lunes, 27 de febrero de 2023

FRANCISCO SS

Francisco: "No soy peronista, pero ¿qué tiene de malo serlo?"
Lo dice en el libro "El Pastor", producto de una década de conversaciones con los periodistas Sergio Rubin, de Clarín, y Francesca Ambrogetti, de ANSA.
El Papa Francisco dice que una actitud clave de su pontificado es la cercanía a las personas, sin importar su condición.
26/02/2023 10:16
http://xn--clarn-2sa.com/

En pocos días más -el 13 de marzo- se cumplirán diez años de un hecho singular para la Iglesia católica. Porque fue elegido el primer papa latinoamericano y jesuita tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Pero también constituyó un acontecimiento extraordinario para la Argentina porque un hijo de esta tierra llegaba a la Cátedra de Pedro: Jorge Mario Bergoglio. No faltaron quienes por estos lares le sumaron otra originalidad al afirmar que también había llegado un peronista.

Por primera vez, el propio Papa niega ser peronista en un libro que acaba de aparecer. “Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira”, dice. Y señala: “Tampoco estuve afiliado a Guardia de Hierro como dijeron algunos. La presencia de esa agrupación (peronista en los ‘70) en la universidad (Del Salvador, por entonces de la orden jesuita de la cual él era el superior) y mis escritos sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista”.

No obstante, Francisco no considera que simpatizar con el peronismo sea algo en sí mismo criticable. “En la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”, pregunta. Y en respuesta a quienes le achacan recibir a muchos peronistas, responde: “Yo recibí y recibo a todos. Pero a veces hay algunos que buscan sacar rédito político, no siempre con buenas artes”.

La portada del libro de Francesca Ambrogetti y Swrgio Rubin que condensa una serie de entrevistas a lo largo de casi una década.
La portada del libro de Francesca Ambrogetti y Swrgio Rubin que condensa una serie de entrevistas a lo largo de casi una década.
“Me viene a la memoria -recuerda- el caso de un candidato que asistió a la misa en Santa Marta. Al final me preguntó si podía tomarse una foto conmigo, le dije que sí y le pedí que no hiciera ninguna travesura. Me respondió que la foto era para compartirla con la familia, pero a la semana siguiente Buenos Aires apareció empapelada con afiches de campaña de su foto. Eso no se hace”.

Y completa la evocación del episodio: “Para colmo -subraya-, la foto estaba trucada porque se quitó el entorno de la capilla y de las demás personas que estaban presentes para dar la impresión de que haber sido tomada en un encuentro a solas”.

“El Pastor: Desafíos, razones y reflexiones de Francisco sobre su pontificado” es el título del libro cuyos autores son la periodista italiana, de la agencia ANSA Francesca Ambriogetti y del periodista Sergio Rubín, de Clarín, quienes cuando Jorge Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires lo entrevistaron para el libro "El Jesuita", publicado en 2010 y convertido en best-seller mundial tras su elección como Papa.

Francisco con los líderes anglicano y presbiteriano durante su reciente visita a Sudán del Sur.
Francisco con los líderes anglicano y presbiteriano durante su reciente visita a Sudán del Sur.
El libro es el resultado de una serie de conversaciones que los autores mantuvieron con el pontífice a lo largo de sus 10 años de pontificado. Incluye cuestiones como el combate a los abusos sexuales cometidos por miembros del clero y la corrupción en las finanzas vaticanas. También sus posiciones en materia económica y mediambiental abarcando hasta la pandemia y la guerra en Ucrania.

Francisco parece salir al cruce también de quienes lo acusan de fomentar el “pobrismo”. “En ninguna parte de la Biblia figura un mandamiento de producir pobreza. Sí, es bienaventurado el pobre de espíritu, el que no está apegado a la riqueza”, dice. “Pero de ninguna manera está mal producir riqueza para el bien de todos. Diría más: producir es un acto de justicia”, redondea.

“No condeno el capitalismo como me adjudican algunos”, también aclara. “Tampoco estoy en contra del mercado, sino a favor de lo que Juan Pablo II definía como economía social de mercado. Esto implica la presencia de una ‘pata’ reguladora, que es el Estado, que debe mediar entre las partes. Es un mesa de tres patas: Estado, capital y trabajo”, precisa.

Francisco dice que el mundo está agrietado y que hace falta achicar las divisiones para afrontar los desafíos actuales.
Francisco dice que el mundo está agrietado y que hace falta achicar las divisiones para afrontar los desafíos actuales.
En cuando a la proliferación y perpetuación de los planes sociales el Papa afirma que ”la ayuda económica del Estado al desempleado debe ser pasajera para no afectar la cultura del trabajo. Además, tengamos en cuenta que el trabajo hace a la dignidad de las personas y una cosa es vivir de la caridad y otra es ganárselo con el propio esfuerzo”.

Francisco también advierte sobre los malos sindicalistas. “Los atropellos a la dignidad del trabajador y sus derechos no solo provienen de ciertos patrones -asevera- , sino también de aquellos sindicatos que se enferman porque sus dirigentes van lentamente elevando su nivel de vida y olvidándose de sus representados”.

