lunes, 16 de octubre de 2023

El sorprendente significado de la cruz de San Damián

El sorprendente significado de la cruz de San Damián

En la celebración del Sínodo sobre la Sinodalidad de este año, la Cruz de San Damián se trasladó desde la ciudad natal de San Francisco a la Plaza de San Pedro.

En el marco de la celebración del Sínodo sobre la Sinodalidad, la Cruz de San Damián se trasladó desde la ciudad natal de San Francisco a la Plaza de San Pedro. ¡Descubramos su sorprendente significado! 
La Cruz fue "instalada en el centro de la plaza con una Biblia a un lado y una imagen de María 'Salus Populi Romani' al otro”. 
¿Qué es la Cruz de San Damián? 
Según el Servicio de Misiones Franciscanas, “La Cruz de San Damián es la gran cruz románica que colgaba en la capilla abandonada cerca de Asís. Cuando todavía estaba en sus primeros 20 años y buscando su lugar en el mundo, San Francisco de Asís rezó ante esta cruz y escuchó la voz de Dios que lo mandaba a reconstruir su iglesia”.
Debido a este momento de encuentro con Dios que cambió la vida de San Francisco, los franciscanos continúan utilizando a la Cruz de San Damián como símbolo de su vocación.
¿Cuál es el significado de esta cruz? 
Según el Padre Corrigan, las figuras que rodean a Jesús en la cruz son intrincadas y llenas de propósito.
La parte superior de la cruz muestra a un Jesús triunfante y resucitado, rodeado de 10 ángeles. Además, se puede apreciar figuras de cinco testigos de la crucifixión: la Santísima Virgen María, San Juan, Santa María Magdalena, María, Madre de Santiago; y el centurión romano que, según el relato del Evangelio de Mateo, le pide a Cristo que sane a su hijo.
Te señalamos el significado de cada detalle de la Cruz de San Damián:
1. La mano derecha de Dios Padre
Los dos dedos extendidos de la mano derecha de Dios Padre representan el poder de Su mano para resucitar a Su Hijo de entre los muertos.
2. Jesús es recibido en el Cielo
Con 10 ángeles rodeándolo, Jesús sale de su tumba en Su gloria resucitada. Los ángeles lo reciben en el Cielo.
3. Jesucristo crucificado
El Cristo Crucificado es más grande que todas las imágenes en la cruz, donde se puede apreciar sus heridas. Esto representa a Cristo como Dios y al único a quien adoramos.
4. Ángeles debajo de los brazos de Jesús 
Los tres ángeles a cada lado de los brazos de Jesús están llenos de asombro ante la obra de salvación de Cristo.
5. María, la Madre de Jesús, y San Juan
María, la Madre de Jesús, y San Juan están debajo de la cruz mientras Cristo confía a su madre a Juan.
6. María Magdalena, María, la madre de Santiago, y el centurión romano
María Magdalena, María, la madre de Santiago, y el centurión romano están junto a Jesús mientras lo admiran y lo reconocen como el Hijo de Dios.
7. El soldado con la lanza
El pequeño soldado de pie debajo de la cruz es San Longinos, el soldado que perforó el costado de Jesús con la lanza.
8. El fariseo
Un fariseo se burla de Jesús a los pies de la cruz.
9. El gallo
Un gallo está cerca del músculo de la pantorrilla izquierda de Cristo. Esto representa la traición de Pedro a Jesús y anuncia el nuevo amanecer de la resurrección.
10. Santos
El artista original representó a varios santos en la parte inferior de la cruz. Aunque no son reconocibles, algunas fuentes señalan que son los patrones de Umbría: San Juan, San Miguel, San Rufino, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

Matanza de la nación Osage

Las historias de Ricardo Canaletti
Imagen
La despiadada masacre de los nativos con tierras petroleras en los Estados Unidos que dio origen al FBI
Imagen  Por Ricardo Canaletti •  6 de setiembre
Hola.

La matanza de la nación Osage ocurrió en los años veinte del siglo pasado.

Los aborígenes fueron perseguidos, envenenados y asesinados para heredar sus tierras.

