lunes, 23 de abril de 2018

LOS HIJOS SE VAN…

Hay que aceptarlos con esa condición, hay que criarlos con esa idea, hay que asumir esa realidad.
No es que se van… es que la vida se los lleva.
Ya no eres su centro.
Ya no eres propietario, eres consejero.
No diriges, aceptas.
No mandas, acompañas.
No proyectas, respetas.
Ya necesitan otro amor, otro nido y otras perspectivas.
Ya les crecieron alas y quieren volar.
Ya les crecieron raíces y maduraron por dentro.
Ya les pasó las borrascas de la adolescencia y tomaron el timón.
Ya miraron de frente la vida y sintieron el llamado para vivirla por su cuenta.
Ya saben que son capaces de las mayores aventuras y de la más completa realización.
Ya buscarán un amor que los respete, que quiera compartir sin temores ni angustias las altas y las bajas en el camino, que les endulce el recorrido y los ayude en el fin que quieren conseguir.
Y si esa primera experiencia fue equivocada, tendrán sabiduría y las fuerzas para soltarla, así, otro amor les llegará para compartir sus vidas en armonía.
Tienen un camino y quieren explorarlo, lo importante es que sepan andar lo, tienen alas y quieren abrirlas.
Lo importante es el corazón sensible, la libertad asumida y la pasión a flor de piel.
Tú quedas adentro. En el cimiento de su edificio, en la raíz de su árbol, en la corteza de su estructura, en lo profundo de su corazón. Tú quedas atrás. En el beso que les mandas. Tú quedas siempre en su interior, aunque cambies de lugar.

Juan Pablo II hace enfurecer el diablo

El Pontífice realizó exorcismos y advirtió a la humanidad: El diablo está mas activo que nunca
La Iglesia recuerda la memoria litúrgica de Juan Pablo II, en el 38 aniversario del inicio de su pontificado. El 22 de octubre de 1978, Papa Wojtyła marcó la historia y la humanidad con su célebre frase: “¡No tengan miedo! ¡Abran – aún más – abran de par en par las puertas a Cristo!”.

Juan Pablo II también fue un papa exorcista, odiado y temido por el diablo, según el famoso exorcista, el padre Gabriel Amorth. Hasta el inicio de su pontificado, los exorcismos eran considerados como una práctica ‘medieval’ que estaba desapareciendo de frente a los progresos de la ciencia psiquiátrica, médica y la tecnología.

400 años después, el Papa ‘venido desde muy lejos’ realizó un rito de exorcismo dentro de la ciudad del Vaticano, según documenta el periodista David Murgia en una transmisión de la televisión de los obispos italianos, TV2000.

Cuando era sacerdote – según las fuentes de TV2000- el joven sacerdote polaco había realizado el rito del exorcismo a varias personas con males inexplicables y supuestamente poseídas.

Jacques-Paul Martin, ex prefecto de la casa pontificia durante el pontificado de Juan Pablo II en un libro póstumo confirma que en 1982, el Pontífice polaco ha enfrentado el diablo en el Vaticano liberando una joven mujer víctima de posesión diabólica.

El prelado cuenta que el obispo de Spoleto, región italiana de Perusia en Umbria, pidió una audiencia al Papa para presentarle el caso de Francisca, una mujer que se revolcaba por el suelo gritando. “Nosotros sentíamos sus gritos, Juan Pablo II ha comenzado a rezar pronunciando varias oraciones”.

Era el 27 de marzo de 1982, Francisca y su familia atraviesan plaza san San Pedro. Los médicos no logran resolver el enigma y la mujer esta bajo el cuidado de un sacerdote exorcista y su párroco. Por ser un caso inexplicable, el obispo de Spoleto, Alberti, trae a la joven mujer ante el Papa.

El párroco de Santa Assunta (Cesi-Terni), padre Baldini Ferroni, acompañó a Francisca y su familia hasta el Vaticano y cuenta detalles de lo ocurrido. “Nos llevaron a una habitación donde el Papa Wojtyła se vestía para ir a las misas”.

“Ella no tenía emociones. El Papa ha tomado en mano el libro del rito del exorcismo y ha comenzado a leer en latín. La joven temblaba aunque tenía una expresión en su rostro de ausencia”, contó el sacerdote Baldini Ferroni.

