martes, 29 de marzo de 2022

Dedicado a Ellos

DEDICADO A ELLOS 🟠

A ellos que muchas veces nadie le pregunta como están, como estuvo su día, si se han sentido bien, si desean conversar, si desean tiempo para descansar, si necesitan su espacio por un momento para estar a solas.
Ellos que también desean ser admirados, valorados, respetados y reconocidos por una mujer.
Ellos que muchas veces en silencio guardan su tristezas, sus inseguridades, sus frustraciones, sus inquietudes, sus miedos, sus tropiezos, su errores.
Ellos que van por ahí siendo una maquina de trabajo, simples proveedores que nadie ve el esfuerzo, los sacrificios, el esfuerzo que hacen para dar lo mejor en un hogar.
Ellos que intentan controlar su emociones para que nadie los vea llorar, porque crecieron en un mundo donde no debían llorar por el simple hecho de ser hombre.
Ellos que se hacen los valientes, los fuertes, cuando posiblemente en su interior se sienten abatidos con angustia tratando de liberarse de alguna tormenta vivida y necesitan contención.
Ellos que también han sufrido alguna desilusión, algún engaño, alguna infidelidad que le ha destrozado el corazón.
Ellos que también sienten, que necesitan ser rescatados, ser salvados, ser cuidados, una mano que los sostenga, un hombro que les permita llorar y poder desahogarse, un abrazo un consejo, un te quiero un te amo, un todo estará bien.
Ellos no solo son imagen de macho recio, que todo lo soluciona, que todo el tiempo debe trabajar.
Ellos también son emocionalmente sensibles, desean ser aceptados, desean expresar sus emociones, desean ser reconocidos, desean ser amados y respetados, también necesitan de demostraciones, de detalles, ser enamorados, ser consentidos, ser mimados, etc,...
Ellos no siempre deben dar seguridad, contención, comprometerse, ser fieles, prometer, preocuparse de un hogar, pagar cuentas, llevar a pasear, invitar a un cine, o un restaurante, no siempre debe ser él que lleva las flores y el que conquista, el que toma la iniciativa en el amor.

