jueves, 17 de diciembre de 2015

.Centinelas de la Patria, Guardianes de la noche, Caballeros del día...Saludo 1 !!!!!

Alejandro Godoy se siente orgulloso 
Camaradas ustedes no están muertos!!! Díganle a la gente que Dios los llamo para custodiar el cielo y para provocar el orden en el infierno...Centinelas de la Patria, Guardianes de la noche, Caballeros del día...Saludo 1 !!!!!
En donde quieras que estés sentirás el viento soplando de un movilero avanzando...Con su porra y su escudo estará parado para que te sientas seguro...Boinas negras estarán donde precises seguridad para que a la noche descanses con tranquilidad...A todo los destacamentos móviles medio paso avanzar porque donde asienta un movilero el miedo y la inseguridad no puede gobernar...Boinas negras somos nuestro rugido oirás!!!!
Descansen en paz compañeros...
UN AMEN PARA TODOS NUESTROS HÉROES

lunes, 14 de diciembre de 2015

¡GLORIA Y HONOR a los CENTINELAS de la PATRIA! GENDARMERÍA NACIONAL

AGUILAS DE LA FRONTERA. (Himno Cantado)
Este es un video en homenaje a todos los hombres y mujeres gendarme de la Republica Argentina que dia a dia dan su vida por la patria, un homenaje a los caidos en Malvinas del Escuadron Alacran Como al Sargento Ayudando Ramón Gumersindo Acosta.
Letra del Himno:
Adelante Gendarmería, adelante sin cesar,
a la patria hay que ofrendarle, energía y corrección.
Adelante bravos gendarmes, águilas de la frontera,
sacrificio y obediencia, quiere nuestra institución.
Marchar con pasos siempre firmes, tener como horizonte el porvenir,
y defender montañas y llanuras, con dignidad y pujanza hasta morir.
Y así con hechos siempre heroicos, alzar con honra nuestro pabellón,
en el sufrir en el dolor, por el bien del honor a cumplir.
Adelante Gendarmería, adelante sin cesar,
a la patria hay que ofrendarle, energía y corrección.
Adelante bravos gendarmes, águilas de la frontera,
sacrificio y obediencia, quiere nuestra institución.
Allá en lejanas latitudes, la selva misionera hay que cuidar,
y vigilar la cumbre de los andes, confiando en Dios y con celo siempre actuar.
El sol, la nieve y las tormentas, jamás el temple nuestro abatirá.
Así ha de ser, nuestro deber, que el caer por la ley no es morir.
VIVA LA PATRIA! VIVA!
GLORIA A LOS CAIDOS!
VIVA LA GENDARMERIA! ... VIVA!

El árbol de Navidad - sus orígenes y sentido cristiano

El árbol de Navidad - sus orígenes y sentido cristiano
EL ÁRBOL DE NAVIDAD
SU ORIGEN Y SENTIDO CRISTIANO
“En las próximas semanas el árbol de Navidad será motivo de alegría […] Su forma en punta, su color verde y las luces de sus ramas son símbolos de vida. Además, nos remiten al misterio de la Nochebuena. Cristo, el Hijo de Dios, trae al mundo oscuro, frío y no redimido, al que viene a nacer, una nueva esperanza y un nuevo esplendor. Si el hombre se deja tocar e iluminar por el esplendor de la verdad viva que es Cristo, experimentará una paz interior en su corazón y será constructor de paz en una sociedad que tiene mucha nostalgia de reconciliación y redención” (Benedicto XVI, Audiencia, 12 de diciembre de 2008).

EL ÁRBOL DE LA VIDA, EL AMOR Y LA PAZ

Muchas de las leyendas y antiguas tradiciones que hacen referencia al árbol de Navidad se remontan a tiempos muy antiguos, pero la documentación histórica acerca del árbol tal y como lo conocemos y decoramos hoy en día, sólo apareció en los últimos siglos.
No hay duda, sin embargo, que estas leyendas y tradiciones muestran la convergencia de muchas costumbres, algunas de ellas nacidas fuera de la cultura cristiana y otras de origen estrictamente cristiano. Vamos a considerar aquí algunas que podrían ser precursoras del árbol de Navidad.
  