El papa Juan Pablo II luego de hacer el rito pidió a los presentes de estar tranquilos y seguir rezando por ella. Francisca ahora esta bien, se ha casado, tiene 4 hijos y lleva una vida normal. Y de la posesión no quedó alguna secuela. Lo confirmó su párroco al periodista David Murgia de TV2000.

“Yo he realizado el rito del exorcismo a varias personas que aún después de veinte años no han sido liberadas completamente, siempre se llega a dar beneficios, pero liberarlas es otra cosa”, comentó Amorth, sobre el poder del exorcismo realizado por Juan Pablo II.

La lucha espiritual de Wojtyła contra el demonio

Karol Józef Wojtyła consideraba la lucha espiritual contra el príncipe de los ‘espíritus impuros’ y del gran tentador como equivalente a difundir la palabra de Dios. Muchos son sus discursos y menciones a las mentiras y las seducciones del pecado.

El 9 de marzo de 2003 durante el Ángelus en la plaza de San Pedro, el anciano Papa ya enfermo advierte al mundo del contexto internacional de guerra y de la necesidad de convertir los corazones a la paz verdadera.

“Al respecto, es muy elocuente el ejemplo de Cristo que desenmascara y vence las mentiras de Satanás con la fuerza de la verdad, contenida en la palabra de Dios”, dijo.

El futuro santo, muy conocido por sus colaboradores por su espiritualidad y fuerte oración aseguró: “En lo más íntimo de cada persona resuenan la voz de Dios y la insidiosa voz del maligno. Esta última trata de engañar al hombre, seduciéndolo con la perspectiva de falsos bienes, para alejarlo del verdadero bien, que consiste precisamente en cumplir la voluntad divina”.

En 2004, en febrero en el aula Nervi, recordó que Cristo luchó contra Satanás. “Estamos llamados a una lucha resuelta contra el demonio, sólo así con una renovada visión de la voluntad de Dios podemos ser fieles a la vocación cristiana de esa de ser testimonios del evangelio”.

En diversas ocasiones Papa Wojtyła manifiesta que la obra del demonio se manifiesta a través del mal de la droga, la guerra, la decadencia moral, la persecución de los cristianos y las ideologías de su momento.

“Juan Pablo II ha hecho tantos discursos sobre Satanás a nivel doctrinal, pero el más reconocido ha sido el discurso que ha hecho de frente a la Gruta de San Miguel Arcángel, cerca de San Giovanni Rotondo, cerca de Padre Pío”, dijo a TV2000 el sacerdote Gabriel Amorth y famoso exorcista en una de sus últimas entrevistas concedidas a los medios de comunicación.

Juan Pablo II pidió el 24 de mayo de 1987 “ayuda al arcángel san Miguel para luchar contra el diablo”, durante su visita al santuario en Foggia (región italiana de Apulia). “El demonio está aún vivo y trabaja en el mundo”, dijo Wojtyła, “y de su obra dependen el mal y los desórdenes presentes en el hombre y en la sociedad”.

Juan Pablo II afirmó que “las puertas del infierno no prevalecerán, como ha prometido el Señor, pero esto no significa que estemos exentos de la prueba y de la batalla contra las asechanzas del maligno”. Al final de la misa, el Papa repitió en latín: “San Miguel arcángel, defiéndenos en la batalla”.

El recordado exorcista Amorth evocó que en “esta gruta del santuario del arcángel Miguel, representado con la espada y el diablo bajo los pies, ha dado la raíz a todas la representaciones de San Miguel, y en esa ocasión, (el Papa) alertó que el diablo está en plena actividad en nuestros días”.

“A aquellos que no lo creen, yo les dijo: el diablo se los porta a todos porque sin saberlo no están con Jesucristo, están con Satanás”.

El diablo confiesa porque tiene miedo de Juan Pablo II

El padre Amorth, exorcista de la diócesis de Roma, declaró a TV2000 que ha descubierto que san Juan Pablo II es un poderoso intercesor para luchar contra el diablo y liberar a los endemoniados.

Amorth contó también en el libro escrito a dos manos con el periodista italiano Pablo Rodari, que “le he preguntado al demonio más de una vez: ‘¿Por qué temes tanto a Juan Pablo II?’

En primer lugar, aseguraba el sacerdote Amorth, el demonio le respondió que el papa santo desarmó sus planes en la Tierra. Amorth interpretó la respuesta del demonio con la caída del Comunismo y el Marxismo en la antigua Unión Soviética.