domingo, 27 de marzo de 2022

Hotel Alvear,Argentina

Alvear Palace, refugio de reyes y príncipes en Buenos Aires
El lujoso hotel fue declarado Patrimonio Histórico en 2003; por sus habitaciones pasaron el príncipe Carlos, Sean Connery y Claudia Schiffer, entre otros huéspedes
Avenida Alvear. Buenos Aires. Recuerdos de lujo y esplendor. La vía que brilló en el último siglo de la mano de familias patricias como los Duhau, los Fernández Anchorena, los Alzaga, los Pereda, los Atucha, los Ortiz Basualdo… Las huellas de esa riqueza son imborrables y están a la vista, como en este palacio de once pisos que desde 1932 se convirtió en el hogar de reyes, príncipes y jefes de Estado.
Existen en el mundo muy pocos hoteles considerados parte de la historia. El Savoy, de Londres; el Ritz de París; el Palace de Madrid; el Plaza de Nueva York; el Adlon de Berlín; el Copacabana de Río de Janeiro; y… el Alvear Palace de Buenos Aires.
INSPIRADO EN LOS MEJORES
Fue en la década del 20 cuando el doctor Rafael De Miero trajo a Argentina diversos documentos que recogió en sus viajes a París, con el propósito de construir un hotel que estuviera a la par de los mejores del mundo. Para eso compró un terreno en la esquina de Alvear y Ayacucho, donde se instaló el primer consulado británico en 1824. Después de una exhausta búsqueda de un arquitecto que pudiera interpretar sus ideas, contrató a los arquitectos Brodsky y Pirovano, junto con los ingenieros Escudero y Ortúzar, para que adaptaran los diseños que trajo de Europa y lograran algo más que una creación de un lugar singular y conocido. De Miero quería conseguir un hotel que por su estilo, su riqueza y sus servicios fuera el punto de atracción de las grandes figuras del mundo que veían a Buenos Aires como la París de Sudamérica.
Las obras comenzaron en 1922 pero se interrumpieron en numerosas oportunidades, ya que el proyecto original fue modificado para darle mayor magnanimidad al edificio y aprovechar los últimos avances técnicos. La única consigna que De Miero les dio a sus dirigidos fue: "Quiero que este hotel sea la última palabra en elegancia". Y así fue. Tanto Brodsky como Pirovano trazaron unos planos con 191 espaciosas y atractivas habitaciones, todas con muebles, alfombras, cortinas y candelabros de diferentes estilos decorativos, que iban desde Luis XIV hasta el Primer Imperio. Los dos hombres, que tenían en común un espíritu perfeccionista, lograron una belleza que no pasa de moda. Y, más allá de lo estrictamente arquitectónico, no dejaron ningún detalle librado al azar: los cobertores de cama tenían que ser ligeros de peso y acolchados para poderlos lavar con facilidad, y todos los colchones tenían que llevar una cubierta de gamuza. En las habitaciones para las damas predominaban los rosas y los azules, mientras que las habitaciones denominadas "de solteros" estaban adornadas en tonos más oscuros.
AVENIDA ALVEAR ERA UNA FIESTA
La inauguración oficial fue el sábado 3 de septiembre de 1932 y la avenida Alvear se llenó de autos, entre los que se encontraba el del presidente de la Nación, Agustín P. Justo, y la primera dama, Ana Bernal; y el del Premio Nobel de la Paz 1936, Carlos Saavedra Lamas y su mujer, Rosa Sáenz Peña. En "Notas Sociales" del diario La Nación del día de la inauguración ya se anunciaba la gran repercusión que tendría el opening: "Hace prever el éxito de esta fiesta el pedido numeroso de cubiertos que ha recibido la comisión organizadora, formada por un grupo caracterizado de señoras de nuestra sociedad representativa", publicaron. Y al día siguiente, escribieron: "Se realizó anoche en el hotel Alvear Palace, que se abría al público de tan prestigiosa manera, la comida organizada a beneficio de diferentes instituciones de caridad y asistencia social. Adquirió la fiesta proporciones poco comunes, sin duda, tanto por el número como por la significación de los que tomaron parte en su desarrollo. En los diversos salones que constituyen los recintos de recepción del hotel se dispusieron las mesas adornadas con flores de estación. La fiesta atrajo a lo que tiene Buenos Aires de más expresivo en sus círculos de alta actividad social. Dos orquestas, situadas en el jardín de invierno, animaron el baile, que duró hasta las primeras horas de la madrugada". Según consta, la entrada costaba 25 pesos por persona y 10 para asistir solo al ágape.
A los pocos meses de la inauguración, miembros de la aristocracia visitaron el Alvear como aves migratorias, ya que Africa, la boite que estaba en el subsuelo, se convirtió en el lugar de moda y el restaurante, en el sitio para ver y ser visto.
En la década de 1940, el hotel se amplió sobre un terreno vecino, también en la avenida Alvear, cuando ocupó el lugar de otra mansión aristocrática, y su reputación sobrepasó las expectativas de De Miero. Ochenta años después de su fundación, el Alvear Palace sigue siendo el hotel de encuentro de las grandes figuras y estrellas. Sin embargo, también vivió años difíciles. En 1970 pasó a manos del barón Andreas von Wernitz Salm-Kyrburg y a mediados de 1980 el grupo Aragón Cabrera lo adquirió en un deplorable estado que lo llevó al borde del cierre. Pero la esquina de Alvear y Ayacucho tiene demasiados admiradores y devotos, mucha gente que, solamente por haber pasado una noche allí, lo adoptó como el palacio de sus sueños. Uno de ellos, David Sutton, un poderoso hombre de negocios, compró el Alvear en 1984 y lo salvó, para devolverle su antiguo esplendor. Los trabajos de renovación se hicieron con gran cuidado, para conservar el estilo y el servicio que lo habían consagrado.
LUJO Y CORDIALIDAD
Por esa razón, hasta los huéspedes más exigentes lo convirtieron en su casa cada vez que visitan Buenos Aires. Por ejemplo, el jefe de la Casa Imperial japonesa –la más estricta al momento de decidir dónde duerme el emperador en sus visitas protocolares– aceptó la invitación del gobierno argentino para que Akihito visitara Buenos Aires, en 1997. Desde Tokio, se gestionó todo para que la suite que iba a ocupar el monarca –que es biólogo y tiene mucho interés por la vida marina– fuera especialmente decorada con motivos de distintas clases de algas y se incluyeran peceras. Nada se considera un capricho en un hotel que solo busca la excelencia. Durante la visita del emir de Kuwait, el gerente del hotel movió cielo y tierra para encontrar leche de cabra, el único lácteo que consumía el emir. Ya que no pudo satisfacer la demanda del huésped, el Alvear, fiel a su reputación de cinco estrellas, mandó pedir por avión leche de cabra al país originario del monarca. El emir quedó extasiado.
El Alvear es una institución única, por lo que en 2003 fue declarado patrimonio nacional. Cada vez que un cliente habitué regresa al Alvear y la gente del hotel le da la bienvenida, el intercambio es humano. Luis Lisanti, uno de los empleados más antiguos –hoy director de Relaciones Institucionales– está convencido de que la confianza que hay entre los huéspedes y el personal es lo que le da al Alvear su "sello de distinción". Quizás esa especie de "sensación de familia" describa a la perfección el clima que se genera en el hotel. Sea lo que sea, ese vínculo tan poco común existe desde 1932.
La última vez que Sean Connery visitó el hotel se mostró encantado con las medialunas que le servían en el desayuno, por lo que durante seis años el hotel le enviaba dos veces al año varias docenas a su casa ubicada en Marbella a través de su abogado, otro huésped frecuente. Un capricho que solo el Alvear puede complacer.
Nada más preciso en su nombre que la palabra Palace, ya que sus paredes guardan –más que los recuerdos de una época– los mejores secretos de la realeza y el jet set. Pasar por sus imponentes puertas giratorias de madera y vidrio es el pasaporte a una dimensión única de refinamiento.