 

ORIGEN HISTÓRICO


Árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro

ORIGEN HISTÓRICO

Desde tiempos muy antiguos, los pueblos primitivos introducían en sus chozas las plantas de hojas perennes y flores, viendo en ellas un significado mágico o religioso.
Los griegos y los romanos decoraban sus casas con hiedra. Los celtas y los escandinavos preferían elmuérdago y muchas otras plantas de hoja perenne (como el acebo, el rusco, el laurel y las ramas de pino o de abeto) pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades.
En la cultura de los celtas, el árbol era considerado un elemento sagrado. Se sabe de árboles adornados y venerados por los druidas de centro-Europa, cuyas creencias giraban en torno a lasacralización de diversos elementos y fuerzas de la naturaleza.
Se celebraba el cumpleaños de Frey (dios del Sol y la fertilidad) adornando un árbol perenne, cerca de la fecha de la Navidad cristiana. El árbol tenía el nombre de Divino Idrasil (Árbol del Universo): en cuya copa se hallaba el cielo, Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín), mientras que en las raíces profundas se encontraba el Helheim (reino de los muertos).
Cuando se evangelizó el centro y norte de Europa, los primeros cristianos de esos pueblos tomaron laidea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo, cambiando su significado pagano.

SAN BONIFACIO, OBISPO DEL SIGLO VIII

Una interesante tradición -en parte historia, en parte leyenda-, popular en Alemania, afirma que el árbol de Navidad se remonta al siglo VIII.
San Bonifacio (675-754) era un obispo inglés que marchó a la Germania en el siglo VIII (concretamente a Hesse), para predicar la fe cristiana.
  
 
San Bonifacio cortando el roble de Odín
Después de un duro período de predicación del Evangelio, aparentemente con cierto éxito, Bonifacio fue a Roma para entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731).
A su regreso a Alemania, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Encendido por una ira santa, como Moisés ante el becerro de oro, el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado. Hasta aquí lo que está documentado históricamente.
El resto pertenece a la leyenda que cuenta cómo, en el primer golpe del hacha, una fuerte ráfaga de viento derribó al instante el árbol. El pueblo sorprendido, reconoció con temor la mano de Dios en este evento y preguntó humildemente a Bonifacio cómo debían celebrar la Navidad.
El Obispo, continúa la leyenda, se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo).
Como estaba familiarizado con la costumbre popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios. 

OBRAS TEATRALES RELIGIOSAS MEDIEVALES


También ofrecen pistas importante sobre el origen del árbol de Navidad, tal como lo conocemos, lasobras de teatro medievales que representaban los misterios y pasajes de la Biblia.
  
 Árbol de Navidad
En concreto el árbol del Bien y del Mal en el Paraíso Terrenal. Su propósito era enseñar la religión a los feligreses, que en su mayoría eran analfabetos. Para difundir y mantener viva la fe y dar a conocer las Sagradas Escrituras, la predicación era esencial, pero no suficiente. 
Se pensó que las obras teatrales completaran esa predicación y pronto se hicieron populares en toda Europa. En la Nochebuena, el 24 de diciembre, se representaba -con grandísimo éxito popular- elepisodio del pecado original de Adán y Eva. El árbol del Paraíso terrenal era el centro del escenario.
El árbol debería haber sido un manzano, pero no habría sido adecuado en invierno. Se ponía un abeto en el escenario con algunas manzanas en sus ramas, y obleas preparadas con galletastrituradas en moldes especiales, así como dulces y regalos para los niños. Incluso cuando se abandonaron estas obras teatrales religiosas, el árbol del Paraíso siguió estando asociado a la Navidad.