Y en segundo lugar, el exorcista italiano que murió a los casi noventa años en septiembre de 2016, epxresó que el diablo estaba furioso con Juan Pablo II porque le arrebató a muchos jóvenes de sus manos.

Precisamente, el sacerdote italiano explicó que la razón es que “hay muchos jóvenes que, gracias a Juan Pablo II, se convirtieron. Tal vez algunos ya eran cristianos pero no practicantes, y luego con Juan Pablo II volvieron a la práctica“.

Por otro lado, el padre Amorth destacó que Juan Pablo II y Padre Pio son aliados contra el demonio, pero que sin duda no se puede comparar al poder de la Virgen María, madre de Jesús.

“Una vez le pregunté a Satanás. ‘¿pero por qué te asustas más cuando invoco a Nuestra Señora que cuando invoco a Jesucristo?’ Me contestó ‘porque me humilla más ser derrotado por una criatura humana que ser derrotado por Él“, dijo.

Asimismo, cabe destacar que durante el Pontificado de Juan Pablo II en la diócesis de Roma se estableció como prioridad volver a desempolvar el antiguo rito del exorcismo y formar sacerdotes en esta misión espiritual de sanación y liberación.

De hecho, en julio de 2014, la Congregación para el Clero, con la bendición de Papa Francisco, reconocía jurídicamente a la Asociación Internacional de Exorcistas (Aie), así el Vaticano reconoció formalmente que existe un grupo de 250 sacerdotes en 30 países que luchan contra la posesión demoniaca.

https://es.aleteia.org/2014/07/03/vaticano-reconoce-asociacion-internacional-de-exorcistas/

lunes, 9 de abril de 2018

...Cuántas veces Madrecita?

Granaderos Bicentenario


¿Cuántas veces madrecita esperaste frente a la puerta su llegada?
¿Cuántas veces lo soñaste a tu lado?
¿Cuántas Navidades o Años Nuevos esperaste que golpeara tu puerta?
¿Cuantos cumpleaños pediste como regalo su presencia?
Ya tus ojos seguramente se quedaron sin lágrimas. Ya tu esperanza estaba dormida.
En el final de tu vida, madrecita, Dios te ha dado la oportunidad de volver a reencontrarte con Luis, al que tanto esperaste. Ahora tienes la seguridad de que el fruto de tu vientre es uno de los eternos Centinelas Malvineros.
Ahora podrás llevarle la flor que no pudiste darle antes.
Y queremos decirte madrecita, que tú dolor también es nuestro. Ya que te has convertido un poquito en mamá de cada Argentino.

Ella es Emilia, la mamá de Luis Roberto Fernández, Soldado la Ca Amet del BICO (ARA) que cayó en batalla el 11 de junio a la noche en el combate de Monte Longdon.

martes, 3 de abril de 2018

Sangre paraguaya en Malvinas VALORANDO LA MÚSICA PARAGUAYA

Por Rogelio Agustín López (*)
Paraguay apoyó política y estratégicamente a la Argentina en la guerra librada en 1982 contra Gran Bretaña. La recuperación de las Islas Malvinas fue el objetivo y, más allá de la discutible decisión de un hombre para encarar una gesta de este tipo sin contar con los elementos básicamente necesarios, el pueblo argentino vivió y sufrió durante 74 largos días.

