociedad Rural Argentina. Formó parte en 1870 de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares creada por iniciativa de Sarmiento como vocal ad honorem. Participó en el Consejo de Educación de la Provincia de Buenos Aires y fue también vocal del Consejo General de Educación.

Como empresario contribuyó en la instalación del Centro Industrial y en 1875 con el Club Industrial de Buenos Aires del que fue uno de sus presidentes. Fundó también la primera "Compañía de Navegación". En 1884 fundó junto a Mariano Vicente de Escalada, Marcelino de Escalada y Juan Maupa, en el partido de Zárate, la primera fábrica de papel instalada en el país, "La Argentina", que produjo papel para embalaje primero y desde 1891 provee papel para diarios. En su participación en actividades financieras, fue fundador y director de la Compañía de Seguros "La Previsora S.A.". En el año1890 fue vicepresidente del Banco Hipotecario Nacional. En el Banco de la Nación Argentina, fue designado durante la presidencia de Carlos Pellegrini para integrar el primer Directorio, luego fue vocal por dos décadas y también vicepresidente y presidente en 1910.

Como diplomático, en 1911 el presidente Roque Sáenz Peña lo nombró enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante la Santa Sede y embajador especial ante el papa Pío XI, a quien debía agradecer la representación que enviara a la Argentina con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo.

En 1869 Ángel de Estrada fundó una empresa comercial que fue el origen de la casa editorial que lleva su nombre. En 1871 estableció la "Fundición Nacional de Tipos de Imprenta". Fue la primera en su género que hubo en la Argentina y de ella salieron todos los elementos tipográficos requeridos por las imprentas y los talleres periodísticos, que hasta entonces contaban con medios materiales precarios. En 1872 Estrada decide comenzar con la edición de libros de texto y de cultura general y producir materiales didácticos como mapas, murales, etc.

A fines del siglo XIX la empresa formó parte a su manera de la constitución del sistema de la educación en Argentina. La empresa publicó diversos métodos para la iniciación de la lectura y libros de lectura para la escuela primaria. Muchos de los autores publicados por la editorial participaron en la etapa fundacional del sistema educativo nacional: Juana Manso, Rafael Fragueiro, José A. Natale, Ernesto A. Bacio, Martín Coronado, Ángel Gallardo, Ildefonso P. Ramos Mejía, Carlos Biedma, Carlos Octavio Bunge, Andrés Ferreyra, entre otros. 

Ángel de Estrada, estrechamente relacionado con Sarmiento, respondió a los requerimientos sobre la producción de papel nacional, fundición de tipos de imprenta, y edición de libros pedagógicos y didácticos.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Oración por mi familia

 NOVIEMBRE DE 2022

BUEN DÍA QUERIDOS AMIGOS

MENSAJE DE HOY

Oración por mi familia

Que nuestra familia sea como la de Nazaret Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret. Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reine amor, la paz y la alegría.

Que sea profundamente contemplativa, intensamente eucarística y vibrante con alegría.
Ayúdanos a permanecer unidos por la oración en familia
en los momentos de gozo y de dolor.

Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia
especialmente en los momentos de angustia.

Haz que el corazón de Jesús Eucaristia haga nuestros corazones mansos y humildes como el suyo y ayúdanos a sobrellevar las obligaciones familiares de una manera santa.

Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día como Dios nos ama a cada uno de nosotros y a perdonarnos mutuamente nuestras faltas, como Tú perdonas nuestros pecados.

Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das
y a dar todo lo que quieres recibir con una gran sonrisa.

Inmaculado Corazón de Maria, causa de nuestra alegría, ruega por nosotros.

Santos Ángeles de la Guarda permaneced a nuestro lado, guiadnos y protegednos.

Amén.

Dios los bendiga. Unidos en Oración

Madre Teresa

El presidente de la CEE, el cardenal Omella, pide a los políticos que busquen consensos ante la difícil situación social del país

El presidente de la CEE, el cardenal Omella, pide a los políticos que busquen consensos ante la difícil situación social del país
«La llamada autodeterminación de género no tiene fundamento médico ni científico. Y supone transformar en ley el mero deseo de personas, en muchos casos jóvenes en proceso de madurez, que pueden ver comprometido seriamente su futuro con actuaciones para las que ya no existe vuelta atrás».

Con estas palabras, el cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española, mostró el rechazo de la Iglesia hacia la llamada «Ley Trans» que impulsa el actual gobierno. De aprobarse, la ley permitiría el cambio de sexo sin informes médicos ni psicológicos, incluso a menores de edad.

Igualmente, el cardenal Omella rechazó con firmeza la nueva ley del aborto. «Se refuerza el derecho del fuerte sobre el débil, cerrando los ojos a todos los avances de la ciencia. Que documentan que, en el seno de una mujer embarazada, existe una nueva vida distinta de la suya, que es preciso cuidar, acoger y defender«.

«En este difícil contexto, en medio de la crisis económica y social que estamos viviendo, se intentan sacar adelante por la vía rápida una serie de leyes de profundo calado ideológico. Sin debatirse con sosiego, sin escuchar el parecer de las diferentes instancias científicas y éticas de nuestra sociedad», lamentó el presidente de los obispos españoles.

viernes, 28 de octubre de 2022

Se acerca Halloween: respondemos a las preguntas más frecuentes HALLOWEEN publicado el 27/10/22

Se acerca Halloween: respondemos a las preguntas más frecuentes
HALLOWEEN
publicado el 27/10/22

¿Cuándo comenzó esta extraña fiesta basada en calabazas vacías y sombreros de bruja? ¿Cuáles son sus verdaderos orígenes? ¿Por qué los estadounidenses comenzaron a celebrarlo? ¿Por qué algunos la definen como una fiesta de origen cristiano y otros la definen como una celebración satánica? Tratemos de averiguarlo juntos
Halloween se acerca rápidamente; e invariablemente desencadena una sensación de miedo en muchos padres, que les deja confundidos y vacilantes.

¿Debe una familia católica celebrar esta fiesta? ¿O tal vez los padres harían mejor en oponerse, prohibiendo a sus hijos participar en fiestas de disfraces?

Estas son, sin duda, preguntas legítimas y vinculadas a opciones educativas que cada familia decide. Pero para dar a nuestros lectores algunos elementos más sobre los que reflexionar, quizás sea útil despejar el campo de algunos malentendidos que muy a menudo surgen cuando hablamos de este tema.

En este artículo hemos recopilado las preguntas más frecuentes, tratando de darles una respuesta concisa pero precisa.

¿Cuáles son los orígenes de la fiesta de Halloween?
Ab illo tempore, incluso antes de que los monjes evangelizadores llegaran a aquellas tierras, las poblaciones celtas de las islas británicas acostumbraban a celebrar la noche del 31 de octubre, primer día del mes de Samhain.

Era principalmente una fiesta campesina: un Año Nuevo agrario que marcaba oficialmente la entrada en los fríos meses de invierno. Se le honraba comiendo hasta saciarse (aprovechando que en aquella época se sacrificaba el ganado que no estaba destinado a pasar el invierno); y era divertido pasar la noche alrededor del fuego, contando historias de aventuras y sutilmente aterradoras.

En el folclore de la época estaba muy extendida la idea de que esa noche ocurrían milagros increíbles. Las hadas y los duendes invadían el mundo de los vivos, provocando pequeñas burlas o desatando amenazas reales. Al mismo tiempo se rumoreaba que incluso las almas de los muertos podían regresar a la tierra por algún tiempo; en forma de presencias benévolas y acogedoras que visitaban los hogares de sus familiares aún vivos y fortalecían ese vínculo nunca roto que los unía a ellos.

¿Cuál es el verdadero significado de Halloween?
A la luz de lo que acabamos de decir, no sorprenderá saber que estas celebraciones ejercieron una gran fascinación en los evangelizadores que llegaron a las Islas Británicas en los primeros siglos después de Cristo.

Este corpus de costumbres fue reinterpretado en clave de purgatorio: con algunas correcciones teológicas menores aquí y allá, el culto druida a los muertos se prestaba bastante bien para ilustrar la idea cristiana de una comunión entre vivos y muertos.

No es casualidad que hacia mediados del siglo VIII, el Papa Gregorio III decidiera fijar la fecha en la que proponer a los fieles la conmemoración de todos los santos (y de todas las almas de los difuntos, al día siguiente) , precisamente el 1 de noviembre.

Originalmente, la fiesta de «todos los santos» (o más bien «de todos los mártires», como se llamaba entonces) se celebraba cada 13 de mayo en la diócesis de Roma. Pero, habiendo tomado la decisión de extender esa fiesta a toda la cristiandad, al Papa le gustó la idea de superponerla a la fecha en que, en las diócesis más al norte, ya se estaban celebrando.

Incluso etimológicamente, el término «Halloween» es la contracción de «All Hallows’ Eve», es decir, «la víspera de la fiesta de Todos los Santos»; y muchos Misales impresos en el área anglosajona antes de la reforma del Concilio Vaticano II usaban explícitamente el término «Misa de Halloween» para indicar las celebraciones litúrgicas que se llevaban a cabo en la noche del 31 de octubre.

¿Por qué se tallan calabazas?
Si nos damos cuenta, las calabazas que tallamos para Halloween no son abstractas e impersonales: tienen un nombre, el de Jack-o’-Lantern. Entonces, ¿quién era este Jack?

El nombre está tomado de una leyenda, muy popular en el área irlandesa, que presenta a Jack como una mala persona: perjuro, mentiroso, tramposo, ladrón, estafador. Admirado por tal personaje, hasta Satanás un día quiso ir a su encuentro en persona para estrecharle la mano; y Jack aprovechó la oportunidad para desafiarlo a un juego de dados.