LOS ORÍGENES MÁS RECIENTES DEL ÁRBOL DE NAVIDAD

La opinión más generalizada entre los expertos es que el árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy, decorado e iluminado con luces, deriva de este árbol del Paraíso. Como su lugar de nacimiento se sugiere la orilla izquierda del Rhin, y concretamente la Alsacia.
Uno de los primeros testimonios de esto son los registros de la ciudad de Schlettstadt (1521), en los que fue establecida una especial protección para los bosques en los días previos a la Navidad; los guardabosques eran los responsables de castigar a cualquiera que cortara un árbol para decorar su casa .
Otro documento nos informa de que, en Estrasburgo, la capital de Alsacia, los abetos se vendían en el mercado, para llevar a casa y decorarlos. De Alsacia, la tradición de los árboles de Navidad se propaga a toda Alemania y al conjunto de Europa, y pronto, al resto del mundo cristiano.

ASPECTOS SIMBÓLICOS DEL ÁRBOL

Los árboles han tenido a lo largo de la historia un significado muy especial: en todas las culturas poseen aspectos simbólicos de carácter antropológico, místico o poético.
  
 Árbol de Navidad
La idea extendida de los aspectos benéficos de los árboles para el hombre ha dado lugar a distintas leyendas y lo ha relacionado con sentidos mágicos y rituales.
En varias culturas el árbol representa el medio y la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo; por ello en ciertas religiones, sobre todo orientales, el árbol es signo de encuentro con lo sagrado, punto de encuentro entre el ser humano y la divinidad.
Otros significados ampliamente extendidos sobre los atributos mágicos del árbol concernían a la fecundidad, al crecimiento, a la sabiduría y a la longevidad.

SENTIDO CRISTIANO

El árbol de Navidad recuerda, como hemos visto, al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda a Jesucristo que ha venido a ser el Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa el árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de hoja perenne.
En palabras de Juan Pablo II: “En invierno, el abeto siempre verde se convierte en signo de la vida que no muere […] El mensaje del árbol de Navidad es, por tanto, que la vida es ‘siempre verde’ si se hace don, no tanto de cosas materiales, sino de sí mismo: en la amistad y en el afecto sincero, en la ayuda fraterna y en el perdón, en el tiempo compartido y en la escucha recíproca” (Juan Pablo II, Audiencia, 19 de diciembre de 2004).
La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), simboliza a la Santísima Trinidad. A las oraciones que se realizan durante el Adviento se les atribuye por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
  
 Árbol de Navidad con los tradicionales adornos
• El azul, para las oraciones de reconciliación.
• El plateado, para las de agradecimiento.
• El dorado, para las de alabanza.
• El rojo, para las de petición.
• Estos colores, junto con el verde del árbol mismo, tal vez sean los más tradicionales para los adornos navideños.
El árbol de Navidad y los regalos propios de estas fechas, son un modo de recordar que del árbol de la Cruz proceden todos los bienes… Por eso tiene un sentido cristiano la tradición de poner bajo el árbol los regalos de Navidad para los niños:
“Generalmente, en el árbol decorado y a sus pies se colocan los regalos de Navidad. El símbolo se hace elocuente también desde el punto de vista típicamente cristiano: recuerda al ‘árbol de la vida’ (Cf. Génesis 2, 9), representación de Cristo, supremo don de Dios a la humanidad” (Juan Pablo II, Ídem).

LOS ADORNOS NAVIDEÑOS

Los adornos más tradicionales del árbol de Navidad son:
• Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella que guió a los Magos hasta Belén.
• Bolas: en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres. 
• Lazos: Tradicionalmente los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desea dar y recibir. 
• Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.
Como nos dice Benedicto XVI “al encender las luces del Nacimiento y del árbol de Navidad en nuestras casas, ¡que nuestro ánimo se abra a la verdadera luz espiritual traída a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! … Frente a una cultura consumista que tiende a ignorar los símbolos cristianos de las fiestas navideñas, preparémonos para celebrar con alegría el nacimiento del Salvador,transmitiendo a las nuevas generaciones los valores de las tradiciones que forman parte del patrimonio de nuestra fe y cultura”. (Benedicto XVI, 21 de diciembre de 2005).
by www.primeroscristianos.com
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CUKbs1QPH3E
      

domingo, 13 de diciembre de 2015

“EL DESENCUENTRO DE DOLORES Y MANUEL” por Luis Horacio Yanicelli

No disponemos de una imagen, un retrato mínimo, nada, absolutamente nada, que nos permita saber como era Dolores Helguero Liendo, la joven tucumana amante de Belgrano, de cuya unión nació Manuela Mónica Belgrano. Ella y su figura fueron tragadas por el tiempo. En silencio, despareció de la escena.