La investigación del caso estuvo a cargo de J. Edgar Hoover y fue el puntapié inicial del Federal Bureau of Investigation (FBI)

Te cuento todo acá abajo.
Imagen
Imagen
Una familia osage.
La nación Osage
Fue un milagro de sus propios dioses lo que permitió que estos indios derrotados, perseguidos, maltratados y finalmente ignorados por los blancos acabaran convirtiéndose en multimillonarios. La fortuna que le depararon los espíritus benévolos de su tradición escondía, no obstante, una maldición, la de perder violentamente sus propias vidas.

Esto fue lo que ocurrió con la nación Osage, tribus de las grandes llanuras del medio oeste de los Estados Unidos, en la década de los años veinte del siglo pasado. Osage es una versión francesa de “gente de las aguas del medio” o wazhazhe, como se llamaban a sí mismos, una nación que se desarrollo en los valles de los ríos Ohio y Mississippi desde una fecha cercana al año 700 antes de Cristo, y que luego se desplazó hacia la confluencia de los ríos Missouri y Mississippi.
Imagen
William Hale, el cerebro de los asesinatos.
La nación Osage y William Hale
Cuando fueron dominados por los blancos, vivían de la caza y la agricultura. Esto se acabó y los Osage fueron desalojados de sus tierras y enviados a una reserva en Kansas, pero en 1870 se ubicaron en el noreste de Oklahoma, una tierra montañosa y arbolada donde ya no podían dedicarse a la agricultura. Los Osage estaban perdidos y abandonados, hasta que en los primeros años del 1900 se descubrieron reservas de petróleo. Los indios desarrapados se hicieron ricos. Se promulgó una ley en 1906 donde se les concedía a cada uno de los 2229 osages derechos para la explotación y producción de petróleo.

Los periódicos de la época hablan de la exorbitante riqueza de quienes llamaban “los millonarios rojos”, que comenzaron a vivir en mansiones, vestían con pieles y joyas costosas, y empleaban a sirvientes blancos. Como era de esperar, ya para los años veinte la fortuna de los Osage atrajo a cuanto infame se pudiera imaginar, delincuentes de toda laya, comerciantes y empresarios inescrupulosos, ladrones de bancos, de trenes y contrabandistas, asesinos y estafadores. Estos miserables buscaban sacarles la plata matándolos.

El drama para los nativos radicaba en que los derechos de explotación de los recursos de la reserva no se podían vender ni comprar y sólo por la herencia podían pasar a quien no era osage. Y aquí entra en juego William Hale, un cowboy que propició por las buenas o por las malas el casamiento de sus sobrinos y amigos con los indios para luego ir eliminándolos y heredar. Hall no estuvo solo en esta tenebrosa empresa sino que el Estado lo ayudó, por ejemplo declarando a los Osage como personas jurídicas menores de edad es decir que necesitaban designar un tutor blanco para cada fortuna petrolera. Se hizo lo posible para crear un sistema federal de robo. El historiador osage Louis Burns dijo: “No conozco una sola familia osage que no haya perdido al menos a un miembro de la familia debido a los derechos de explotación petrolera”.
Imagen
Anna Brown, su mamá Lizzie (en el medio) y, a la derecha, su otra hija: Mollie.
El comienzo de la masacre de los Osage
El primero de los indios asesinados fue Charles Whitehorn, el 14 de mayo de 1921. Dos semanas después, su cuerpo fue descubierto en una colina cercana a la ciudad de Pawhuska. Tenía dos tiros en la frente. Su viuda Hattie, se casó de inmediato con un hombre blanco, ladrón de ocupación, llamado LeRoy Smitherman. La teoría jamás probada fue que el asesinato fue planeado por Hattie, Smitherman y una tal Minnie Savage, dueña de una pensión. No hubo acusados. Hattie le dijo a un policía: “Si te digo lo que pasó, me mandás a la silla eléctrica”.