Ganó, por supuesto, ya que estaba haciendo trampa; tras lo cual, orgulloso de sí mismo, el hombre recibió de Satanás el premio que había pedido en caso de victoria. Es decir, la promesa de que el diablo nunca reclamaría el alma de Jack para el Infierno, cuando el hombre exhalara su último aliento.

Arrullado por esta reconfortante perspectiva, Jack llevó una vida de libertinaje total y murió sin siquiera una sombra de arrepentimiento, orgulloso del plan que había tramado.

Un plan que, sin embargo, tenía un gran fallo. Es cierto que Satanás nunca reclamó el alma de Jack, pero esto ciertamente no significaba que las puertas del Cielo se abrieran para él. Y ni siquiera el Purgatorio se consideró una opción viable, debido a la enorme cantidad de pecados graves que el hombre había cometido en vida, sin arrepentirse.

Desde ese día – dice la leyenda– el alma de Jack vaga inquieta por la tierra, iluminando su eterno andar con la débil llama; rechazado por el Infierno y, sin embargo, incapaz de ganarse una salvación que no merecía.

Una leyenda sobre el Purgatorio, que a menudo se contaba en las noches de Halloween en la muy católica Irlanda; y que los inmigrantes irlandeses traían consigo cuando se mudaban a Estados Unidos. Al otro lado del océano, la leyenda se mezclaba con la (ya presente) costumbre de tallar calabazas con diversos motivos geométricos, para hacer bonitos faroles que se exhibían frente a las casas durante todo el período otoñal.

Así, a fines del siglo XIX, nació la moda de tallar calabazas, dándoles la forma del rostro dolorido de Jack, furioso consigo mismo por su tonta presunción. Nació Jack-o’-Lantern.

¿Qué tienen que ver las brujas y Halloween?
Muy poco, en realidad. Algunos historiadores han querido ver el primer eslabón en un juicio por brujería prohibido en 1590 en la ciudad escocesa de North Berwick; durante el cual, un grupo de mujeres fue acusada de haber hecho un maleficio para que naufragara el barco en el que viajaba la reina Ana de Dinamarca, que iba a Escocia para reunirse con su esposo, el rey James.

De hecho, algunas de las acusadas ​​confesaron bajo tortura que habían hecho el maleficio, y que lo habían hecho en la noche del 31 de octubre; pero esto, en realidad, es un testimonio aislado. Es decir: en su momento, la asociación entre Halloween y las artes ocultas no estaba marcada. Y no lo estará hasta varios siglos después (si acaso, la del 31 de octubre era «la noche de los fantasmas», más que «la noche de las brujas»).

La tendencia de acercar Halloween con el mundo de lo oculto empezó a extenderse en los Estados Unidos del siglo XIX; cuando las familias comenzaron a celebrar la velada del 31 de octubre con pequeños juegos a medio camino entre una broma y un truco de magia. Por ejemplo, a muchas muchachas en edad casadera se les permitía trasnochar porque se creía que quien se mirara en un espejo a las doce de la noche podría ver por un momento en el reflejo el rostro de su futuro marido.

Es inevitable que estos pequeños «hechizos caseros» hayan acabado cimentando la asociación entre Halloween y el mundo de lo oculto. Una asociación que, a lo largo del siglo XX, se habría ido desarrollando cada vez más. También gracias al cine y al auge de la industria del terror de los años 60; que empezó a aprovechar el aniversario del 31 de octubre para lanzar nuevas películas dedicadas a zombis, vampiros, hombres lobo, etcétera.

¿Cómo nació «truco o trato»?
En Italia, muchos señalan (y con razón) que siempre han existido tradiciones similares al truco o trato. Se mencionan con frecuencia las animeddas de la tradición sarda: pequeñas procesiones formadas por niños que vestían disfraces de fantasmas; y que, en los días previos al 2 de noviembre, iban de casa en casa pidiendo dinero.

El propósito, en teoría, era recolectar ofrendas para celebrar una Misa de difuntos en la parroquia; en la práctica, era muy raro que estas pequeñas animaddas dispuestas se fueran sin haber recibido un pequeño dulce ofrecido amablemente por una tierna ama de casa.

[En Portugal existe una tradición parecida: En Portugal, el 1 de noviembre, los niños salen a la calle y se reúnen en pequeños grupos para pedir el Pão-por-Deus, una especie de pastel. En España existen tradiciones parecidas con frutos secos – la Chaquetía extremeña, por ejemplo – N. del T.]  

Pero el truco o trato al estilo estadounidense en realidad tiene un origen diferente. Tiene sus raíces en el contexto de fuertes tensiones sociales que animó a Estados Unidos en los años de la crisis dada por el desplome de Wall Street.

En muchas ciudades, pequeñas bandas de adolescentes problemáticos habían tomado la mala praxis de explotar la noche de Halloween para dar lugar al vandalismo descarado de las propiedades de los vecinos más adinerados, desahogando así su malestar.

Parece ser que, en 1938, la periodista estadounidense Doris Hudson-Moss se enfrentó abiertamente a uno de estos matones, que se acercaba amenazadoramente a la puerta de su casa. En vez de ahuyentarlo, le propuso entrar a su casa y le ofreció un pastel… el cual el niño devoró de dos bocados, tal era su hambre. Luego se escapó, y pronto regresó con unos amigos que recibieron el mismo trato de Doris.

Al final de la noche de Halloween, la casa de la reportera fue la única en todo el barrio que no sufrió señales de vandalismo. En 1939, Doris relató su experiencia en la revista femenina American Home, invitando a todas las amas de casa de América a seguir su ejemplo… y así lo hicieron. Así nació la tradición del «truco o trato».

¿Es cierto que ese día es el cumpleaños del diablo?
No, por Dios. Entre otras cosas, no parece que en veinte siglos de historia cristiana los teólogos hayan dedicado alguna vez un esfuerzo particular a indagar la fecha en que Satanás apaga las velas del pastel; dado que los demonios (obviamente) no tienen cumpleaños.

La definición de Halloween como cumpleaños del diablo fue acuñada en 1986 por Jack T. Chick, dibujante evangélico vinculado al mundo del fundamentalismo cristiano protestante; quien utilizó su arte para advertir a los jóvenes sobre los peligros de las graves plagas que amenazaban a la sociedad.

Entre los más temibles, en opinión de Chick, estaban el feminismo, el catolicismo y la teoría darwiniana de la evolución; pero el autor también estaba moderadamente obsesionado con la idea de complots satánicos que intentaban engañar a niños inocentes; y creía que podía ver uno en las celebraciones «para niños» del tradicional Halloween estadounidense [que no existía en la época de las colonias, sino que introdujeron los inmigrantes católicos irlandeses hacia 1840, n. del t.].

En la visión de Chick, incluso una calabaza tallada y un disfraz de bruja se convirtieron en bienvenidos homenajes a Satanás: una teoría que el dibujante expresó en el cómic The Trick; fue el primer autor en asociar la noche de Halloween con un improbable cumpleaños demoníaco.

Que efectivamente haya grupos dedicados al ocultismo que se reúnan el 31 de octubre para realizar sus rituales: eso es otra cosa. Pero, por desgracia, estos rituales tienen muy poco que ver con las galletas en forma de calabaza y las fiestas temáticas de Harry Potter. Hay algunas cosas aterradoras que realmente suceden en la noche de Halloween; pero tal vez sea bueno distinguirlas de las tradiciones más inocentes, para evitar distraerse con errores peligrosos.

Halloween: una festividad tan católica que fue prohibida por reformadores protestantespublicado el 28/10/22

Halloween: una festividad tan católica que fue prohibida por reformadores protestantes
publicado el 28/10/22
Increíble pero cierto: Enrique VIII, Eduardo VI e Isabel I de Inglaterra sintieron la necesidad de prohibir por ley las celebraciones populares que, ya entonces, se celebraban la noche del 31 de octubre. Lo hicieron porque la fiesta les parecía fuertemente irreligiosa, pero no por las razones que pensamos hoy: para los reformadores protestantes, Halloween daba miedo... ¡porque era demasiado católico!
En la Inglaterra moderna temprana, los libretos conocidos con el nombre de Festyvall gozaron de una gran difusión. Eran algo muy parecido a los almanaques de nuestra tradición local: panfletos que contenían un listado de las principales fiestas populares, con sugerencias concisas sobre la mejor manera de celebrarlas.

Ni que decir tiene: después de siglos, los Festyvall se han convertido en un preciado tesoro para los historiadores, que de esas páginas amarillentas extraen testimonios de enorme valor sobre la vida cotidiana en el pasado.

Bueno: en un Festyvall impreso en Londres en 1511, leemos textualmente que «in olde tyme good people wolde on All Halowen daye bake brade and dele it for crysten soules»(antiguamente, la gente buena se dedicaba el día de Halloween a hornear pan y entregarlo para las almas cristianas). Es decir: en la antigüedad, el día de Todos los Santos, la gente buena horneaba pan y se lo daba a las almas cristianas.

Una información sumamente interesante; y por más de una razón. En primer lugar, esta nota nos da testimonio de que, en Inglaterra en 1511, ya existía una fiesta de All Halowen, conocida por toda la población y evidentemente de larga data, según aquella referencia a las celebraciones de «tiempos antiguos». En segundo lugar, las páginas del Festyvall nos dicen que este aniversario tuvo una dimensión innegablemente cristiana, ligada a la piedad por los difuntos.

El Halloween católico de antaño
El folleto de 1511 no es el único testimonio en apoyo de las afirmaciones que acabamos de hacer. De lo contrario.