Según Paul Groussac, Manuel Belgrano y Dolores, se conocieron en la fiesta de la independencia que se llevó a cabo el día 10 de julio de 1816. Ella tenía 18 años y el 46. Esa noche nació la pasión entre ambos. El escenario del romance no tan secreto, fue la casita de Belgrano en la Ciudadela. La relación se extendió entre julio/agosto de 1816, hasta febrero de 1819, en que Belgrano marchó hacia Córdoba por razones militares.
CASITA DE BELGRANO EN TUCUMAN

Dolores había quedado embarazada en agosto de 1818, y Belgrano se fue de Tucu- mán rumbo a Córdoba, como ya se ha dicho, en febrero de 1819, es decir, con la joven de 20 años en su sexto mes de embarazo.
Mayormente los historiadores sostienen, que Belgrano le propuso matrimonio a la niña, pero que por su dilatada ausencia y con las deficientes comunicaciones de entonces, los padres de esta entraron en angustia al imaginarse a su hija como madre soltera, y entonces la casaron con un sujeto de amistad de la familia, mucho mayor que Dolores, oriundo de Catamarca, de apellido Rivas, de quien no tenemos más datos. Por mi parte, creo que Belgrano no llegó a hacerle tal propuesta. Primero, porque era reacio a tales compromisos, luego, porque debe haber andado dudando de asumir semejante responsabilidad con su desordenada y azarosa vida de político y revolucionario bohemio. Destacamos que en aquellos tiempos era muy común que los hombres de clase alta, Belgrano lo era, tuviesen hijos naturales, (fuera del matrimonio pero reconocidos), con mujeres de estratos sociales menores. La joven amante, pertenecía a una familia media provinciana, si cabe el término, de rango menor a la que pertenecía Belgrano, alta y porteña. Ninguna prueba existe que indique preocupación del patriota por Dolores y su suerte, o por haberla “perdido” porque la casaron con otro hombre. Es más, Belgrano solamente se desespera por su hijita, cuando ya sabe que sus días están contados, entonces lo gana un estado de ansiedad por asegurar el futuro de la niña y es allí, cuando dispone que su casa pase a nombre de Manuelita. Luego ya en Buenos Aires, encarga a sus hermanos Domingo y Juanita, la responsabilidad de atender en todo lo que haga falta para la educación de su hija que el ya no volvería a ver jamás. Instruye al cura Domingo que del producido del cobro de sus créditos y una vez pagados sus acreedores, destine los saldos importantes que quedarían a la educación de la menor. Supongo también, que en su última estada en Tucumán, algo debe haber conversado con Dolores, sino directamente, de lo cual no hay registro ni indicio y solo suponemos, o a través del matrimonio Helguera, acerca del futuro de Manuela Mónica y de allí surgió un acuerdo: que sea trasladada a Buenos Aires y que viva con los tíos paternos que se harían cargo de la educación y crianza. O puede haber sucedido, que con los conflictos matrimoniales que evidentemente sobrevinieron a Dolores, esta se vio obligada a derivar la educación de la niña y tomó contacto con los hermanos de Belgrano, de donde se resolvió en conjunto el traslado de Manuelita a Buenos Aires.
CASA PATERNA DE BELGRANO EN BUENOS AIRES
Es verdaderamente llamativo que una madre se desvincule de su hija sin más. En mi opinión, la vida de Dolores era complicada, por su separación de Rivas y en consecuencia buscó la seguridad para su hija al entregársela para su crianza a los tíos paternos. Y esta medida se ve que fue comprendida por Manuelita, dado que luego, ya mujer adulta, mantuvo un intercambio epistolar nutrido y afectuoso con su madre, no evidenciándose en las numerosas piezas disponibles, atisbo alguno de encono.
El matrimonio de Dolores con Rivas, fue una unión impuesta e inconsulta a la joven, en un abuso de ejercicio de autoridad paterna y que solo el agobio de la situación de acoso y angustia que vivía la mujercita embarazada y soltera, explica la docilidad con que aceptó el desgraciado destino de la impostura social de la época. Tan mal constituida estuvo esta pareja, que en los primeros tres años tuvieron dos hijos, mientras vivieron en Catamarca donde al tiempo indicado se separaron. Se sabe, que Dolores se trasladó a Tucumán, y que vivió un tiempo junto a los hijos que tuvo con Rivas, en la casita de Belgrano, aparentemente distanciada de sus padres. Luego se marchó a la zona de Belén y Londres en Catamarca, donde se radicó definitivamente, hasta su muerte.
Manuela Mónica, no vivió junto a su madre el periplo que comentamos, ya que a la edad de cinco años, fue enviada a Buenos Aires, a la casa paterna de los Belgrano, donde fue criada por su tía, hermana menor del padre fallecido, Juanita Belgrano vda. de Chas y tutelada por sus tíos, el cura Domingo Belgrano primero, y luego que este fallece por otro hermano del Belgrano de nombre Joaquín.
JUANITA BELGRANO DE CHAS
Dolores, amó a Belgrano, y jamás a Rivas. Hay una prueba muy elocuente de esto. En aquel tiempo, las mujeres casadas debían llevar obligatoriamente el apellido del marido adicionandolo al suyo de soletera. No hacerlo, era causal de agravio grave al marido. Cuando uno observa las cartas de Dolores, remitidas a su hija, Manuela Mónica y a su hermano Isidro Helguero, ella firma como Dolores Helguero no usando nunca el apellido, Rivas. Recordemos, que este señor, no solo era su esposo, sino también el padre de dos hijos nacidos de ese matrimonio. Cuando Isidro Helguero realiza los trámites a nombre de su hermana, jamás, en ninguno usa el apellido Rivas. Y en los usos sociales es tratada como Dolores Helguero, a secas.
IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION - LONDRES - CATAMARCA
Como está dicho, la radicación final de Dolores fue en Londres, provincia de Catamarca, no se conoce la fecha de su fallecimiento, solo se sabe, que fue sepultada allí, pero no donde exactamente. Varios investigadores han rastreado los archivos de las iglesias de San Juan Bautista y la de la Inmaculada Concepción, sin resultado positivo.
Es así, como Dolores se pierde en el tiempo y su imagen se desdibujó para siempre.



Mauricio Macri

Nació en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, el 8 de febrero de 1959. Es padre de cuatro hijos, tres mujeres y un varón, y está casado con la señora Juliana Awada.
Estudios
Egresó como Ingeniero Civil en la Universidad Católica Argentina y completó su formación con distintos estudios de Economía y Finanzas en nuestro país y en el exterior.
Actividad Laboral
Se inició en el campo privado, en diversas empresas relacionadas a la construcción y a la industria automotriz.
Actividad Pública
Comenzó en 1995 al ser electo Presidente del Club Atlético Boca Juniors, uno de los dos clubes de fútbol más importantes y populares de la República Argentina. En 1999 y 2003 volvió a ser elegido para ejercer la presidencia del club, cargo que dejó en 2007.
En el año 2001, frente a la grave crisis político- institucional que transitaba el país, Mauricio Macri decide crear junto a un grupo de ciudadanos la Fundación Creer y Crecer, con la misión de trabajar en el desarrollo, diseño y ejecución de políticas públicas en la búsqueda de soluciones para los problemas de la Ciudad de Buenos Aires y de la República Argentina. Tiempo más tarde, junto a otras personas con la misma vocación de cambiar la realidad, Mauricio Macri funda un partido político.  Dado el espíritu que los impulsa, deciden denominarlo “Compromiso para el Cambio”. En julio de 2005, como presidente del partido, realiza un frente estratégica con el partido Recrear Argentina para las elecciones de ese año. El frente, que tiene como nombre Propuesta Republicana (PRO) se presenta en los distritos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.
Entre 2005 y 2007 Mauricio Macri se desempeña como Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el año 2007 es elegido como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ratifica en las elecciones de 2011 por un segundo período.
En 2015, Mauricio Macri se presenta como candidato a presidente por el Frente Cambiemos. El 22 de noviembre es electo Presidente de la República Argentina con el 51,34% de los votos.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Homilía del Papa Francisco en la misa de inicio del Jubileo de la Misericordia