La osage Anna Brown tenía 34 años cuando se divorció de su esposo, Oda Brown. Su mamá era Lizzie. Tenía una hermana menor, Minnie, que murió a los 27 años de una enfermedad que ningún médico supo explicar, y otra hermana de nombre Mollie, que estaba casada con un blanco, Ernest Burkart. El 21 de mayo de 1923 Anna, que desde la separación de su esposo bebía demasiado whisky de contrabando, se quedó a cuidar a su mamá, que tenía mucha fiebre. A la noche, Bryan Burkart, hermano de su cuñado Ernest, se ofreció para acompañarla hasta su casa. Anna fue descubierta una semana después en un barranco del pueblo de Fairfax. Se calculó que llevaba siete días muerta. Le habían disparado en la cabeza con un revólver calibre .32. Su hermana Mollie pensó que quien la podía ayudar a poner preso al asesino de Anna era William Hale, pues no solo entendía de cuestiones legales sino que era el tío de su esposo Ernest y de Bryan Burkart. ¡A buen puerto fue por agua!
William Hale, el rey de las colinas de Osage
Hale había llegado a Oklahoma como un hombre sin pasado, nadie sabía de dónde venía, vestía con harapos, viajaba a caballo y no tenía dinero. Pero poco a poco se fue volviendo rico y poderoso, acumuló tierras y ganado y llegó a controlar todo el territorio hasta llegar a ser conocido como “el rey de las colinas de Osage”. Había actuado como ayudante del sheriff en el pueblo de Fairfax. Tejió relaciones políticas en el estado de Oklahoma y decía que era un buen amigo de los Osage.

Anna habìa salido de la casa de su madre Lizzie acompañada por Bryan Burkart y este dijo que la dejó en su casa a las cuatro y media y no la vio más. Mientras, la mamá de Anna no se recuperaba de su fiebre. Creyeron que era la misma rara enfermedad que había matado a su hija Minnie. Al final, Lizzie murió en julio de 1923. Bill Smith, un pariente de la familia, sospechaba que Lizzie había sido envenenada, igual que su hija Minnie y, probablemente sea tratase de los mismos que mataron a Anna de un tiro. Solo quedaba Mollie viva.

Otro indio osage, William Stepson, de 21 años, sufrió convulsiones y murió por lo que se cree que fue envenenamiento con estricnina, y no fue el último caso de probable muerte por veneno. Barney McBride, un fuerte petrolero con relaciones amistosas con los Osage, viajó a Washington para pedir que se investigaran estas muertes. Una noche, McBride salió de jugar al billar, le pusieron una bolsa de arpillera en la cabeza y lo apuñalaron veinte veces. Fue este crimen el que despertó el interés del Washinton Post que sugirió que estaban matando indios ricos por la herencia o para cobrar seguros de vida. Pero nada detenía la serie sangrienta. Un automóvil se desbarrancó en una pendiente empinada al noroeste de Fairfax. En su interior hallaron el cadáver de Henry Roan, de 40 años, un osage casado y con dos hijos. Una circunstancias tardaría en ser tomada en cuenta: William Hale era el beneficiario de una póliza de seguro de vida de Roan por 25.000 dólares.
Imagen
Restos de la casa de los Smith luego de estallar la bomba. El matrimonio y su criada murieron.
La nación Osage estaba muerta de miedo
Entre los Osage, estaban Bill y Rita Smith, que decidieron mudarse de su casa apartada a la seguridad del pueblo de Farifax. Llevaron consigo a sus perros guardianes. Había muchos osage con perros guardianes, que desde 1923 fueron apareciendo envenenados. Bill y Rita habían insistido en que se investigasen los asesinatos y muertes dudosas cuando otros en el Consejo Tribal hablaban de “espíritu maligno”. Bill decía que se trataba de hombres malignos. Lo mismo pensaba Nettie Brookshire, una mujer blanca que ayudaba a Rita con las tareas de la casa. A Bill, Rita y Nettie les pusieron una bomba en la casa y los tres volaron por los aires. Después de los asesinatos de Smith, el Jefe Tribal dijo: “Debemos apelar al padre blanco en Washington”.

Un abogado local y exfiscal, William Vaughan, se enteró que el osage George Bigheart tenía información sobre los asesinatos, pero se estaba muriendo por envenenamiento en un hospital de Oklahoma. Vaughan lo fue a ver. Hablaron y poco después el indio murió. Vaughan llamó por teléfono al alguacil de Osage diciéndole que tenía información muy importante sobre los asesinatos. Treinta y seis horas después, el cuerpo de Vaughan fue descubierto tirado cerca de las vías del tren. Lo desnudaron, le rompieron el cuello y lo tiraron del tren.