Con respecto a la corrupción en las finanzas vaticanas -el libro compendia sus medidas al igual que las referidas a los abusos) , afirma que “el dinero es una tentación fuerte. El diablo entra por el bolsillo, la corrupción empieza por el dinero y con el dinero se compran conciencias. Y en la Iglesia esto lamentablemente pasó. Para decirlo de un modo llano, en el IOR (el banco vaticano) tuve que ‘cortar cabezas’”.

Por otra parte, dice que el abuso sexual “no solo es un delito, sino un delito grave cuyo daño es irreparable y obviamente demanda una severa condena. El proceso (para combatirlo) que se inició dentro la Iglesia antes de mi elección está teniendo resultado. El informe que la Justicia de Pensilvania difundió en 2018 detectó poquísimos casos desde 2002”.

Reitera que su renuncia “ya está firmada por si padezco una enfermedad que me impida continuar…”. Dice que no le tiene “miedo a la muerte, no sé si por inconsciencia o porque sencillamente no me lo planteo”. Pero firma que le pide a Dios que “cuando me llegue la hora lo que me ocurra no me duela”.

Acerca de su demorado viaje a la Argentina

Francisco dejó abierta la posibilidad de viajar a la Argentina. “El propósito sigue vigente. Es injusto decir que no quiero ir”, afirma ante una consulta sobre los compatriotas que lo critican por no haber visitado su país.

“En realidad, estuve cerca de hacerlo en noviembre de 2017. Quería repetir el periplo que hizo Juan Pablo II en 1987 y también visitar Uruguay y Chile. Sin embargo, la gira se complicó porque había elecciones en Chile.

Entonces, se organizó el viaje a Chile para enero, pero se dejó afuera a Argentina y Uruguay porque durante ese mes hay mucha gente de vacaciones en esos países”.

No obstante, asegura: “No estoy lejano, me siento cercano. Estoy siempre en contacto con muchos compatriotas”.

Algo es seguro: un eventual viaje no sería este año por ser electoral. Las papas no viajan a paises en época de elecciones.

viernes, 17 de febrero de 2023

Carnaval de Venecia

Esto también es arte !
El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1296-1706,1 en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

Don Cuartas , una mascara, declaró como festividad por el Senado de la República de Venecia en 1196, aunque las primeras manifestaciones escritas de su celebración son del año 1342. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de América y el cambio de la Ruta de la Seda para favorecer el Galeón de Manila y las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció hasta casi desaparecer.

Los través que se ponen son característicos del siglo XVIII. Abundan las maschera nobile´´, maschrea de galeone´´ que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

En el año 1797 Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos de carnaval por temor a que se generasen conspiraciones. Estos fueron lentamente restablecidos desde el inicio del siglo XX y de forma oficial en 1979; desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma cristiana, es decir, empieza la cuaresma a partir del miércoles de ceniza.

El carnaval de Venecia fue oficialmente fundado por Christopher Tolive que era el secretario principal del dux de Venecia. Este pensaba que era necesario algo para que la nobleza de este país pudiese salir a ver al pueblo común y corriente. Entonces le dijo al dux que pensaba de esto, y estuvo muy de acuerdo. Esos fueron los principios de este carnaval, en este la nobleza tenían aventuras con los ciudadanos y de este surgieron los hijo mitad " puros " mitad " impuros" como lo llamaban en esa época pero poco a poco todo fue cambiando y así terminó siendo una fiesta para el pueblo.

Actualmente la tradición es que los nativos se disfracen con ostentosos y bellos disfraces para exponerlos a los turistas que apenas algunos llevan una simple máscara. El Carnaval de Venecia es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI. Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gobierno veneciano. Con Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1896.. El Carnaval es totalmente distinto al resto del mundo, durante los 10 días que dura la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a tomarse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Hoy miles de visitantes acuden a Venecia en estas fechas para admirar los espectaculares disfraces de quienes invierten miles de euros para lucir como una estrella durante algunos días del año o sólo para mezclarse entre la gente y perderse por las callejuelas de esta ciudad única. Los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin Invitación. Los precios de las fiestas también son altos, y una noche puede llegar a costar hasta 500€. Los turistas no se disfrazan. El objetivo de la mayoría de los visitantes es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces. El Carnaval de Venecia alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII, donde iban aristócratas llegados de muchos lugares y lo más normal era que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar. Cuando durante algunos días, o incluso meses, se dejaba vía libre a cualquier tipo de acción. El carnaval se creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y burlarse públicamente de la aristocracia. De ahí viene lo de usar máscaras que puedan ocultar la identidad. En el siglo XVIII vivió en Venecia uno de los personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, que encarna perfectamente el espíritu de su tiempo y la alegría del Carnaval. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.