Hermanos y hermanas,

En breve tendré la alegría de abrir la Puerta Santa de la Misericordia. Cumplimos este gesto tan sencillo como fuertemente simbólico, a la luz de la Palabra de Dios que hemos escuchado, y que pone en primer plano el primado de la gracia. En efecto, lo que se repite más veces en estas lecturas evoca aquella expresión que el ángel Gabriel dirigió a una joven muchacha, sorprendida y turbada, indicando el misterio que la envolvería: «Alégrate, llena de gracia» (Lc 1,28).

La Virgen María es llamada en primer lugar a regocijarse por todo lo que el Señor ha hecho en ella. La gracia de Dios la ha envuelto, haciéndola digna de convertirse en la madre de Cristo. Cuando Gabriel entra en su casa, hasta el misterio más profundo, que va más más allá de la capacidad de la razón, se convierte para ella un motivo de alegría, de fe y de abandono a la palabra que se revela. La plenitud de la gracia puede transformar el corazón, y lo hace capaz de realizar un acto tan grande que puede cambiar la historia de la humanidad.

La fiesta de la Inmaculada Concepción expresa la grandeza del amor Dios. Él no es sólo quien perdona el pecado, sino que en María llega a prevenir la culpa original que todo hombre lleva en sí cuando viene a este mundo. Es el amor de Dios el que previene, anticipa y salva. El inicio de la historia del pecado en el Jardín del Edén se resuelve en el proyecto de un amor que salva. Las palabras del Génesis llevan a la experiencia cotidiana que descubrimos en nuestra existencia personal. Siempre existe la tentación de la desobediencia, que se expresa en el deseo de organizar nuestra vida independientemente de la voluntad de Dios. Es esta la enemistad que insidia continuamente la vida de los hombres para oponerlos al diseño de Dios. Y, sin embargo, la historia del pecado solamente se puede comprender a la luz del amor que perdona. Si todo quedase relegado al pecado, seríamos los más desesperados entre las criaturas, mientras que la promesa de la victoria del amor de Cristo integra todo en la misericordia del Padre. La palabra de Dios que hemos escuchado no deja lugar a dudas a este propósito. La Virgen Inmaculada es ante nosotros testigo privilegiada de esta promesa y de su cumplimiento.

Este Año Santo Extraordinario es también un don de gracia. Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Será un año para crecer en la convicción de la misericordia. Cuánta ofensa se le hace a Dios y a su gracia cuando se afirma sobre todo que los pecados son castigados por su juicio, en vez de anteponer que son perdonados por su misericordia (cf. san Agustín, De praedestinatione sanctorum 12, 24) Sí, es precisamente así. Debemos anteponer la misericordia al juicio y, en todo caso, el juicio de Dios será siempre a la luz de su misericordia. Atravesar la Puerta Santa, por lo tanto, nos hace sentir partícipes de este misterio de amor. Abandonemos toda forma de miedo y temor, porque no es propio de quien es amado; vivamos, más bien, la alegría del encuentro con la gracia que lo transforma todo.

Hoy cruzando la Puerta Santa queremos también recordar otra puerta que, hace cincuenta años, los Padres del Concilio Vaticano II abrieron hacia el mundo. Esta fecha no puede ser recordada sólo por la riqueza de los documentos producidos, que hasta el día de hoy permiten verificar el gran progreso realizado en la fe. En primer lugar, sin embargo, el Concilio fue un encuentro. Un verdadero encuentro entre la Iglesia y los hombres de nuestro tiempo. Un encuentro marcado por el poder del Espíritu que empujaba a la Iglesia a salir de los escollos que durante muchos años la habían recluido en sí misma, para retomar con entusiasmo el camino misionero. Era un volver a tomar el camino para ir al encuentro de cada hombre allí donde vive: en su ciudad, en su casa, en el trabajo...; dondequiera que haya una persona, allí está llamada la Iglesia a ir para llevar la alegría del Evangelio. Un impulso misionero, por lo tanto, que después de estas décadas seguimos retomando con la misma fuerza y el mismo entusiasmo. El jubileo nos provoca esta apertura y nos obliga a no descuidar el espíritu surgido en el Vaticano II, el del samaritano, como recordó el beato Pablo VI en la Conclusión del concilio. Cruzar hoy la Puerta Santa nos compromete a hacer nuestra la misericordia del Buen Samaritano.