domingo, 13 de marzo de 2022

" La Adulación"

REFLEXION CORRENTINA!!!...

COMO VIVIMOS, MORIMOS!!!...

LA ADULACION ES UN ESCOLLO AL HONOR, QUE COMPROMETE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE. PLUTARCO COMPARO AL HOMBRE ADULADOR CON LA MONA, QUE IMITA TODOS LOS GESTOS DE QUIEN LA DOMINA Y TODO CUANTO VE HACER, A QUIEN LA TIENE ATADA...

SENECA AFIRMABA QUE: "UN OJO NO PUEDE VERSE A SI MISMO, AUNQUE VE LOS DEMAS; NECESITA DEL ESPEJO PARA QUE EL CRISTAL LE ACUSE, LO QUE FALTA O SOBRA. QUIEN SERA ESE CRISTAL?, ACASO EL ADULADOR?...

NADIE IGNORA QUE ESTE VICIO SIEMPRE SE HA DISFRAZADO CON EL TITULO DE; "SABER VIVIR", Y EN ESTA FORMA SE HA HECHO CASI COMUN EN LOS INFERIORES, PARA CON LOS GRANDES. MIENTRAS TANTO, LA VERDAD, QUE ES LA SOLIDA REGLA DE VIVIR, ABORRECIDA POR ALGUNOS, NO TIENE QUIEN LA DEFIENDA, Y LA MENTIRA, ADORNADA DE ENCOMIOS, CANTA VICTORIA...

EN TODAS LAS EPOCAS HUBO ADULACION,(MUCHO MAS AHORA), Y SEGUIRA HABIENDOLA EN LAS FUTURAS; PERO, ES PRECISO CONFESARLO CON VERGUENZA QUE EN ESTE COMIENZO DE SIGLO, HA CRECIDO A TAL PUNTO, DE HACER LOABLE EL VICIO, Y A LA VIRTUD SE LA OPRIME, MANTENIENDOLA TEMEROSA Y OCULTA...

EN ESTE SIGLO XXI NO VIVE EN LA MEMORIA DE LOS HOMBRES LA GRAVE SENTENCIA DE SENECA; " MAS QUIERO OFENDER CON LA VERDAD, QUE AGRADECER CON LA ADULACION...".

LOS SERVICIOS DEL ADULADOR, ADEMAS DE IMPROPIOS DE LA DIGNIDAD HUMANA, SON MALOS PARA QUIEN LOS RECIBE; Y ASI DIJO UN FILOSOFO GRIEGO; " VALE MAS CAER EN PODER DE LOS CUERVOS QUE DE LOS ADULADORES; POR QUE LOS PRIMEROS SE COMEN EL CUERPO DE LOS MUERTOS, Y LOS SEGUNDOS DESTROZAN EL ALMA DE LOS VIVOS...".

PENSABA CONECTAR, EL COMIENZO DE ESTA REFLEXION, CON LA TRAGEDIA QUE VIVIMOS...

PERO PREFIERO MIS AMIGOS, QUE USTEDES SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES...

GRACIAS...

lunes, 7 de marzo de 2022

Hacía un Concilio Vaticano III ?

¿ Hacia un Concilio Vaticano III ?

El papa Francisco celebró en Roma una misa de apertura del Sínodo 2023 y se dice que será un ejercicio casi democrático realizado alrededor del mundo para conocer la opinión de los católicos.

octubre 14,2021
La Iglesia católica atraviesa una crisis sin precedente. Luego de las revelaciones sobre los deleznables abusos de clérigos sobre niños y jóvenes en Francia, la Iglesia universal se encuentra ante una envergadura que exige reformas.

A la luz de los resultados de la investigación realizada por la Comisión Independiente sobre los Abusos en la Iglesia, al menos 200 mil víctimas han sido identificadas a lo largo de los últimos 70 años. Este informe ha generado un escándalo generalizado en Europa y obligó al papa Francisco a pronunciarse.

El lamentable asunto de la pederastia, desafortunadamente, no es ajeno a los católicos mexicanos. El bochornoso asunto del difunto Marcial Maciel lastimó severamente a la Legión del Cristo, y peor aun, a la Iglesia católica en su conjunto.

El papa Francisco, fiel a su formación jesuítica, ha empujado a la Iglesia católica hacia una apertura gradual en ciertos temas que lo permitan. En materia de la diversidad sexual, el pontífice ha puesto el acento en el hecho de que las minorías siempre serán bien recibidas en el seno de la Iglesia en tanto que hombres y mujeres libres e individuales que buscan acogimiento.

Sin embargo, a pesar de las presiones políticas y del fortalecimiento de las nuevas corrientes modernas de pensamiento, la Iglesia se ha mantenido firme frente a temas inabordables por ella, tales como el matrimonio entre personas del mismo género, y mucho menos, el aborto. Estas dos asignaturas, sobremanera controversiales y que ocupan un un espacio destacado en las agendas públicas, permanecerán cerradas para la Iglesia mientras esta institución funja como salvaguarda del Evangelio y del misterio cristiano

El papa Juan XIII comprendió bien, en los años sesenta, la necesidad de una reforma que modernizase a la Iglesia, que desterrara al latín como lengua franca y que la institución fuese más cercana a los creyentes. El lector recordará que el Concilio Vaticano II se distinguió, entre otros elementos, por la introducción de las lenguas nacionales en la ceremonia de la misa.

En este tenor, el papa Francisco celebró en Roma, el pasado 10 de octubre, una misa de apertura del Sínodo 2023, el cual estará constituido por obispos de todo el mundo. Sin embargo, según ha trascendido, una consulta cuasi democrática será realizada alrededor del globo con el propósito de conocer la opinión de los católicos en asuntos como la labor de los laicos y sobre la solución de conflictos al interior de cada parroquia.

En este contexto, bien vale subrayar que no se trata de una consulta popular que pudiese poner en entredicho los valores fundacionales del dogma católico, la jerarquía eclesiástica o la autoridad papal. No nos equivoquemos. La Iglesia católica, sus dogmas y las verdades reveladas que ella custodia no estarán jamás sujetas a encuestas o plebiscitos.

No obstante lo anterior, sí que resulta necesaria una reforma al interior de la Iglesia universal que haga posible una evaluación exhaustiva sobre convicciones religiosas y condiciones mentales de todos los jóvenes que aspiran al sacerdocio. Un Concilio Vaticano III no debe esperar más. El futuro de la Iglesia universal lo exige.

sábado, 5 de marzo de 2022

Manuel Iglesias y el primer auto íntegramente argentino.

Manuel Iglesias y el primer auto íntegramente argentino.

El primer auto construido en Argentina con componentes nacionales fue obra de otro inmigrante español, Manuel Iglesias. 

Nacido en Carbia, Pontevedra el 22 de enero de 1870, Don Manuel arribó a nuestro país en 1884 e inmediatamente comienza a trabajar en una chacra de la localidad bonaerense de San Isidro. 

Poco tiempo después se traslada a San Martín con una carta de presentación escrita por sus padres y un amigo le da albergue y trabajo en una carpintería donde rápidamente aprende el oficio.

En 1889 ingresa al Departamento de Ingeniería de los talleres ferroviarios del FCCA de San Martín donde toma contacto con la tecnología de punta en ese momento vinculada a la máquina de vapor para uso ferroviario. Completa su formación de mecánico con la lectura de revistas y libros de física y mecánica. En sus ratos libres construye un torno a pedal y con este parte del mobiliario del dormitorio y comedor de su casa. A fines del siglo XIX logra comprar su primer motor a explosión con el que realiza las primeras experimentaciones. Poco tiempo después pide el pase a Campana ingresando al departamento de coches y vagones del FCCA. Se instala con su familia en la casa de Colón nº 226 de esa ciudad. Influenciado por las notas sobre automóviles y aviones publicados por la revista Caras y Caretas, surge en Iglesias la idea de construir su propio automóvil.

El Auto
En 1903 comienza la planificación y construcción de las primeras piezas de su vehículo utilizando el torno a pedal, herramientas caseras de su construcción y la casa de la calle Colón como taller.
Motor
Vertical de 1 cilindro de producción propia
Cilindrada (cm3): 
Diametro x carrera:
Relac. de compresión:
Vol. de cámara y precamara de comb.: 
1938
114x130
3:1
620 cm3
Transmisión
Marcha adelante y contramarcha. Caja de velocidades con 5 engranajes tallados a mano. Diferencial de engranajes tallados a mano, con piñón de 11 dientes y corona de 48.
Suspensión
4 elásticos semielipticos de 6 hojas c/u. Largo 840 mm, ancho: 50 mm.
Alimentación
Por gravedad. Carburador ascendente de nivel constante. Capacidad del tanque de combustible: 16 litros.
Encendido
Original por chispero, luego 4 pilas de 1.5 voltios con bobina Rumkorf y bujía de alta tensión. Finalmente utilizó un magneto Bosch sin disparador.
Dirección
De piñón (9 dientes) y cremallera (18 dientes) tallados a mano.
Embrague
Monodisco de cuero diámetro 300 mm
Velodidad máxima (estimada)
12 km/h
Frenos
De pie al cardán construidos en cuero. Diámetro 160 mm. Ancho del suncho de freno: 40 mm
Chasis
Hierro ángulo de 50.8 mm. 
Largo 2600 mm; ancho 730 mm.
Dimensiones
Largo:
Distancia entre ejes:
Trocha:
Ruedas delanteras:
Ruedas traseras: 
2800
1930
1080
730
630

Manuel Iglesias, primer auto argentino. El diseño era utilitario y simple. Se trataba de un vehículo con capacidad para dos personas construido sobre un chasis rectangular de largueros, un eje rígido adelante que incorporaba la dirección y un eje trasero con diferencial. Equipado con un motor monocilíndrico de 1938 centímetros cúbicos con válvula de escape a la cabeza y ubicado en la parte delantera. El cilindro era ciego, es decir sin tapa postiza y la cámara de combustión estaba dividida en dos partes. La superior albergaba al pistón y la válvula de escape, en tanto la inferior forma la antecámara que aloja la válvula de admisión y la bujía de encendido. El arranque del motor se realizaba por manivela. El vehículo carecía de acelerador y el regulador de revoluciones mantenía constante el giro del motor en 400 RPM. Podía alcanzar los 12 km/h.

El asiento del conductor estaba realizado íntegramente en madera, su forma se asemejaba a un banco con respaldo y contaba en su parte inferior con un espacio cubierto para guardar diversos objetos. Las ruedas eran de rayos de madera con llantas de hierro sin cubiertas. En su trompa alojaba los tanques de agua y nafta. Un detalle importante es la ausencia total de rodamientos, todos los puntos de fricción eran absorbidos por bujes de bronce.
 Exceptuando la bujía y el magneto, el resto de las piezas fueron construidas artesanalmente por Manuel Iglesias.

Finalmente, el 20 de noviembre de 1907, luego de cuatro años de intensa construcción, Iglesias, junto a su esposa que ese día cumplía años, recorrió con su auto las polvorientas calles de Campana ante el alboroto y asombro de sus vecinos.
Olvido, restauración y Ley Provincial
Pocos años después, Iglesias decide desmantelar el auto y utilizar su motor para hacer funcionar una bomba de extracción de agua y una sierra para cortar leña. En 1950 cuando cumplía 80 años su hijo Juan Carlos vuelve a poner en marcha el motor.

Don Manuel Iglesias fallece en San Martín el 15 de enero de 1955, ignorando por completo la trascendencia de su obra.

En 1971 el Ingeniero Lucius, director del Instituto Americano de Motores, donde Juan Carlos Iglesias (duodécimo hijo de Don Manuel) era profesor de la cátedra de motores diesel, decide restaurar el vehículo y lograr su reconocimiento como primer automóvil argentino. Para ese entonces sólo se encontraban en perfecto estado y funcionamiento el motor, el diferencial y parte de la caja de velocidades. Se inician gestiones ante las autoridades nacionales del Rotary Club, se busca documentación y testimonios de testigos de la época. Entre 1972 y 1973 se reconstruye por completo el auto y se crea una comisión para construir un monumento que finalmente se inaugura el 25 de noviembre de 1973 en la plaza Eduardo Costa de Campana. El 2 de octubre de 1975 la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, aprobó el proyecto presentado por el senador Don Julio Armesto, sancionando la ley Provincial 8501, por la cual la ciudad de Campana fue oficialmente declarada "Cuna del Primer Automóvil Argentino" y se instituye el último domingo de noviembre como "Día del Automóvil Argentino". Actualmente, la obra de Don Manuel puede ser apreciada en el Museo del Automóvil de esa ciudad.