Cerca de 80 jóvenes argentinos de padres paraguayos, combatieron para defender ese pedazo de tierra que les pertenece. Hoy conoceremos a 12 de ellos, porque de los otros, poco se sabe.
Corría la década del cincuenta y tres familias de Encarnación, Paraguay, decidieron cruzar la frontera para buscar mejores horizontes en Argentina. No se conocían entre ellos, no tenían nada en común, hasta que en el año 1962 nacieron en cada uno de esos hogares, un niño argentino. Dos vieron la luz en Entre Ríos y uno en Posadas.
En la misma década, tres matrimonios de Concepción también pensaron que Argentina les podría ofrecer un futuro mejor. En este caso sí se conocían entre ellos y se establecieron en Formosa, aunque con el tiempo dejaron de verse. Pero el destino quiso que, también en 1962, las mueres tuvieran algo en común: tres hijos argentinos.
Un joven matrimonio de Coronel Oviedo, una familia de Capiatá, otra de Itauguá y dos jóvenes aún novios de San Lorenzo, con la esperanza de un porvenir mejor, también vinieron a la Argentina para continuar sus vidas. Los dos primeros se quedaron en Resistencia, Chaco: los novios llegaron hasta San Justo y los itaugüeños en Florencio Varela, ambas localidades de la Provincia de Bs. As.
Las cuatro parejas dieron a luz en el mismo año: Carlos, Gustavo, Omar y Walter. Ellos ignoraban que se conocerían 19 años en infaustas circunstancias en el sur argentino.
Dos familias asunceñas, uno de Barrio Jara y otro de San Vicente, pensaron allá por 1959 que Buenos Aires era una posibilidad de bienestar, pero finalmente recalaron en La Plata, la capital bonaerense. Sin conocerse y “sin ponerse de acuerdo”, en junio de 1962 –aunque con tres días de diferencia- dieron a luz a José y Leonardo.
La colimba, la guerra y la muerte
Hemos conocido el principio de historias simples y comunes a la de muchos, muchísimos paraguayos que en esa época optaron por radicarse en la Argentina. Estas doce familias, a las cuales mencionamos, lo único que tenían en común era su nacionalidad de origen. Hoy después casi cuarenta años (*) de residir en este país, comparten el dolor de haber perdido a sus hijos por una misma causa y en las mismas circunstancias.
Sus hijos, los doce, tenían edad de servicio miliar y, como argentinos, debían cumplir. Nada hacía pensar que unos meses después de haberse incorporado, Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente argentino en aquel momento, decidió “recuperar” las Islas Malvinas por la fuerza.
Estos jóvenes, hijos de paraguayos, no se conocían, pero todos estaban haciendo la ”colimba”. Seis estaban en el Regimiento 3 de La Tablada (hoy desaparecido); cuatro en Campo de Mayo y dos en Monte Caseros, Corrientes. Lo único que emparentaba sus vidas era ser hijos de inmigrantes y un sentimiento patriótico por defender la soberanía nacional. Y, en distintas fechas y diferentes medios, los doce llegaron a las Islas.
A partir de allí, ya poco se supo de ellos. Algunos pudieron comunicarse a través de cartas y otros a través de compañeros que llevaban mensajes.. Hoy esos soldados son parte de una larga lista de fallecidos en la guerra. Hoy sus padres se unieron para poder viajar hasta la tumba de sus hijos. Nadie recuerda con detalles como se reunieron. Después de todo, eso es lo de menos. En noviembre del año pasado, después de mucho andar y mucha angustia acumulada, pudieron juntar los mil pesos por persona para viajar y el 12 de diciembre partieron a la Isla.
Nada les fue fácil. Ni haber dejado aquella vez su patria para venir a la Argentina, ni haber soportado el saber que sus hijos iban a una guerra, ni la poca –luego ninguna- información sobre ellos, ni la resignación de saberlos muerto.
Hoy siguen conviviendo con el dolor, aunque en la tarde fría del 16 de diciembre del año pasado conocieron el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas y enterraron una bandera cocida por el medio, mitad argentina y mitad paraguay. Así cerraron una historia que duró solamente 19 años: la edad de sus hijos.
Ahora siguen sus vidas, el dolor no se irá nunca, pero íntimamente saben que la corta vida de sus hijos no fue en vano y son parte de la historia grande de este país.

LOS DOCE
Hijos Padres Lugar de origen
Raúl Ricardo Romero Eugenio Romero y Ramona González Encarnación
Alejandro José Gattoni Amadeo Gattoni Y Antonia Melgarejo Encarnación
Martín Acosta Tomás Acosta y Gloria Oviedo Encarnación
Marcos Sosa Antonio Sosa y Graciela Flores Concepción
Andrés Domínguez Francisco Domínguez y Carmen Soto Concepción
Omar Garrido Cecilio Garrido y Estela Terrero Concepción
Ariel Esquivel Roberto Esquivel y Marta Sandoval Capiatá
Carlos María Martínez Hugo Martínez y Norma Pérez Itauguá
Gustavo Leguizamón Mario Leguizamón y Liz Morínigo Coronel Oviedo
Walter García Marcelo García y Claudia Acosta San Lorenzo
Leonardo Palacios Leonardo Palacios y Miryan Insfrán Asunción
Carlos Antelo Víctor Antelo y Nancy Guerrero Asunción
(*) Publicado en la versión impresa de “Paraguay ñane retã”, abril 2001