En sus estudios (citados al pie de este artículo, para quienes deseen ampliar su conocimiento), los historiadores Linda Morton y Nicholas Rogers enumeran un sinfín de fuentes de época; capaces de brindarnos un cuadro vívido y detallado de las modalidades con las que la fiesta se celebraba en las Islas Británicas, entre la Baja Edad Media y las primeras décadas de la Edad Moderna.

Por ejemplo, numerosos escritos del siglo XVI dan testimonio de la extendida tradición de hacer sonar las campanas de las iglesias en la noche del Día de Todos los Santos.

¿Propósito de todo ese ruido? Para mostrar el camino a casa a las almas de los muertos; que, según el folclore de la época, obtuvieron permiso de Dios para regresar a la tierra en esa bendita noche, para visitar las casas de sus familiares.

Por la misma razón (es decir, para iluminar el camino de estas almas errantes), los habitantes de Gales tenían lámparas encendidas en los alféizares de sus ventanas; en Escocia y en las regiones del norte de Inglaterra se prefería encender grandes hogueras en la plaza del pueblo o en el campo que rodeaba los pueblos. ¡Las almas de los muertos sin duda habrían apreciado este brillante comité de bienvenida!

Presencias benévolas, no aterradoras
Advertencia: no estamos hablando de fantasmas inquietos y amenazantes. En el folclore de la época, estas almas errantes eran vistas como presencias benévolas y bienvenidas, cuya visita era esperada y entendida como una comunión entre vivos y muertos que perduraba incluso más allá de la muerte.

Para recibir dignamente a aquellos visitantes del Inframundo, se limpiaban las casas y se ponían las mesas con pequeñas ofrendas de comida: incluidos esos panecillos recién horneados que comentábamos al principio.

Durante el día 31 de octubre, muchos de esos pequeños panes habían sido repartidos a los pobres; a cambio de la promesa de rezar una oración por los difuntos de la familia del benefactor. Por la noche, los bocadillos restantes se colocaron simbólicamente en la mesa «para los muertos de la familia»; para subrayar también de esa manera el afecto y la unión que aún los unía a los vivos.

¿Supervivencia de cultos paganos arcaicos, como a menudo se ha especulado?

Posible; de hecho muy probable. Pero una cosa es cierta: si estamos ante un proceso de cristianización de una práctica de origen pagano, este proceso ya había llegado a su plenitud cuando los cronistas del siglo XVI dieron testimonio de estas celebraciones.

En su ingenua sencillez, las costumbres que se habían desarrollado en la víspera de la Noche de Todos los Santos tenían el poder de recordar incluso conceptos teológicos complejos: por ejemplo, el hecho de que la comunión entre los vivos y los muertos es real y no se rompe.

Y que sí es importante tener en el corazón el destino de los muertos, porque muchas cosas se pueden hacer en la tierra por los que están en el Purgatorio (… aunque las hogueras, las campanas y los panes sobre la mesa obviamente tienen un mero valor simbólico) .

Cuando Halloween realmente empezó a asustar: los reformadores protestantes
Es difícil no captar significados profundamente cristianos en estas antiguas prácticas folklóricas.

Diré más: es difícil no captar en ellos enseñanzas profundamente católicas; y de hecho, a partir del siglo XVI, los detractores más furibundos de All Halowen Daye fueron los reformadores protestantes, anglicanos y calvinistas.

Las tradiciones populares que se hacían esa noche y que implicaban, de hecho, la existencia de un más allá conforme a lo predicado por los católicos, les parecieron preocupantemente papistas. De hecho, los reformadores actuaron con dureza en un intento de suprimir estas prácticas; incluso a costa de prohibirlas por ley: una idea que vino a la mente de Thomas Cranmer por primera vez en los años inmediatamente posteriores a la división entre Enrique VIII y la Iglesia de Roma.

En 1546, Cranmer propuso al rey que las campanas nocturnas fueran prohibidas por ley en la noche de Halloween; en ese momento Enrique VIII vaciló, temiendo enemistarse con la población con un ataque directo a tan querida costumbre. Y se limitó a desalentar enérgicamente esa práctica. Pero su heredero, Eduardo VI, se mostró menos reacio y, en 1548, prohibió oficialmente (¡por ley!) las campanadas nocturnas del 31 de octubre.

Las celebraciones populares de Halloween resurgieron bajo el breve reinado de María Tudor, «la católica»; pero fueron nuevamente abolidas por ley (y esta vez definitivamente) tan pronto como Isabel I llegó al poder en 1559.

Multas y persecuciones
Y aunque las costumbres de Halloween permanecieron intactas en la muy católica Irlanda, Escocia también se había alineado mientras tanto con la tendencia; prohibiendo, a partir de 1555, cualquier forma de celebración pública en la noche del 31 de octubre.

Al menos de inmediato, todo este esfuerzo no sirvió de mucho. Es indicativo el gran número de multas impuestas a los campaneros; a quienes evidentemente no les preocupaba quebrantar la prohibición. Eran muy frecuentes a lo largo de los años 60 del siglo XVI, testimoniando una tradición de que las autoridades evidentemente no podían limitarse a socavar. Las sanciones soportadas por los ciudadanos continuaron registradas en los archivos durante al menos veinte años.

Pero, sobre todo, a pesar de los esfuerzos del legislador, sobrevivieron aquellas tradiciones que los ciudadanos llevaban en la intimidad de sus hogares; y que, por razones obvias, eran más difíciles de sancionar.

En Gales, la costumbre de iluminar las ventanas de las casas con una lámpara la noche del 31 de octubre está atestiguada hasta el siglo XIX. En muchas zonas de Inglaterra, la antigua costumbre de encender hogueras en la víspera de Todos los Santos había tomado el nombre de Teanlay (quién sabe por qué): una tradición que aún estaría muy viva en 1738, según escribió ese año, y con desaprobación, Gentleman’s Magazine.

La hermosa tradición de dar pequeños panecillos dulces a los mendigos también se conservó durante mucho tiempo. Formalmente, el regalo ya no estaba condicionado a la petición de oraciones por las almas de los muertos; pero el nombre mismo de esa costumbre (souling) para mantenerse allí, elocuentemente, como un bochornoso recordatorio de las razones que al principio animaron estos actos de caridad.

La fiesta sí perdió el sentido
Eso sí: casi quinientos años nos separan del lejano día en que los reformadores protestantes odiaban Halloween, dando pie a una batalla inagotable para que esta festividad cayera en desuso. Es verdad que no lo consiguieron del todo… pero evidentemente lo consiguieron en gran parte, acabando por desvirtuar su sentido; privándola de todos aquellos elementos que en un principio le daban razón de ser.

Las almas benevolentes del purgatorio, esperadas con tanto cariño, se han convertido ahora en fantasmas amenazantes; y las lámparas que en su día se encendieron en su honor se han convertido en banales adornos.

Pero los orígenes católicos de Halloween (o más bien: de aquel día de Todos los Santos que asustó a los reformadores protestantes) son innegables. Y con luminosa claridad, para cualquiera que consulte detenidamente las fuentes antiguas. Y probablemente será útil recordar este detalle, especialmente entre los católicos.

martes, 18 de octubre de 2022

ETNIA INDIGENA "NIVACLÉ". FORMOSA,ARGENTINA

REFERENTES NIVACLÉ PRESENTARON DOCUMENTACIONES PARA SER RECONOCIDOS COMO LA CUARTA ETNIA INDÍGENA EN LA PROVINCIA

Referentes de cinco comunidades del pueblo Nivaclé en Formosa presentaron este sábado ante el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) las documentaciones exigidas por la ley para poder ser reconocidos como la cuarta etnia en la provincia, y sumarse así a los Qom, Pilagá y Wichí, que cuentan con representantes ante el organismo provincial.

Los representantes de las cinco comunidades Nivaclé que habitan distintos lugares de la provincia estuvieron acompañados por el referente de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), Leonardo Dell’Unti, quien asesoró a los dirigentes comunitarios a cumplir con todos los pasos legales y administrativos para poder realizar la presentación.

jueves, 13 de octubre de 2022

MUJER, TUS MODAS INDECENTES ME CRUCIFICAN NUEVAMENTE

MUJER, TUS MODAS INDECENTES ME CRUCIFICAN NUEVAMENTE
¡Oh, mujer, mírame a Mí, flagelado y coronado de espinas! ¡Contempla mis llagas y mis heridas..! Después, escucha y reflexiona.

Durante mi vida terrenal viví como manso cordero. Fui al Calvario sin abrir la boca.

Traté con dulzura a la Samaritana y se convirtió. Conmoví el corazón de María Magdalena, la pecadora, e hice de ella una predilecta y una Santa.

Al cruzar las calles de Palestina, pronunciaba palabras de luz, de paz y de amor. Mis enseñanzas eran dulces como la miel.

Pero un día, al echar una mirada Divina sobre todos los siglos, viendo cómo el mal inundaba impetuoso a todo el mundo y ultrajaba mis templos, pronuncié palabras de fuego: “¡Ay del mundo por los escándalos!… ¡Ay de quien escandaliza!… Sería mejor que se le atara una piedra de molino al cuello y se le arrojara al mar”.

Quien pronuncia este “¡Ay!” es un Dios abandonado por muchos sacerdotes, religiosas y seglares que no viven realmente lo que Yo les prediqué. Soy Yo, Jesús, el que sufrió tanto para salvar a las almas. Soy Yo, el Juez Supremo de la Humanidad. De esa humanidad, que entre otros pecados me crucifica nuevamente con sus modas indecentes. Yo, que pronuncio la sentencia eterna para cada alma: o paraíso, o infierno.