En el verano de 1925, el nuevo jefe de la Oficina de Investigaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, un tal J. Edgar Hoover, de 30 años, convocó a Tom White, de Texas, y le pidió que investigara los crímenes de los Osage comenzados en 1923. Era el primer caso de Hoover y sobre esta investigación haría pie para lo que luego sería el FBI.
Imagen
El agente Tom White con J. Edgar Hoover: fue el inicio del FBI.
La investigación de Edgar Hoover
La primera pista apareció con el asesinato de Anna Brown. White encontró a un matrimonio de granjeros que dijeron que la noche que desapareció Anna la vieron sentada en un automóvil con un hombre que conocían. Era Bryan Burkhart, uno de los sobrinos de William Hale. Y había otro hombre con ellos. White siguió este hilo y se enteró que Anna, Bryant y ese otro hombre estuvieron bebiendo en un bar hasta la una. White ató cabos y pensó que ese “tercer hombre” podría ser Ernest Bukhart, el hermano de Bryant y el marido de Mollie, la hermana de Anna Brown. Todo coincidía. Cuando ya White investigaba esta muerte, justo Mollie se empezó a sentir mal. Para White non estaba enferma sino que su marido, Ernest, le estaba dando inyecciones que eran las que la enfermaban. Cuando ingresó al hospital y dejó se recibir esas inyecciones, su salud mejoró.

Tom White se entrevistó con personas que conocían a otras víctimas, Bill y Rita Smith, la pareja muerta por el atentado con bomba en su casa, que le dijeron que Bill siempre decía que tenía dos enemigos en este mundo: William Hale y Ernest Burkhart. También averiguó, con relación al homicidio de Henry Roar, que el beneficiario de su póliza de vida era William Hale.

El hombre de Hoover ya no tenía dudas. El propio Departamento de Justicia federal ordenó el arresto de Hale y Ernest Burkhart el 4 de enero de 1926. Obtuvieron una declaración novedosa, la de un bandido que estaba preso, Blackie Thompson, que contó que Ernest Burkhart le había pedido que matara a Bill Smith a cambio de un automóvil nuevo, pero Blackie no aceptó. Por su parte, cuando Ernest Burkhart fue arrestado, quiso declarar. Confesó que todas las muertes fueron idea “del tío Bill” (por William Hall) para que los derechos de explotación petrolera quedaran en manos de su esposa Mollie. Luego era cuestión de eliminar a Mollie y ellos se quedarían con todo. Que el que puso la bomba en lo de la familia Smith fue un contrabandista contratado por su tío llamado John Ramsey. Agregó que, además, Ramsey, por orden de Hale, mató a tiros a Henry Roan.

Cuando detuvieron a Ramsey lo primero que dijo fue que como su cuello estaba en peligro, contaría todo. Confirmó lo que había dicho Ernest Burkhart, es decir que él había matado a Roan por orden de Hale. No sentía culpa pues después de todo se trataba de un indio. Incluso agregó que Hale le reprochó que le hubiera disparado en la nuca porque de esa manera era imposible decir que Roan se había suicidado, como Hale tenía planeado presentar el caso.

¿Qué se averiguó sobre el asesinato de Anna Brown, la hermanas de Mollie? En su declaración Ernest Burkhart buscó despegar a su hermano Bryan e identificó al “tercer hombre” que estuvo con ella la noche de su muerte. Dijo que era Kelsie Morrison. Este Morrison, para sorpresa de todos, era un cowboy que habían contratado para que los ayudase a desentrañar estos crímenes, y resultaba que el de Anna lo había cometido él.

El interrogatorio de William Hale fue previsible. El rico ganadero negó todo y hasta desafió al detective White. “Lucharé, y probablemente gane esta pelea”, afirmó. El Departamento de Justicia decidió que el caso más sólido era el de la muerta de Henry Roan y decidió llevar a juicio a Hale y a su banda por ese caso y se lo entregó al fiscal federal Roy St. Lewis. al que se sumó John Leahy, contratado por el Consejo Tribal Osage.
El juicio por la masacre de los Osage
El juicio fue en marzo de 1926. Jim Springer, el abogado de Hale y de otros de su grupo, reclutó testigos falsos; hizo emborrachar a los testigos de la fiscalía para luego reducir el valor de sus testimonios; mandó amenazar a los que no pudieron emborrachar; sobornó jurados y dijo que las confesiones de Burkhart y de Ramsey se hicieron bajo torturas. Todo era mentira. Su objetivo era ensuciar el caso.

Las audiencias en Pawhuska eran un espectáculo. La multitud que concurrió incluía a hombres de negocios bien arreglados, mujeres de la sociedad al lado de vaqueros con sombreros de ala ancha y jefes osages con atuendos de cuentas. Mollie Burkhart estaba allí. Ernest Brukhart, intimidado por los abogados de su tío, renunció a su defensor y nombró a los de Hale. Acto seguido, se retractó de su confesión. Pero, después, advirtió que su tío no le iba a perdonar su traición aunque se desdijera y, entonces, volvió a cambiar de opinión, echó a los defensores de su tío, volvió a confesar y aclaró, contradiciendo al defensor Jim Springer, que no había sido torturado por los agentes federales.

Los fiscales tenían una carta clave, era Kelsie Morrison. El 18 de mayo, Morrison confesó su papel en el asesinato de Anna Brown. Declaró que él y Byran Burkhart emborracharon a Anna y luego la llevaron a un lugar a casi cinco kilómetros de Fairfax. Caminó con Anna unos cuarenta pasos por un barranco, le dio un gran trago y le disparó con un arma que le había dado William Hale, que le pagó 1600 dólares por este crimen.

En su alegato final, el fiscal Roy St. Lewis dijo que la evidencia demostraba que: “la tribu de indios más rica del mundo se ha convertido en presa ilegítima de los hombres blancos”. Y que el peor depredador de todos, William Hale, ha sido el acusado como lo que es: “el despiadado filibustero de la muerte”.
Imagen
Rita Smith y Nettie Brookshire. Ambas volaron por los aires cuando les pusieron una bomba en su casa.
El veredicto
El jurado deliberó durante cinco días y al final dijo que no podía llegar a un veredicto. El fiscal St. Lewis anunció que conocía el motivo: varios miembros del jurado habían sido sobornados.

Habría otro juicio contra William Hale y su esbirro John Ramsey. Comenzó el 20 de octubre en la ciudad de Oklahoma, con los mismos testigos y las mismas pruebas. Este segundo jurado deliberó un día y el veredicto fue que los dos eran culpables del crimen de Henry Roan. Las pena fue la de prisión “hasta el fin de sus vidas naturales”. fueron enviados a la prisión federal de Fort Leavenworth, Kansas para cumplir sus sentencias. Apenas unos meses después, los dos hombres conocerían al director recién nombrado, Tom White, el mismo detective que los había metido en la cárcel y logrado que los enjuiciaran.

Los asesinatos de osages en este período conocido como “El reino del Terror”, disminuyeron pero no todos los asesinos fueron atrapados. David Grann, autor del libro “Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI”, señaló que la serie de homicidios en la década de 1920 todavía causa estragos en generaciones siguientes de Osage. En base a su libro, Martín Scorsese acaba de filmar una película.

Mollie se divorció de Ernest Burkhart durante la serie de juicios federales. Se volvió a casar en 1928. En 1931, un tribunal declaró anulada una orden anterior que la declaraba a Mollie incompetente y pudo disponer de su dinero como quiso. Murió en 1937 a la edad de 50 años. Su exmarido, Ernest Burkhart, obtuvo la libertad condicional en 1937, pero luego robó un banco lo volvieron a encarcelar y salió libre en 1959. Pasó sus últimos años en una casa rodante con su hermano Bryan. Por su parte, John Ramsey obtuvo la libertad condicional en 1947.

William Hale, el “espíritu maligno”, cumplió 21 años en la prisión de Leavenworth. Salió en libertad condicional en 1947. Escribió una carta en la que expresó el deseo de regresar al condado de Osage. Pero no iba a ser. Como condición para su libertad condicional, se le exigió permanecer fuera del estado de Oklahoma. Murió en un hogar de ancianos en Arizona en 1962.
Imagen

Descargate la app de TN
ImagenImagen
Imagen

domingo, 30 de julio de 2023

SE ENOJÓ MAMÁ

🌿Palabras de una señora que lo dice claro 🌿

"SE ENOJÓ MAMÁ

POR JUAN MARTIN PERKINS

-“Basta! No me van a robar mi última esperanza”.

-“No se puede abandonar el país en manos siempre de lo peor de su gente, ¿acaso no saben que ni Bariloche ni la Patagonia serían Argentina sino fuera por Julio Roca?”

-“Están cancelando nuestra historia bajando de los monumentos a los que hicieron, a caballo, nuestro gran país… ¿y no vamos a hacer nada?” estalló indignada mi madre.

-“Nunca en mi vida vi tanto despropósito e injusticia… y lo peor, es que la perversidad de la agenda es deliberada y adrede”.

Me senté a su lado en silencio y tomé nota del clamor de sus reflexiones.

– “Tenía 17 años cuando llegué al campo. Sin agua, sin luz, sin otra calefacción que el fuego de la estufa hogar, sin árboles, sin sombra ni reparo para los vientos, sin teléfono, sin internet, sin TV ni nada del confort que hay hoy día … Vine con tu padre a ser feliz y trabajar llena de esperanza en mi país, donde construímos todo y además, criamos 8 hijos”.

-“A los 30 años ya tenía 7 hijos”.

-“Enfrentamos sequías e inundaciones devastadoras, siempre salimos adelante sin llorar y teniendo claro que el clima es un gaje del oficio”.

-“¿Te imaginas lo que costó lograr cada árbol de los que disfrutamos hoy?”

-“Y ahora me tengo que aguantar a la idiotez y prepotencia ambientalista que me hace cargo del calentamiento global por hacer agricultura, por los gases de las vacas o por cortarle una rama a un árbol que planté con mis propias manos”.

-“¿Cómo puedo hacer para que se oiga mi voz? Quiero que los dirigentes sepan que no me representan y hacen que no pueda sentir respeto por la institución. Quiero que sepan que me siento humillada cuando los veo abrazados y muertos de risa con los que nos saquean y demonizan”.

-“¿Qué es lo que les hace tanta gracia de faltarnos el respeto?”.

-“Por más que el sábado Nico Pino haga un discurso encendido con palabras altisonantes, serán huecas y merecerán la silbatina de los productores”.

-“Lo que yo veo desde el campo, es como pituquitos de Recoleta y caudillitos provinciales que hablan con tonadita, se disputan a los gritos <la guita de las retenciones>, patético”.

-“Los políticos no disimulan su apetito saqueador, pero nuestros dirigentes gremiales solo reclaman reglas claras y previsibilidad. Solo hasta ahí les da el coraje, para reclamar justo lo que sobra, certeza de que nos van a saquear ¿por culpa y vergüenza?”.

-“Me gustaría tener voz para avisarles que me fastidia que me soben el lomo con que somos el motor de la economía y que le damos de comer a 400 millones de personas, mientras me cobran en la municipalidad casi 70.000$ por una guía de traslado, la tasa de red vial es la más cara de la galaxia aunque la máquina pasa cada muerte de obispo, junto con el inmobiliario y todo el saqueo en impuestos que hay que pagar, además de las retenciones y el desdoblamiento cambiario”.

-“¿Qué es lo que les causa tanta gracia y los pone mimosos? ¿No les da vergüenza comparar su estatura política con la talla del gral Julio Roca que quieren cancelar?”

-“Parece que prefieren asociarse a los burócratas ladrones antes que defender el orden, la paz, el trabajo, la libertad y la competencia”.

-“Nosotros viajamos y transportamos la producción a los saltos por caminos de tierra y rutas de 7 metros de ancho… Claro que no les importa, porque andan en avión y helicóptero”.

-“Vine con 17 años llena de fuerza y optimismo. Llegué en 6 horas en un tren con camarote, coche comedor y guarda de saco y corbata. Hoy, cuando llega, tarda 9 horas… o más”.

-“Mi país era aún el de Julio Roca y debe volver a serlo. Argentinos, a las cosas”

-“Hay que hacerse cargo y echar a los oportunistas. mediocres, ladrones, figuretis e ineptos”

Quedate tranquila mamá, tu voz y tus reflexiones les van a llegar "

martes, 4 de julio de 2023

Monumento de la Bandera en Rosario, Argentina

A raíz de esta foto de nuestro querido Monumento a la Bandera, que dio vueltas por las redes estos días, me sorprendió ver que mucha gente no sabía de la forma de barco ni su significado.
Para los que no lo sabían o para los que lo habían olvidado: "Simboliza la nave de la patria surcando las aguas del mar de la eternidad, en procura de un destino glorioso"  Único en el mundo en su tipo, el Monumento Nacional a la Bandera deslumbra a locales y visitantes por su imponente arquitectura.
Rodeado de estatuas de bronce y mármol travertino, luego de atravesar el espejo de agua sobre el que asoman las esculturas de Lola Mora en el Pasaje Juramento, se encuentra el Monumento Nacional a la Bandera, erigido a la orilla del río Paraná, donde Manuel Belgrano izó la enseña Patria por primera vez en la tarde del 27 de febrero de 1812.  ¿Qué forma tiene el Monumento a la Bandera? La construcción simboliza una nave cuyo destino es el futuro de grandeza de la Patria sobre la que descansan a la derecha y a la izquierda dos colosales dioses del agua, Atlántico y Río Paraná, realizados por Alfredo Bigatti y José Fioravant, respectivamente.  Antes de seguir leyendo recuerda compartir con tus amigos y seguirnos para mas : Pablo Nicolas Cas y Pablo Cas  La Proa En la proa se eleva una torre de 70 metros con un mirador de 360 grados desde el que puede apreciarse la ciudad y las islas. Una monumental escultura de la Patria Abanderada guía la nave y en la parte posterior, orientada hacia la escalinata, se observa la Madre Patria, que completa la obra escultórica junto a figuras que señalan los puntos cardinales y las alegorías de La Pampa y Los Andes, que encarnan el vigor que las fuerzas telúricas imprimieron a la argentinidad naciente y la estampa del hombre de las montañas que con su potro condujo a la victoria y obtuvo la libertad. Debajo, en la Cripta de Belgrano dos bajorrelieves sobre las puertas simbolizan «El Ideal» y «La Gloria».  El Propileo Frente a la torre se halla el Propileo, que alberga, custodiada por centinelas, una urna funeraria con cenizas de los granaderos caídos en el combate de San Lorenzo y arde permanentemente La llama de la Argentinidad, conocida como llama votiva, en homenaje a los muertos por la Patria.  Galería de Honor Dos pequeñas galerías las bordean con cuatro esculturas ejecutadas por el arquitecto Ángel Guido que aluden a la etapa indígena, colonial, constitucional y futura de América. Bajando, se emplaza la Galería de Honor de las Banderas de América, donde pueden verse escudos e insignias con sus himnos. A estos dos espacios del Monumento Nacional a la Bandera se accede por la Escalinata Cívica que sorprende por su monumentalidad y evoca al teatro griego.

Lo sabías?

lunes, 26 de junio de 2023

Grupo Wagner

Wikipedia
Grupo Wagner
organización paramilitar de origen ruso

El Grupo Wagner (en rusoГруппа ВагнераromanizadoGruppa Vágnera), también llamado CMP Wagner,[16]​ (en rusoЧВК «Вагнер»romanizadoChVK «Vágner»)[nota 1]​ o simplemente Wagner, es una organización paramilitar de origen ruso. Ha sido diversamente descrita como una empresa militar privada, una red de mercenarios, y un ejército privado de facto del presidente de Rusia Vladímir Putin.[17][18]​ Debido a que en Rusia es ilegal la contratación de servicios militares, el grupo, legalmente, «no existe».[17][19]​ A pesar de que el Grupo Wagner tiene una transversalidad en sí, lo que hace que carezca de una posición ideológicamente,[20]​ varios medios lo han vinculado a posiciones relacionadas con el neonazismo y la extrema derecha.[21][22]

Grupo Wagner
Группа Вагнера
Эмблема ЧВК Вагнер.svg
Escudo del Grupo Wagner
Actividad2013-presente
IdeologíaNacionalismo ruso
Organización
LíderYevgueni Prigozhin
Dmitri Utkin
Konstantin Pikalov
AcuartelamientoSan Petersburgo, Rusia
Área de
operaciones
Bandera de Libia Libia
Bandera de Malí Malí
Bandera de Mozambique Mozambique
Bandera de la República Centroafricana República Centroafricana
Bandera de Siria Siria
Bandera de Sudán Sudán
Flag of Ukraine.svg Ucrania
Bandera de Venezuela Venezuela[1][2]
Tamaño1000 (marzo de 2016)
6000 (diciembre de 2017)[3]
8000 (abril de 2022)
50 000+ (diciembre de 2022)
Relaciones
AliadosMiddle emblem of the Armed Forces of the Russian Federation (27.01.1997-present).svg Fuerzas Armadas de Rusia
(2014-2023)
 Fuerzas separatistas rusas del Dombás
 Fuerzas Armadas Sirias
Bandera de la República Centroafricana Fuerzas Armadas Centroafricanas
 Ejército Nacional Libio
Emblem of the Rapid Support Forces.png Fuerzas de Apoyo Rápido
Bandera de Mozambique Fuerzas Armadas de Mozambique
Bandera de Malí Fuerzas Armadas de Malí
EnemigosEmblem of the Ukrainian Armed Forces.svg Fuerzas Armadas de Ucrania
Middle emblem of the Armed Forces of the Russian Federation (27.01.1997-present).svg Fuerzas Armadas de Rusia
(desde 2023)
Bandera de Estado Islámico Estado Islámico
 Tahrir al-Sham
 Ejército Nacional Sirio
 Ejército Libre Sirio
 Fuerzas Democráticas Sirias
Bandera de la República Centroafricana Coalición de Patriotas por el Cambio
 Ejército Libio
 Ansar al-Sunna
 Nusrat al-Islam
 Legión Libertad de Rusia
 Cuerpo de Voluntarios Rusos
Guerras y batallas
Crisis de Crimea[4][5]
Guerra del Dombás
Derribo del Ilyushin Il-76[6]
Batalla de Debáltsevo[7][8]
Guerra civil siria
Segunda guerra civil centroafricana
Guerra de Malí
Segunda guerra civil libia
Insurgencia islamista en el norte de Mozambique
Revolución sudanesa de 2018-2019[9]
Crisis presidencial de Venezuela
Invasión rusa de Ucrania de 2022
Insurrección del Grupo Wagner
Símbolos
Estatus

Declarado como grupo terrorista

  • Bandera de Estonia Estonia; resolución adoptada el 18 de septiembre de 2022[10][11]
  • Flag of Lithuania.svg Lituania; resolución adoptada el 1 de marzo de 2023[12]
  • Bandera de Francia Francia; resolución adoptada el 9 de mayo de 2023[13]
  • Flag of Ukraine.svg Ucraniaresolución adoptada el 26 de mayo de 2023[14]

Otra catalogación

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos; (declarado como grupo criminal transnacional)[15]

Sitio web: https://vk.link/wagner2022org

El grupo obtuvo reconocimiento internacional durante la guerra del Dombás en Ucrania, entre 2014 y 2015, donde asistieron a las fuerzas separatistas de las autodeclaradas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Sus contratistas han sido, aparentemente, parte de varios conflictos alrededor de mundo; incluyendo las guerras civiles de SiriaLibiaCentroáfrica y Malí, a menudo luchando junto a las fuerzas simpatizantes al gobierno ruso. Pese a ser bien recibido por algunas facciones aliadas, como los gobiernos de Siria y Centroáfrica, los agentes de Wagner han sido acusados de cometer crímenes de guerra en las áreas en que son desplegados.[23][24]​ Estas acusaciones incluyen violaciones y saqueos contra la población civil,[25]​ y tortura a presuntos desertores.[26]

Debido a que suele operar en apoyo a los intereses y objetivos políticos exteriores de Rusia, y recibe armamento militar y entrena en instalaciones del Ministerio de Defensa del país (MO), numerosos medios consideran al ChVK Wagner una unidad armada del MO o el Departamento Central de Inteligencia (GRU).[27]​ De igual forma se cree ampliamente que el grupo es propiedad de, o financiado por Yevgueni Prigozhin, empresario ruso con estrechos vínculos a Putin, que en septiembre de 2022 (y tras negar por varios años cualquier relación con el grupo) admitió haber «fundado» la organización paramilitar.[28][29]​ Se ha especulado que el Grupo Wagner es usado por el gobierno ruso para permitir una negación plausible en ciertos conflictos, y para ocultar al público el número de bajas y costo financiero de las intervenciones externas de Rusia.[30]