El Papa Francisco en la apertura del Jubileo: “Dios nos busca, sale a nuestro encuentro”

Descubrir la misericordia de Dios. Este ha sido el mensaje que el Papa ha enviado desde una plaza de San Pedro blindada por las fuertes medidas de seguridad.

Como vino reiterando desde sus primeros días como pontífice, Francisco recordó que se equivocan quienes piensan que Dios es un juez que castiga en lugar de un padre que espera con fervor ardiente que sus hijos vuelvan a Él.

FRANCISCO
"Entrar por la puerta significa descubrir la profundidad de la misericordia del Padre que acoge a todos y sale personalmente al encuentro de cada uno. Es él quien nos busca, es Él quien sale a nuestro encuentro. Cuánta ofensa se le hace a Dios y a su gracia cuando se afirma sobre todo que los pecados son castigados por su juicio, en vez de anteponer que son perdonados por su misericordia”.

El Papa también quiso recordar que hace 50 años se clausuró el Concilio Vaticano II, un acontecimiento, dijo, que debe ser recordado como el momento en que la Iglesia dejó de recluirse en sí misma y retomar su camino misionero.

FRANCISCO
"El Concilio fue un encuentro. Un verdadero encuentro entre la Iglesia y los hombres de nuestro tiempo”.

Como en las otras ocasiones especiales, Benedicto XVI también aceptó la invitación del Papa Francisco y presenció el momento culminante de la ceremonia: la apertura de la Puerta Santa.

Con este gesto quedó inaugurado el Jubileo de la Misericordia. El Papa pasó a través de ella y tras él, entre aplausos, su antecesor, Benedicto XVI. Francisco concluyó la ceremonia desde la basílica, junto a cardenales, obispos y demás concelebrantes.

La plaza de San Pedro se vistió de gala para la ocasión. Presidió la ceremonia desde el balcón principal de la basílica este gran tapiz con el logotipo del Jubileo: Misericordiosos como el Padre. Se calcula que en total participaron más de 50.000 personas

El Papa Francisco enciende el pesebre y el árbol de Navidad de Asís

Con el encendido simbólico de esta lámpara, el Papa Francisco iluminó el árbol de Navidad y el Nacimiento de la ciudad italiana de Asís. Era un pesebre muy especial, hecho con la barca de 9 tunecinos que lograron salvarse frente a las costas de Lampedusa.

Antes, el Papa escuchó atentamente el testimonio de una mujer que escapó con toda su familia después de ser atacados por Boko Haram. 

"Por eso no pudimos quedarnos en el norte de Camerún y decidí huir con mi familia. Pero les he perdido a todos: A mi hija Elvira, que tiene cuatro años y medio; a mi suegra, a mi cuñado y a mi hermano. Les he perdido a todos a causa de la guerra.”.

También habló Antonio, comandante de la Guardia Costiera Italiana. Contó al Papa que había podido salvar a más de 5.400 personas en el mar, entre ellas, a muchos bebés. Recuerda especialmente el rescate de uno con cuatro días de vida a la que tuvo que salvar la vida dos veces.

"Durante el camino al puerto todos nuestros pensamientos estaban en esa pequeña criatura que, en pocas horas y por segunda vez, estaba luchando contra la muerte. Las noticias que recibimos cuando llegamos al puerto nos llenaron de alegría: La niña fue llevada a la ciudad, fuera de peligro y pronto recibiría el alta”.

El Papa agradeció el trabajo de la Guardia Costiera y recordó a todas las personas que han fallecido ahogadas en el mar cuando intentaban buscar un futuro mejor. Dedicó unas palabras de esperanza a los refugiados.

FRANCISCO
"A todos vosotros, refugiados, os digo unas breves palabras. Aquellas del profeta: Levantad la cabeza, el Señor está cerca. Y con Él está la fuerza, la salvación, la esperanza. El corazón quizá dolorido pero la cabeza alta en la esperanza del Señor”.  

31 inmigrantes y refugiados asistieron a esta ceremonia de encendido del pesebre precisamente en el lugar donde nació esta tradición promovida por San Francisco de Asís en el siglo XII.

Los 7 gestos más impactantes de los 1.000 días de Francisco como Papa

Mil días de pontificado han demostrado que Francisco no solo usa las palabras para hablar. Sus gestos son tan poderosos como el más elaborado de sus discursos.

1. PIDE ORACIONES
Pocas horas después de haber sido elegido Pontífice, cuando se presentó al mundo, tuvo un gesto que dijo mucho de cómo sería su Pontificado: Pidió oraciones por él.

FRANCISCO
"Quisiera daros la bendición pero antes... Antes os pido un favor. Antes de que el obispo bendiga al pueblo os pido que vosotros recéis al Señor para que me bendiga. La oración del pueblo pidiendo la bendición para su obispo”.

2. CERCANÍA
Pocos días después, durante la Misa de inicio de Pontificado, el Papa hizo esto...

Se bajó del papamóvil para saludar a Cesare. Esta fue la primera de muchas veces que ha bajado del papamóvil o que ha subido a alguna persona a él. Como a este sacerdote argentino o a estos niños españoles.

3. AUSTERIDAD
Pero si hablamos de medios de transporte, otro de los gestos más significativos y sorprendentes del Papa ha sido el optar por sencillos vehículos para sus desplazamientos.

4. SENTIDO DEL HUMOR
Otro de sus gestos más peculiares son sus habituales llamadas por teléfono. A estas monjas españolas, no las encontró al otro lado pero les dejó un cariñoso mensaje en el contestador automático.

FRANCISCO
"¿Qué andarán haciendo las monjas que no me pueden atender? Soy el Papa Francisco. Las quería saludar en este fin de año. Voy a ver si más tarde las puedo llamar. Que Dios les bendiga”.

5. COMPARTE MESA CON LOS POBRES
El Papa está acostumbrado a vivir en comunidad. Por eso, también le gusta compartir la mesa y con frecuencia lo hace con aquellos que están en las periferias. Así sucedió cuando almorzó con 60 personas atendidas por Cáritas en Florencia o cuando se sentó a la mesa con los presos de una cárcel de Nápoles.

6. ESPONTANEIDAD
Otra de las costumbres del Papa es la de saltarse los planes e improvisar. Así lo hace con muchos de sus discursos y también con muchos de los eventos de su agenda. En su visita a una parroquia de las afueras de Roma, pidió detenerse primero en una zona habitada por personas latinas con pocos recursos.

"¡Oh Dios!, ¡qué emoción!”.

"Un aplauso”.

Hizo lo mismo cuando visitó a estos feriantes de un parque de atracciones romano.

Otra prueba de su espontaneidad fue esta. La visita a su oculista en pleno centro de Roma.

7. TENDER PUENTES
Francisco ha llevado a la práctica aquella frase de Juan Pablo II de "tender puentes en lugar de levantar muros”. Por eso, uno de los gestos más significativos ha sido este: Su oración ante el muro que levantó Israel para separarse aún más de Palestina. 

Pero como el Papa cree en la cultura del encuentro, su respuesta fue esta otra: Una oración en el Vaticano con los presidentes de Israel y Palestina.

Francisco también ha sido el primer Papa que ha visitado una iglesia valdense, una denominación protestante, donde pidió perdón por el daño que les había hecho la iglesia Católica.

FRANCISCO
"Os pido perdón por las actitudes y comportamientos no cristianos, incluso no humanos, que en la historia hemos podido tener contra vosotros. ¡En nombre del Señor Jesucristo, perdonadnos!”

Y como cree que es posible dialogar con todos, uno de sus últimos gestos ha sido esta visita a una mezquita en República Centroafricana, con posterior paseo en papamóvil acompañado por el imán del templo.