Reflexiona, mujer que sigues la moda licenciosa, y piensa con seriedad un momento sobre los graves escándalos que provocas a quienes te miran, te desean y te hieren con frases groseras a causa de tus ropas ajustadas, transparentes, escotadas y cortas.

Oh, mujer, ¿por qué ultrajas mis templos haciendo exhibición de tu cuerpo?

¿Por qué sólo te ocupas por agradar y tentar a los hombres?

¿Por qué transformas mi Casa de Oración en una sala de anatomía donde abundan cabezas, troncos, extremidades y hasta la marca de tu ropa interior?

Mis templos son profanados a causa de tus ropas sensuales y provocativas.

Dime, mujer, ¿dónde están tus virtudes? Tu pudor, tu modestia, tu humildad, ¿dónde están?

Tus modas que tanto tientan, ¿son distintas a las de una atea? ¡No, en absoluto! Puedes ilusionarte tú misma diciendo: “¿Qué mal hay en seguir esta moda? Las demás mujeres también lo hacen… y hay sacerdotes que no lo prohíben y hasta lo aceptan”.

Esta ilusión es para ti, pero la realidad es otra bien distinta. La conducta incorrecta de tantas mujeres, aún cristianas, no justifica la mala conducta propia.

Si las demás mujeres se quieren condenar siguiendo lo que el mundo les predica, ¿por qué te has de condenar tú?

Todos los pecados que provocas con tus pantalones, shorts, minifaldas, blusas y vestidos transparentes y escotados, ombligos y espaldas descubiertas, fuera y dentro del Templo, son imputables a quienes te miran, pero más que todos son imputables a ti, que eres la causa voluntaria.

Yo, Legislador Divino, dije: “Si alguien mira a una mujer con malicia, ya pecó en su corazón“.

La moral que Yo enseñé es una, inviolable y eterna, mientras que las modas son muchas. Mi Iglesia no tiene modas. El mundo las tiene todas.

Si realmente me amas, debes seguir mi vida llena de abnegación y sacrificio. Por lo tanto debes abandonar las modas que atentan contra la moral y la fe.

Angosta es la puerta que conduce al cielo y ancha la que lleva al infierno. La mayoría elige esta última.

Estar contra la modas indecentes y no usarlas es muy difícil y se necesita mucho amor hacia Mí para no dejarse arrastrar por ellas.

Hombres y mujeres se preocupan más en seguir el último grito de la moda, que en imitar mi vida llena de austeridades.

Yo fui enviado al mundo no para hacer mi Voluntad, sino la de Aquél que me envió.

Tú fuiste enviada al mundo no para vivir, hacer y usar lo que a ti te dé la gana, sino para realizar mi Santa Voluntad.

O estás Conmigo, o estás contra Mí.

O estás Conmigo, o estás con las modas faltas de pudor.

Lo que elijas te dará la eternidad de mi gloria o la eternidad de las penas.

Cuando la muerte te arranque de este mundo lleno de vanidades y de lujos sin razón y llegues ante mi Presencia para ser juzgada, viendo los pecados que los hombres cometieron al mirar tu cuerpo escasamente cubierto, tú misma quedarás avergonzada. ¿Qué pretextos podrás presentarme? ¡Ay de ti, mujer, por tus escándalos! ¡Ay de ti, que perdiste el pudor y la vergüenza! ¿Por qué obras así? ¿Por qué me crucificas nuevamente con los clavos de tu inmodestia?

Cuando en forma irrespetuosa me recibes en la Comunión, cuánta amargura siento al entrar a tu cuerpo que es motivo de tantos pecados en los hombres y mal ejemplo a las pocas mujeres que tú con desdén y desprecio llamas “anticuadas”.

Te aseguro que muchas de esas “anticuadas” están Conmigo, mientras que muchas modernas sin pudor están “gozando” en los infiernos.

Los matrimonios que se celebran también abofetean mi Rostro, cuando las novias y madrinas se acercan al altar medio desnudas, al igual que muchas de sus amistades.

Tienen una hipocresía tal, que aún semidesnudas llevan colgada al cuello una hermosa cruz metálica, signo de su “gran catolicidad”.

La verdad es que son sepulcros blanqueados. Llenas de lujo por fuera y… vacías de humildad y caridad por dentro.

¡Ay, ay, ay de todos aquellos sacerdotes que temen o no quieren prohibir que pisoteen y profanen mis Templos con las desnudeces de las modas!

Muchos de ellos se dejan seducir por sus presencias y no quieren ser rigurosos en el cumplimiento de sus deberes.

Yo fui traicionado por un falso apóstol. Y hoy, hay falsos sacerdotes, religiosas y seglares que en forma clandestina están trabajando para destruir mi Iglesia.

Falsean mi doctrina permitiendo de todo y creando un cristianismo fácil. En mis Templos se ven las cosas más profanas, por ejemplo: maquillajes, pelucas, joyas, amuletos, anteojos para sol, telas finas y escasas. Otros en cambio, se dedican a comer, fumar, conversar, dormir, estudiar, “flirtear”, curiosear, pasear admirando las obras de arte, etc., etc., etc., como si hubieran ido de pic-nic. ¡Pobre de ellos!

A mi Casa de Oración la están convirtiendo en lugar de pecado… y nadie sale en mi defensa.

Todos callan y huyen, nadie ve nada y me niegan como cuando me crucificaron.

Nadie se arriesga por Mí y todos se lavan las manos como Pilatos.

¿Dónde están los que darán su vida por Mí?

Si un político, un deportista o una artista les dice “hagan esto” o “usen aquello”, todos lo imitan. Yo, en cambio, les prometo el premio eterno si cumplen mis mandamientos y casi nadie hace caso de mis invitaciones.

¡Ay, ay, ay, de mis religiosas que en sus Instituciones y colegios no aconsejan a sus alumnas sobre la sana y correcta manera de vestir! ¡Ay, ay, de las monjas que adaptan sus vestimentas a las de las mujeres mundanas! Sus pecados están terminando con mi paciencia.

¡Ay, ay, de los padres y madres de familia que, siguiendo el ritmo inmoral de las modas, pervierten a sus hijos con el uso de las mismas y los hacen motivo de escándalos!

¡Ay, ay, ay, de todos aquellos seglares que no se animan a aconsejar con energía a tantos hermanos equivocados sobre la necesidad y obligación de abandonar las modas y acciones que desvirtúan mi Evangelio!

¡Ay, ay, ay, de todas aquellas personas que de una u otra manera fomentan, comercializan y permiten toda clase de desnudeces! Sé muy bien que quieren corromper a la mujer, para así con más facilidad destruir mi Iglesia, la familia y las patrias.

A todas las personas les digo: el responsable del pecado es quien lo hace, y quien tiene el deber de impedirlo y cobardemente no lo impide.

«Se toman severas medidas para luchar contra el hambre, las pestes, la pobreza y las impurezas de la atmósfera, pero se contempla, inclusive con complacencia, la contaminación de los espíritus» (Pablo VI).

Mi Justicia destruyó las ciudades inmorales de Sodoma y Gomorra. Peor será el castigo que tendrá lugar dentro de poco tiempo, según lo viene anunciando mi Santísima Madre en La Salette, Lourdes, Fátima y otros lugares.

Oh, alma, que vives en el fango moral, en la vida cristiana fácil, cómoda y libertina, sembrando por doquier la muerte espiritual. Mírame crucificado, medita sobre el infierno, en donde caen tantas almas que en un tiempo vivieron dándose todos los gustos, placeres, modas, diversiones, etc., etc. ¿Qué será de ti?

Oh, mujeres que cuando vivían eran halagadas, aplaudidas, admiradas, imitadas y perseguidas por tantos exhibicionismos de sus cuerpos: ahora, ¿quién se acuerda de ustedes? ¿Dónde están sus conquistas? ¿Dónde sus dineros, joyas y famas? ¿Dónde están las partes de su cuerpo que tanto mostraban?

Fuego eterno las consume, fuego que devora y no mata.

En cambio, las que aquí vivían modestamente, soportando agrias críticas y bromas hirientes por sus pudores y respeto hacia Mí, gozan para siempre de la eternidad de mi compañía y de la de María, mi Madre.

Si tu mano, tu pié, tu ojo o… tus modas, son motivo de escándalos, córtalos y arrójalos lejos de ti. Más te vale entrar sin ellos al Reino de los Cielos, que con los mismos al fuego eterno.

Quien teme y respeta a los hombres y a las modas más que a Mí, no es digno de Mí.

A todos los hombres y mujeres les digo: apártense de las modas ofensivas y pecaminosas aunque pierdan familia, amigos, dinero, fama y la misma vida.

A mis fieles Obispos, sacerdotes, religiosas y seglares los invito a que con prudente valentía, defiendan mi Causa y mis Templos del avasallamiento de las modas obscenas y vergonzosas. En caso contrario, el brazo de mi Divina Justicia caerá riguroso sobre todos ustedes, que tienen la obligación de dar testimonio de mi vida.

Bienaventurado quien escucha mis palabras y las pone en práctica.

SOURCE: IESUS CHRISTUS Nº 74

lunes, 12 de septiembre de 2022

RABIA DULCE

RABIA DULCE

Sigo andando los caminos
Que recomienda mi estrella
Y se va ahondando la huella
De mi lírico destino
Implacable peregrino
De nostálgicas venturas.
Me remonto a las alturas
De las almas desdichadas
Y en cada nota pulsada
Pulso la misma amargura.
Andador de soledades
Donde el paisaje es incierto
Donde el que afloja esta muerto,
Donde el que se cincha padece
Allí, allí tan solo florece
La copla de mi instrumento.
Allí donde alcé mi rabia
Pa' demostrar que existía,
Allí, donde la porfía
Es tan solo subsistir
Allí aumenta mi sentir
De lucha y de rebeldía.
En el mismo medanal,
El mismo cerro y llanura,
Allí en la misma espesura;
Río, cuchilla o salitre,
Cada vez se agranda el buitre
Mientras se achica el que suda.
Allí donde rompe el alba
Su silencio en el hachazo,
Allí donde a puro brazo
Se socava el mineral
Tan solo se bebe sal
En el chifle del fracaso.
Allí donde el que aporrea
La tierra con el arao
Allí donde el que a pescao
Mantiene la panza floja
Allí nace la congoja
Del hambre oficializao.
Allí, acá y donde el cielo
Se ennegrece a chimenea
Allí, acá y donde sea,
Donde el hombre es herramienta
Se va agrandando la cuenta
Que se cobra en la pelea.
Allí, acá y donde sea
Donde la tierra es regazo
Se van haciendo pedazos
Ilusiones y esperanzas
Fe, justicia y balanza
Vuelcan pal lao del ocaso.
Donde termina la idea
Porque la mesa es dolor
Donde sucumbe la flor
De juventud descreída
Allí comienza mi vida
De testigo trovador.
Donde morir es apenas
Un proceso inadvertido
Por ley del haber nacido
Bicho viviente y mortal
Y la gloria es tan cabal
Como la ley del olvido.
De allá vengo y allá voy
En cotidiano ambular
Sin espejismo al mirar,
Sin concesión ni mentira
La vida que miro, mira...
Y no es por casualidad.
Cada tronco, cada piedra,
Cada yuyo, cada sal
Si está bien o si esta mal
Eso es cosa del Divino
Pero si esta en el camino
El hombre lo ha de aclarar.
Ha de nacer la respuesta
Y el porque habrá de nacer
Todo ser tendrá que ver
Cual es su culpa o derecho
Por cada tranco hay un trecho
Que queda por recorrer.
En la penumbra del sismo
Muere en la filosofía
Clara como luz de día
Responde su transparencia
Y la cencia de la cencia
Se pregunta todavía.
¿Cuál es la causa primera
De la primera ironía?
¿Cual es la noche sombría
Ansiosa en multiplicarse
Donde el hombre va a saciarse
En su anhelo de fantasía?.
¿Cuál es el fétido orgasmo
Que fecunda la falsía?
¿Cuál la madre que la cría?,
¿Cuál la leche que alimenta?
Cuando el hombre se da cuenta
Ya es carne de su herejía.
Inorancia de saber
Que se inora toda cosa
Inorancia vergonzosa
De pensar que no se sabe
En todo cerebro caben
Las espinas y las rosas.
La tarde de mi llegada
Al pago la realidad
Apenas pude templar
Las cuerdas de mi guitarra
Porque en medio de la farra
No hay tiempo a desperdiciar.
Enseguida adiviné
Que ya el turno me tocaba,
Tal vez si desafinaba
No hubiera sido advertido
Pero si de haber mentido,
Hoy ni el silbo me quedaba.
Cante milongas y estilos,
Cifras tristes y relatos.
Por cada copla un retrato
De la vivencia paisana
Y nunca cante macanas
De esas de pasar el rato.
Sin criticar las razones
Del que canta por cantar,
Solo me pongo a pensar
Que alguna pena lo aqueja
Y me acuerdo de la oveja
Cuando se dentra a rascar.
No choco por chocador
Aunque algún machucón tengo
De cuadrarse me prevengo,
De no vivo descuidao
Perro que lo han cascoteao
Al amague se hace el rengo.
A veces me han dicho cosas
Que estravean al más baqueano
Con las cartas en la mano
Me han hecho temblar la pera
No es igual juzgar de afuera
Cuando se opina, paisano...
De afuera todo es pan dulce
De adentro es galleta dura
Donde falla la cordura
Vas derecho al matadero
Y yo no soy un ternero
Para que me triencen la achura.
Tengo sobrada experiencia
Que aprendí en los entreveros
No siempre los más mañeros
Son los que cortan el lazo
Hay mansos que de un viandaso
Te llenan de pella el cuero.
Por eso, en esos parajes
Llamados la realidad
Yo me suelo entreverar
Con tantos otros cantores
Que sin llegar a dotores
Dianostican la verdad.
Yo se que hay enfermedades
Que nunca podré curar,
Pero trato de esplicar
La variedad del microbio
Causante de tanto oprobio
Que nadie debe inorar.
Ojala dios lo quisiera
Ser un sabio en acertijos,
Pa' que el hijo de los hijos
Con mi parecer brillante
Encuentren en adelante
Un futuro más prolijo.
Ojala dios lo quisiera...
Pero parece que no,
A gatas si alzo la voz
Sin otra sabiduría
Que enredar en mi poesía
Las miseria y el dolor.
Es razón del que ha sufrido
Ser espejo de la vida
De cada dicha perdida,
De cada esperanza nueva
Y no esperar a que llueva
Pa' mojarse en la llovida.
No se arriendan las dulzuras
Ni se venden los dolores
No se empriestan los amores,
No se roban las ternuras,
Y aunque te comulgue el cura,
Solo Dios te da favores.
¿Cómo se hace para callar
Si en la tripa tengo un ñudo?
No ser que me quede mudo,
No ser que me muera de infarto
Pero si ayudo en el parto
No será por ser guampudo.
Un medallón de arrogancia
Adorna mis libertades
Y un medallón de humildades
Mi respeto de paisano
Por cada mano una mano,
Por cada verdad, verdades
En épocas de misterio
Pal que de abajo pelea,
En épocas que la tea
De la paz se está apagando,
Mi canto se irá quemando
Pa' alumbrar al que no vea.
Y aunque mi copla achicharre
Su contenido testudo
Aunque el palo de mi cruz
Se queme con mi existencia
No ha de servir mi conciencia
Si no derrama su luz.
Guitarra que en el paisaje
De la vida me acompaña,
Desatame las hurañas
Cadenas del comodísimo
Y prestame el heroísmo
De hacer flamear mis entrañas.
Guitarra que sos el cabo
Del facón de mi palabra
Que sos la dulce moarra
Ensartadora de penas,
Dame la hermosa condena
De ser tu esclavo... guitarra.
Guitarra de aquella vez
Que conjugué el primer canto,
Con inocencia y encanto
Que amalgamó soledades,
Te llevo en inmensidades
Melancólicas de llanto.
Guitarra que asoma triste
Como lidio en la capilla,
Inmaculada mantilla
Sobre el altar de la gloria,
Pueblo que alza la victoria
Vertical de su semilla.
Guitarra que sos el puño
De un país vivo y latente,
Rebelde al indiferente
Mercader de la pobreza,
Dignidad de la grandeza
Por la vida o por la muerte.
Guitarra que en estridente
Silencio y meditación,
Clavas en tu diapasón
La sabia razón del canto,
Deja que sea mi llanto
Quien rompa tu corazón.
Nubarrón tras nubarrón
Cubre el sol de la esperanza,
Con promesas que no alcanzan,
Con realida que no llega
Con manos que se refriegan
Y otras que nunca descansan.
Nubarrón tras nubarrón
Que se convierte en pedrada,
Sobre la melga sembrada
De sueños y de ilusiones
Mientras crecen las pasiones
Proletarias y olvidadas
Nubarrón tras nubarrón
Llovedoras de cinismo,
Reliquias de un feudalismo
Ramificadas en leyes
Reyes que no quieren reyes
Pero que reinan lo mismo.
Catedráticas mortajas
Que levantan sus banderas,
En espera de otra espera
Que revalide su enjambre
Mientras el pueblo con hambre
Ni se inora ni se entera.
El avestruz, cuando empolla,
Guarda huevos pa' las moscas,
Nace el charo y como rosca
Se entrevera en el reparto,
Se llena hasta quedar harto
Con el buche como tosca.
Pero el hombre en cambio nace
Con clases y diferencias,
Y ya desde la inocencia
Dentra a ver con espanto
Que unos cuentan con el cuanto
Y otros con la indiferencia.
La ley dice que el que llora
En esta vida fugaz,
Seguro hallará la paz
En la dulce vida eterna
Es igual que tener piernas
Y no poder caminar.
Elástica pregonada
Que se adapta en el criterio,
A veces te pone serio,
A veces te hace reír
Pero nadie habrá de dir
Más allá del cementerio.
Toda alma que sufre acá,
Acá nomás la termina,
Si por sentencia divina
Todo ha quedar olvidado
El futuro y el pasado
Se abrazan en la letrina.
Ilustración peregrina
De un peregrino pregón,
Canta el rico su canción
Y canta el pobre su cuita
Que la encefálica cita
La supedita un gorrión.
Nostalgia de una canción
Que idealiza las virtudes,
En abismas inquietudes
Que intercala con zozobra
Magnitud de lo que sobra
En faz de vicisitudes.
Gratuita interpelación
El sol de cada mañana
¿Cuál el porque de la vana
Coincidencia hacia el ocaso?
Si cada día es un brazo
Que el astro rey te regala.
¿Porque el ególatra inquieto
Alimenta su porfía.
En cultivar la agonía
De catastrófica duda
Regada con el que suda
Coagulado de osadía?
¿Porque la esema total
Sobre el rostro casi inerte
De la virtud siempre fuerte
De nuestro orgánico suelo
¿Porque se le niega el vuelo
A quien nació con tal suerte?.
¿Porque preludia la muerte
En desnutrido cordaje
Arrancado del obraje
Del motor de la semilla?
¿Porque vive en la jaulilla
Quien reboza en su plumaje?
Año tras año hacen el siglo,
Siglo tras siglo, el milenio
Y no siempre calienta el leño
Por prodigiosa sustancia,
Calienta más la inorancia
Producida por los genios.
La inorancia es material
Pa' ser esclavos baratos
Desparramados o en hatos
Son carne pal matadero
Sin tabaco, ni yesquero,
Ni camisa, ni zapato.
Palenque pa' cualquier sarna
Y esquinero pal pechazo
Brazo más brazo más brazo,
Lomo más lomo más lomo
Si no hay pa' comer no como,
Si me enfermo no hago caso.
https://m.youtube.com/watch?v=sh_sfDEZtSM&feature=share#dialog

"RABIA DULCE"

b>
RABIA https://m.youtube.com/watch?v=sh_sfDEZtSM&feature=share#dialogDULCE

Sigo andando los caminos
Que recomienda mi estrella
Y se va ahondando la huella
De mi lírico destino
Implacable peregrino
De nostálgicas venturas.
Me remonto a las alturas
De las almas desdichadas
Y en cada nota pulsada
Pulso la misma amargura.
Andador de soledades
Donde el paisaje es incierto
Donde el que afloja esta muerto,
Donde el que se cincha padece
Allí, allí tan solo florece
La copla de mi instrumento.
Allí donde alcé mi rabia
Pa' demostrar que existía,
Allí, donde la porfía
Es tan solo subsistir
Allí aumenta mi sentir
De lucha y de rebeldía.
En el mismo medanal,
El mismo cerro y llanura,
Allí en la misma espesura;
Río, cuchilla o salitre,
Cada vez se agranda el buitre
Mientras se achica el que suda.
Allí donde rompe el alba
Su silencio en el hachazo,
Allí donde a puro brazo
Se socava el mineral
Tan solo se bebe sal
En el chifle del fracaso.
Allí donde el que aporrea
La tierra con el arao
Allí donde el que a pescao
Mantiene la panza floja
Allí nace la congoja
Del hambre oficializao.
Allí, acá y donde el cielo
Se ennegrece a chimenea
Allí, acá y donde sea,
Donde el hombre es herramienta
Se va agrandando la cuenta
Que se cobra en la pelea.
Allí, acá y donde sea
Donde la tierra es regazo
Se van haciendo pedazos
Ilusiones y esperanzas
Fe, justicia y balanza
Vuelcan pal lao del ocaso.
Donde termina la idea
Porque la mesa es dolor
Donde sucumbe la flor
De juventud descreída
Allí comienza mi vida
De testigo trovador.
Donde morir es apenas
Un proceso inadvertido
Por ley del haber nacido
Bicho viviente y mortal
Y la gloria es tan cabal
Como la ley del olvido.
De allá vengo y allá voy
En cotidiano ambular
Sin espejismo al mirar,
Sin concesión ni mentira
La vida que miro, mira...
Y no es por casualidad.
Cada tronco, cada piedra,
Cada yuyo, cada sal
Si está bien o si esta mal
Eso es cosa del Divino
Pero si esta en el camino
El hombre lo ha de aclarar.
Ha de nacer la respuesta
Y el porque habrá de nacer
Todo ser tendrá que ver
Cual es su culpa o derecho
Por cada tranco hay un trecho
Que queda por recorrer.
En la penumbra del sismo
Muere en la filosofía
Clara como luz de día
Responde su transparencia
Y la cencia de la cencia
Se pregunta todavía.
¿Cuál es la causa primera
De la primera ironía?
¿Cual es la noche sombría
Ansiosa en multiplicarse
Donde el hombre va a saciarse
En su anhelo de fantasía?.
¿Cuál es el fétido orgasmo
Que fecunda la falsía?
¿Cuál la madre que la cría?,
¿Cuál la leche que alimenta?
Cuando el hombre se da cuenta
Ya es carne de su herejía.
Inorancia de saber
Que se inora toda cosa
Inorancia vergonzosa
De pensar que no se sabe
En todo cerebro caben
Las espinas y las rosas.
La tarde de mi llegada
Al pago la realidad
Apenas pude templar
Las cuerdas de mi guitarra
Porque en medio de la farra
No hay tiempo a desperdiciar.
Enseguida adiviné
Que ya el turno me tocaba,
Tal vez si desafinaba
No hubiera sido advertido
Pero si de haber mentido,
Hoy ni el silbo me quedaba.
Cante milongas y estilos,
Cifras tristes y relatos.
Por cada copla un retrato
De la vivencia paisana
Y nunca cante macanas
De esas de pasar el rato.
Sin criticar las razones
Del que canta por cantar,
Solo me pongo a pensar
Que alguna pena lo aqueja
Y me acuerdo de la oveja
Cuando se dentra a rascar.
No choco por chocador
Aunque algún machucón tengo
De cuadrarse me prevengo,
De no vivo descuidao
Perro que lo han cascoteao
Al amague se hace el rengo.
A veces me han dicho cosas
Que estravean al más baqueano
Con las cartas en la mano
Me han hecho temblar la pera
No es igual juzgar de afuera
Cuando se opina, paisano...
De afuera todo es pan dulce
De adentro es galleta dura
Donde falla la cordura
Vas derecho al matadero
Y yo no soy un ternero
Para que me triencen la achura.
Tengo sobrada experiencia
Que aprendí en los entreveros
No siempre los más mañeros
Son los que cortan el lazo
Hay mansos que de un viandaso
Te llenan de pella el cuero.
Por eso, en esos parajes
Llamados la realidad
Yo me suelo entreverar
Con tantos otros cantores
Que sin llegar a dotores
Dianostican la verdad.
Yo se que hay enfermedades
Que nunca podré curar,
Pero trato de esplicar
La variedad del microbio
Causante de tanto oprobio
Que nadie debe inorar.
Ojala dios lo quisiera
Ser un sabio en acertijos,
Pa' que el hijo de los hijos
Con mi parecer brillante
Encuentren en adelante
Un futuro más prolijo.
Ojala dios lo quisiera...
Pero parece que no,
A gatas si alzo la voz
Sin otra sabiduría
Que enredar en mi poesía
Las miseria y el dolor.
Es razón del que ha sufrido
Ser espejo de la vida
De cada dicha perdida,
De cada esperanza nueva
Y no esperar a que llueva
Pa' mojarse en la llovida.
No se arriendan las dulzuras
Ni se venden los dolores
No se empriestan los amores,
No se roban las ternuras,
Y aunque te comulgue el cura,
Solo Dios te da favores.
¿Cómo se hace para callar
Si en la tripa tengo un ñudo?
No ser que me quede mudo,
No ser que me muera de infarto
Pero si ayudo en el parto
No será por ser guampudo.
Un medallón de arrogancia
Adorna mis libertades
Y un medallón de humildades
Mi respeto de paisano
Por cada mano una mano,
Por cada verdad, verdades
En épocas de misterio
Pal que de abajo pelea,
En épocas que la tea
De la paz se está apagando,
Mi canto se irá quemando
Pa' alumbrar al que no vea.
Y aunque mi copla achicharre
Su contenido testudo
Aunque el palo de mi cruz
Se queme con mi existencia
No ha de servir mi conciencia
Si no derrama su luz.
Guitarra que en el paisaje
De la vida me acompaña,
Desatame las hurañas
Cadenas del comodísimo
Y prestame el heroísmo
De hacer flamear mis entrañas.
Guitarra que sos el cabo
Del facón de mi palabra
Que sos la dulce moarra
Ensartadora de penas,
Dame la hermosa condena
De ser tu esclavo... guitarra.
Guitarra de aquella vez
Que conjugué el primer canto,
Con inocencia y encanto
Que amalgamó soledades,
Te llevo en inmensidades
Melancólicas de llanto.
Guitarra que asoma triste
Como lidio en la capilla,
Inmaculada mantilla
Sobre el altar de la gloria,
Pueblo que alza la victoria
Vertical de su semilla.
Guitarra que sos el puño
De un país vivo y latente,
Rebelde al indiferente
Mercader de la pobreza,
Dignidad de la grandeza
Por la vida o por la muerte.
Guitarra que en estridente
Silencio y meditación,
Clavas en tu diapasón
La sabia razón del canto,
Deja que sea mi llanto
Quien rompa tu corazón.
Nubarrón tras nubarrón
Cubre el sol de la esperanza,
Con promesas que no alcanzan,
Con realida que no llega
Con manos que se refriegan
Y otras que nunca descansan.
Nubarrón tras nubarrón
Que se convierte en pedrada,
Sobre la melga sembrada
De sueños y de ilusiones
Mientras crecen las pasiones
Proletarias y olvidadas
Nubarrón tras nubarrón
Llovedoras de cinismo,
Reliquias de un feudalismo
Ramificadas en leyes
Reyes que no quieren reyes
Pero que reinan lo mismo.
Catedráticas mortajas
Que levantan sus banderas,
En espera de otra espera
Que revalide su enjambre
Mientras el pueblo con hambre
Ni se inora ni se entera.
El avestruz, cuando empolla,
Guarda huevos pa' las moscas,
Nace el charo y como rosca
Se entrevera en el reparto,
Se llena hasta quedar harto
Con el buche como tosca.
Pero el hombre en cambio nace
Con clases y diferencias,
Y ya desde la inocencia
Dentra a ver con espanto
Que unos cuentan con el cuanto
Y otros con la indiferencia.
La ley dice que el que llora
En esta vida fugaz,
Seguro hallará la paz
En la dulce vida eterna
Es igual que tener piernas
Y no poder caminar.
Elástica pregonada
Que se adapta en el criterio,
A veces te pone serio,
A veces te hace reír
Pero nadie habrá de dir
Más allá del cementerio.
Toda alma que sufre acá,
Acá nomás la termina,
Si por sentencia divina
Todo ha quedar olvidado
El futuro y el pasado
Se abrazan en la letrina.
Ilustración peregrina
De un peregrino pregón,
Canta el rico su canción
Y canta el pobre su cuita
Que la encefálica cita
La supedita un gorrión.
Nostalgia de una canción
Que idealiza las virtudes,
En abismas inquietudes
Que intercala con zozobra
Magnitud de lo que sobra
En faz de vicisitudes.
Gratuita interpelación
El sol de cada mañana
¿Cuál el porque de la vana
Coincidencia hacia el ocaso?
Si cada día es un brazo
Que el astro rey te regala.
¿Porque el ególatra inquieto
Alimenta su porfía.
En cultivar la agonía
De catastrófica duda
Regada con el que suda
Coagulado de osadía?
¿Porque la esema total
Sobre el rostro casi inerte
De la virtud siempre fuerte
De nuestro orgánico suelo
¿Porque se le niega el vuelo
A quien nació con tal suerte?.
¿Porque preludia la muerte
En desnutrido cordaje
Arrancado del obraje
Del motor de la semilla?
¿Porque vive en la jaulilla
Quien reboza en su plumaje?
Año tras año hacen el siglo,
Siglo tras siglo, el milenio
Y no siempre calienta el leño
Por prodigiosa sustancia,
Calienta más la inorancia
Producida por los genios.
La inorancia es material
Pa' ser esclavos baratos
Desparramados o en hatos
Son carne pal matadero
Sin tabaco, ni yesquero,
Ni camisa, ni zapato.
Palenque pa' cualquier sarna
Y esquinero pal pechazo
Brazo más brazo más brazo,
Lomo más lomo más lomo
Si no hay pa' comer no como,
Si me enfermo no hago caso.

sábado, 13 de agosto de 2022

El día que Perón llamó a aniquilar al terrorismo cuanto antes

https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Fhistoria-argentina%2F2019%2F01%2F19%2Fel-dia-que-peron-llamo-a-aniquilar-cuanto-antes-al-terrorismo-criminal%2F&h=AT213Lb2AwDq4d7Fz0maNzrL_xKrlD5t9fXFGbASf82y9a_pC5qbzT88Ap2VGhZqRif-JhG5_--VE237sqgtoeh0nE8qUyMAW6I5hM0VofMkbBdT68inDuLdulIg1i3V3ith

martes, 26 de julio de 2022

"San Juan Pablo II"

MARTES, 26 DE JULIO DE 2022

BUEN DÍA QUERIDOS AMIGOS

Karol Józef Wojtyła,  , mejor conocido como Lolek para los amigos, nació en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920.

San Juan Pablo II

Fue el 3º hijo de Karol y Emilia, quienes actualmente se encuentran en proceso de beatificación (wink).

Su madre falleció cuando él tenía 10 años, su hermano cuando tenía 12 y, finalmente, su padre cuando tenía 21; momento en el que comienza la II Guerra Mundial, y ve a su amada Polonia ser ocupada por los Nazis en 1939. Así con tan solo 19 años, se ve obligado a comenzar a trabajar como obrero en una cantera (dentro de los campos de concentración) para ganarse la vida y evitar su deportación a Alemania.

Hasta el momento, puede parecer una novela trágica, marcada por pérdidas (de todo tipo) y una vida que pudiera no tener mucho futuro… por lo menos, a los ojos del mundo actual.

Claramente Karol pudo haberse hundido en la tristeza y desesperanza de su entonces presente; sin embargo, decidió mirar hacia arriba y encontrar un sentido en medio de tanta oscuridad.

Quiero hacer una pausa en el relato de la historia de nuestro amigo, para preguntarte lo siguiente: ¿Tú cómo vives tu vida? ¿De cara a quién o a qué? ¿Hay algo que te motive a salir adelante? Y si no lo hay, ¿dónde lo podrías encontrar? ¿De qué está lleno tu corazón? Con esto en mente, te seguiré contando un poco más sobre JPII.

Resulta que, a su corta edad de 22 años, –sí, digo corta porque es prácticamente la edad de la presente escritora, y se considera muy joven para ser sincera- . Alguien le sacude el corazón y le invita a invertir su vida en un proyecto empapado de Amor.

Así que toma la firme decisión de ingresar al seminario de manera clandestina en Cracovia. Aquí nos queda claro que, sin duda alguna, la vocación es una llamada tan fuerte que, si se escucha con atención y se responde con intención, puede llevar al hombre a decir que “sí” a los escenarios más dramáticos y riesgosos, como un enamorado que hace todo por estar al lado de quien ama.

A partir de entonces, comienza un nuevo capítulo en la vida de Karol, quien sería sacerdote 3 años después (1946). La Historia de Amor con el Amado, apenas comenzaba a dar sus primeras pinceladas y él estaba más que preparado para ello.

Unos años después, fue ordenado Obispo, después Arzobispo y finalmente Cardenal. Ah y claro, ¡Papa! El 16 de octubre de 1978 es elegido como el nuevo Sumo Pontífice y decide llamarse Juan Pablo II en honor a sus tres predecesores.

El Papa #263, mismo que tendría unos cuantos récords, siendo el pontificado más largo de la historia después de Pío IX y San Pedro y el más joven de la historia con tan solo 55 años, el viajero (recorriendo una distancia total de 3 veces la de la Tierra a la Luna), el siempre joven (creador de las JMJ en 1985), el hombre del año (en la revista Times 1994), el reconciliador (primero en visitar una sinagoga y mezquita, perdonó a su agresor y pidió perdón por los abusos y deslices de la Iglesia) y el defensor de la vida, el matrimonio, la persona y la familia.

Un hombre enamorado del amor
Sin embargo, su vida extraordinaria no comienza en el Pontificado, como hemos visto anteriormente.

Además de ser sacerdote, fue un hombre que vivió su vida en la plenitud. Amante de la filosofía, metafísica, lectura, teatro, actuación, escritura, deportes, idiomas, el mundo y su diversidad… filósofo, teólogo, político, Pontífice, pero sobre todas las cosas, HOMBRE. Un hombre con una misión muy clara: devolver al mundo al Amor primero, auténtico, inagotable, eterno… Dios mismo.

Tan seguro estuvo de haberle encontrado, que se prestó a que Dios le hablara al corazón y escribiera sobre el gran misterio descrito al principio de este texto: el amor humano.

Con cada parte de él, con un principio, a un ahora, a un final. De un pecado, una redención y una llamada a la comunión. De un hombre que dice que no al Amor, para encontrarse con la realidad de que sólo allí puede encontrar la plenitud que algún día tuvo frente a sí. De una mujer que olvidó quién era y dejó de creer en sí misma, en su belleza y su capacidad de cautivar, en su genio femenino. Y para Karol, San Juan Pablo II, ésta fue la gran respuesta que su corazón anhelaba y el mundo necesitaba. Lo ve con claridad y grita a la humanidad: ¡SOMOS HIJOS AMADOS DEL PADRE! ¡LLAMADOS A LA PLENITUD! Porque, completando la frase del inicio:

“El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente” (S. Juan Pablo II, 1979, p. 11).

 Y así, nos dice al hombre de hoy, a ti que estás leyendo esto, a mí que lo estoy escribiendo: ¡despierta! ¡escucha a tu corazón que en cada latido revela algo de su Creador y su proyecto de Amor! San Juan Pablo II fue muchas cosas en su vida, tuvo la admiración y cariño de cientos, miles y millones, defendió la Verdad y la vida; pero, nada de eso le definió, nada que estuviera fuera del Amor. Amor con el que fuimos creados, Amor que sostiene nuestra existencia, Amor al que estamos llamados hoy y a la Eternidad.

Él fue un hombre como tú, como yo, en busca de respuestas que inquietaban su corazón, en busca de un sentido que le dijera desde lo más profundo que no valía la pena, valía la vida entera.

Un hombre en busca del amor, que en la soledad le encontró, en la obscuridad le salió al paso, y en el caos le dio la paz que tanto ansiaba. Un hombre que nos enseña que el ser humano es resiliente y puede hacer grandes cosas si primero, se deja amar. Pues, nadie da lo que no tiene y nadie ama si no se sabe amado.  Así fue su vida, un constante regresar al Amor para escuchar de nuevo quién era frente a Él, una danza con el Creador.

Desde aquel 18 de mayo hasta el 02 de abril de 2005, que descansa en los brazos de Aquel que siempre amó, para amarle aún más perfecta y completamente.

 Ahora, le celebramos cada 22 de octubre (día que comenzó su pontificado de manera oficial) como el gran hombre que fue, pero sobre todo, como el enamorado que vivió con un corazón encendido de AMOR por la belleza, el bien y la verdad. Un corazón que se dejó enseñar por Aquella que mejor supo amar y dejarse amar. Finalmente, te pregunto a ti lector, ¿qué te hizo vibrar de la vida de él? ¿A qué te está invitando Dios hoy, allí donde te encuentras? ¿Le dirías que sí? ¿Te dejarías amar por Él?

San Juan Pablo II, amigo de los jóvenes, ¡ruega por nosotros!

“El amor que es siempre más grande que todo lo creado, el amor que es Él mismo, porque «Dios es amor». Y sobre todo el amor es más grande que el pecado, que la debilidad, que la «vanidad de la creación», más fuerte que la muerte; es amor siempre dispuesto a aliviar y a perdonar, siempre dispuesto a ir al encuentro con el hijo pródigo” (S. Juan Pablo II, 1979, p. 10).

lunes, 18 de julio de 2022

*LOS ORÍGENES DEL CINE*



LOS ORÍGENES DEL CINE

mariano díez tobar, el inventor olvidado
Hay personajes que por casualidades de la vida o por decisión propia, no ocupan el lugar en la historia que merecerían. Este es el caso del sacerdote paúl Mariano Díez Tobar. Su nombre, desconocido para la mayoría, bien podría haber sido reconocido mundialmente como el inventor del cinematógrafo si a finales del siglo XIX hubiera patentando su invento.
Biografías
 
Curiosidades de la historia
Guardar
Imagen del padre Mariano Díez Tobar, a la derecha,  junto al padre Manuel Santín.
Imagen del padre Mariano Díez Tobar, a la derecha, junto al padre Manuel Santín. Foto: Familia de Don Manuel Santín
J. M. Sadurní
J. M. Sadurní
Colaborador

Actualizado a 16 de septiembre de 2021 · 17:13·Lectura:7 min
el 28 de diciembre de 1895, treinta y cinco espectadores reunidos en el Salón Indio del Gran Café de París iban a ser testigos de un acontecimiento histórico: la proyección de unas escenas en movimiento. Desconcertados por lo que iban a ver, cuando las luces del Gran salón se apagaron, ante la sorpresa de los allí congregados empezaron a surgir imágenes de personas que se movían. Aquello causó estupor entre los espectadores. Pero la sorpresa inicial se transformó en pánico cuando de repente apareció un tren a toda velocidad, tanta que parecía incluso amenazar con salir de la pantalla. Aquella cita histórica de los hermanos Lumière para muchos fue el inicio del cine. Pero quizás en realidad no lo fue. ¿Y si un sacerdote paúl burgalés llamado Mariano Díez Tobar lo hubiera inventado seis años antes?

Estás a un clic de conocer la historia mejor que nadie.SABER MÁS
EL AMOR POR LA CIENCIA
Mariano Díez Tobar nació en el pequeño pueblo burgalés de Tardajos el 21 de mayo de 1868. El niño era tan espabilado que el sacerdote que ejercía como maestro en la escuela del pueblo, le dijo una vez: "No tengo más que enseñarte", y es que el pequeño Mariano aprendió leer y a escribir muy rápido. Posiblemente el pobre hombre ya no tuviera realmente nada más que enseñar a sus alumnos, y vista la inteligencia del niño casi obligó a los padres de Mariano a llevarlo a otro colegio para completar su educación. Y así fue: Mariano fue inscrito en la escuela de un pueblo vecino llamado Las Quintanillas, pero para llegar allí cada día tenía que caminar diez kilómetros. En su nueva escuela, el niño también destacó por su rápido aprendizaje, y en 1882, con catorce años, Mariano se trasladó a estudiar al Seminario de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara.



 Vista de Tardajos , Burgos, Castilla y Lleón , España, lugar de nacimiento del padre Díez Tobar.

Foto: PD
Con el objetivo de tener una educación más completa el pequeño Mariano se veía obligado cada día a caminar diez kilómetros para asistir a la escuela de un pueblo vecino llamado Las Quintanillas.

Tal como cuenta uno de los máximos defensores de la figura del religioso burgalés, el cineasta gallego Rodrigo Cortés, en un reportaje para ABC en 2019 donde reivindica la figura del padre Díez Tobar, este destacó como seminarista en Madrid donde se aficionó a la física y a las matemáticas, algo que en aquella época no encajaba en los estudios religiosos. En 1890 fue trasladado al colegio de Murguía, en Álava, donde su interés por la divulgación científica no hizo más que crecer. Mariano estaba interesado sobre todo por los temas relacionados con la imagen y el sonido.

En 1912, el periódico El Siglo Futuro, destacó la labor del sacerdote como la de "un autor de notables inventos". En efecto, como rector del Colegio de la Sagrada Enseñanza de Villafranca del Bierzo, en León (donde había sido destinado en 1900), Díez Tobar dotó a la escuela de la localidad de un magnífico museo de física e historia natural y amplió su biblioteca, con lo que hizo de la institución un referente de la enseñanza de la época. Mariano Díez concedió numerosas becas puesto que su intención era expandir la educación a todas las clases sociales para que, en sus propia palabras, "puedan estudiar los hijos del pueblo, los pobres y los que carecen de recursos, sin que estas buenas obras en favor de la enseñanza fuesen obstáculo a otras obras de misericordia con consejos y limosnas".

PARA SABER MÁS

La primera película de la historia
La primera película de la historia
Leer artículo

SOLUCIÓN AL MOVIMIENTO
Pero el talento de Díez Tobar iba más allá de su afición por las ciencias. El sacerdote burgalés poseía un habilidad innata para inventar objetos con los que poder explicar las bases de la física. Fray Eligio Rivas, custodio de los inventos y descubrimientos del padre Mariano que se conservan en el Museo Etnográfico de los Milagros, en Baños de Molgas (Orense), cuenta que de los quince aparatos que inventó, tan solo llegó a patentar uno: el rotógrafo de curvas, un aparato usado por los ingenieros para dibujar curvas especiales. Algunos de sus inventos fueron reproducidos o desarrollados por otros con su consentimiento, como es el caso del ellogautógrafo, un aparato capaz de transformar la voz en texto a través de una máquina de escribir. Este mecanismo sería utilizado por la famosa firma italiana de máquinas de escribir Olivetti. Otro de sus inventos más originales fueron los relojes de cuerda que se cargaban a través de la voz o de los pasos de la gente. Uno de ellos funcionó durante diez años colgado sobre la pizarra de un aula.

Según fray Eligio Rivas, custodio de los inventos y descubrimientos del padre Mariano que se conservan en el Museo Etnográfico de los Milagros, en Baños de Molgas (Orense), de los quince aparatos que inventó tan solo llegó a patentar uno: el rotógrafo de curvas.


Foto de Auguste y Louis Lumiere, creadores del primer corto de la historia.

Foto: PD
El año 1889 se convertiría en una fecha clave para la historia del cine. Mariano Díez Tobar impartió una charla que llevaba el largo título de El cinematógrafo: descripción del aparato por el que las imágenes de las personas, como el resto de cosas que existen en el acto, o que no existen, aparecen en vivo y como si fueran la realidad, con sus colores, movimientos, etc… ante nuestra vista. Aunque esa no fue una simple charla para los interesados por la ciencia. En la ponencia, el sacerdote paúl ofreció a todo aquel que quisiera escucharle la solución al gran problema con que se topaban una y otra vez los inventores dedicados a la fabricación del cinematógrafo: la creación del movimiento. Según Díez Tobar la solución residía en introducir intermitencia entre los movimientos de los fotogramas, creando de esta manera una ilusión de movimiento en el espectador.


En una ponencia de 1889, el padre Mariano ofreció una solución al gran problema al que se enfrentaban los inventores dedicados a la fabricación del cinematógrafo: la creación del movimiento.


 Cámara cinematográfica de los hermanos Lumière, expuesta en el Instituto Lumière de Lyon.

Foto: PD
¿UN ACTO ALTRUISTA?
Pero lo que el sacerdote no sabía era que entre los asistentes a su charla se encontraba el representante en España de los hermanos Lumière, A. Flamereau. Según el también padre paúl Mitxel Olabuenaga, biógrafo del padre Mariano, el encuentro entre ambos tuvo lugar en Bilbao. Durante la reunión, el sacerdote detalló a Flamereau algunas cuestiones técnicas acerca del cinematógrafo y "de lo que entonces constituía el problema industrial de la fotografía, de las fabulosas ganancias que había de acrecentar la fortuna de los explotadores una vez dada la ansiada solución a la cronofotografía. Hablaron de la sucesión de las fotografías, no con movimiento continuo, sino con intermitencia o intervalos de reposo, para que, aprovechando la inercia de la retina, quedase tiempo para sucederse unas a otras y producir así la ilusión de movimiento", afirma Olabuenaga. Muy poco más sabemos acerca de esa misteriosa reunión, solo que cuando el representante de los Lumière regresó a Francia hizo construir la máquina que años más tarde consolidaría a los hermanos franceses como los inventores del cine.

Cuando el representante de los Lumière regresó a Francia tras la reunión con el padre Mariano mandaría construir la máquina que años más tarde consolidaría a los hermanos franceses como los inventores del cine.

Pero la gran pregunta que surge en toda esta historia es ¿por qué el padre Mariano cedió tan fácilmente los detalles de un invento que el propio sacerdote sabía que enriquecería a aquel que lo comercializara? La respuesta es sencilla: por puro desinterés comercial. En un artículo publicado en la revista barcelonesa El mundo científico, se explicaba que al final de sus conferencias, el sacerdote siempre autorizaba "con absoluto desinterés a cualquiera de los asistentes para que lleve a la práctica cualquiera de las ideas o conceptos que encuentre nuevos en sus charlas". Entonces, ¿se aprovecharon los Lumière de esta postura del padre Mariano para hacer suyo el invento del sacerdote? En todo caso, los franceses sí reconocieron la importancia de su figura invitándolo a la primera proyección del cinematógrafo que se celebró en Madrid el 13 de mayo de 1896, en los bajos del Hotel Rusia. Pero el sacerdote declinó la invitación. En 1926, el padre Mariano enfermó gravemente con unas fiebres muy altas. Su salud empeoró mientras impartía unos ejercicios espirituales a las Hijas de la Caridad en León. Trasladado urgentemente a Madrid, el sacerdote inventor, un hombre con una inabarcable curiosidad científica, murió el 25 de julio de 1926 siendo prácticamente un desconocido.