En el año 973 en lo que era la república de Venecia, y la parte norte del mar Adriático, incluyendo la Ciudad de Scutania estaban en poder de los venecianos, algunos piratas Ilirios (Lo que hoy es Albania) raptaron a varias mujeres casadas con sus ropajes y joyas pero la población consiguió salvarlas y liberarlas lo que se recuerda con la Fiesta de las Marías en la que desfilan las venecianas más bellas con los trajes tradicionales. El primer domingo de Carnaval se celebra el vuelo del Ángel o de la Colombina, una paloma de metal lanzada desde el campanario hacia el Palacio Ducal, uno de los símbolos más importantes de Venecia. El pájaro se ha cambiado por una persona que interpreta al ángel. El Gran Canal de Venecia también es un escenario muy importante donde mirar las góndolas o pasar comiendo una "frittella", el dulce típico. El récord de visitantes y eventos se alcanza el día Martes de Carnaval.

jueves, 16 de febrero de 2023

Oración “Acto de confianza en Dios” de San Claudio de la Colombière⁣

Oración “Acto de confianza en Dios” de San Claudio de la Colombière⁣
Dios mío, estoy tan persuadido de que veláis sobre todos los que en Vos esperan y de que nada puede faltar a quien de Vos aguarda toda las cosas, que he resuelto vivir en adelante sin cuidado alguno, descargando sobre Vos todas mis inquietudes. Mas yo dormiré en paz y descansaré; porque Tú, ¡oh Señor!, y solo Tú, has asegurado mi esperanza.⁣
Los hombres pueden despojarme de los bienes y de la reputación; las enfermedades pueden quitarme las fuerzas y los medios de serviros; yo mismo puedo perder vuestra gracia por el pecado; pero no perderé mi esperanza; la conservaré hasta el último instante de mi vida y serán inútiles todos los esfuerzos de los demonios del infierno para arrancármela...⁣
Que otros esperen su felicidad de su riqueza o de sus talentos; que se apoyen sobre la inocencia de su vida, o sobre el rigor de su penitencia, o sobre el número de sus buenas obras, o sobre el fervor de sus oraciones... ⁣
...Ninguno de los que han esperado en el Señor ha quedado frustrado en su confianza. Por tanto, estoy seguro de que seré eternamente feliz,...porque de Vos, ¡oh Dios mío!, es de Quien lo espero. ⁣
Bien conozco...que soy frágil e inconstante; sé cuanto pueden las tentaciones contra la virtud más firme; he visto caer los astros del cielo y las columnas del firmamento; pero nada de esto puede aterrarme. Mientras mantenga firme mi esperanza, me conservaré a cubierto de todas las calamidades...⁣
...Así, espero que me sostendréis en las más rápidas y resbaladizas pendientes, que me fortaleceréis contra los más violentos asaltos y que haréis triunfar mi flaqueza sobre mis más formidables enemigos. Espero que me amaréis siempre y que yo os amaré sin interrupción; ...os espero a Vos mismo de Vos mismo, ¡oh Creador mío!, para el tiempo y para la eternidad. Así sea.⁣

jueves, 9 de febrero de 2023

CHRISTOPHE CLAVE: CAIDA DEL COEFICIENTE INTELECTUAL DE LA POBLACION MUNDIAL

CHRISTOPHE CLAVE: CAIDA DEL COEFICIENTE INTELECTUAL DE LA POBLACION MUNDIAL
El autor de Los caminos de la estrategia (Les voies de la strategie), Christophe Clavé, residente en Lausana, Suiza, escribió tiempo atrás un artículo que tituló El déficit del coeficiente intelectual de la población.
Vale la pena compartirlo porque habla de la decadencia que se advierte en la población mundial.

"El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en los últimos veinte años está disminuyendo...

Es la vuelta del efecto Flynn. Parece que el nivel de inteligencia medida por las pruebas disminuye en los países más desarrollados.

Muchas pueden ser las causas de este fenómeno. Una de ellas podría ser el empobrecimiento del lenguaje. En efecto, varios estudios demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas linguísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo.

La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo.

La simplificación de los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de "golpes mortales" a la precisión y variedad de la expresión. Solo un ejemplo: eliminar la palabra "señorita" (ahora obsoleta) no solo significa renunciar a la estética de una palabra sino también fomentar involuntariamente la idea de que entre una niña y una mujer no hay fases intermedias.

Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento.

Los estudios han demostrado que parte de la violencia en la esfera pública y privada proviene directamente de la incapacidad de describir sus emociones a través de las palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible. Cuanto más pobre es el lenguaje, más desaparece el pensamiento.

La historia es rica en ejemplos y muchos libros (Georges Orwell-1984; Ray Bradury-Fahrenheit 451) han contado cómo todos los regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras.

Si no existen pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras. ¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin condicional?¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro. ¿Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de elementos en el tiempo, y a sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría Ser, y lo que será después de lo que podría haber sucedido, realmente sucedió?

Queridos padres y maestros: demos a hablar, leer y escribir a nuestros hijos, a nuestros estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes.

Especialmente si es complicado. Porque en ese esfuerzo está la libertad. Quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, descontar el idioma de sus "fallas", abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana.

No hay libertad sin necesidad. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza".