martes, 8 de diciembre de 2020

Inmaculada Concepción 🌹

Un día como en hoy, el Papa Pío IX proclamó solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción de María, en 1854, con las siguientes palabras:

*"Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por el derecho"*. (Inefabilis Deus)

*Inmaculada Madre*

Oración del Papa Francisco:

Oh María, Madre nuestra Inmaculada,
En el día de tu fiesta vengo a Ti,
y no vengo solo:
traigo conmigo a todos aquellos que tu Hijo me ha confiado,
en esta ciudad de Roma y en el mundo entero,
para que Tú los bendigas y los salves de los peligros.

Te traigo, Madre, a los niños,
especialmente a los que están solos, abandonados,
y que por eso son engañados y explotados.
Te traigo, Madre, a las familias, que llevan adelante la vida y la sociedad con su compromiso diario y escondido; de modo particular a las familias que tienen más dificultades por tantos problemas propios y de otros.

Te traigo, Madre, a todos los trabajadores, hombres y mujeres,
y te confío sobre todo a quienes, por necesidad,
se ven obligados a desarrollar un trabajo indigno
y a quien ha perdido el trabajo o no logra encontrarlo.

Necesitamos tu mirada inmaculada,
para reencontrar la capacidad de mirar a las personas y las cosas
con respeto y reconocimiento, sin intereses egoístas o hipócritas.

Necesitamos tu corazón inmaculado
para amar de manera gratuita,
sin otros fines que los de buscar el bien del otro,
con simplicidad y sinceridad, renunciando a enmascarar y maquillar.

Necesitamos tus manos inmaculadas
para acariciar con ternura, para tocar la carne de Jesús
en los hermanos pobres, enfermos, despreciados,
para realzar a quien ha caído y sostener a quien vacila.

Necesitamos tus pies inmaculados
para ir al encuentro de quien no sabe dar el primer paso,
para caminar por los senderos de quien se ha perdido,
para ir a encontrar a las personas solas.

Te damos gracias, Oh Madre, porque mostrándote a nosotros
libre de toda mancha de pecado,
nos reconoces que antes de todo existe la gracia de Dios,
existe el amor de Jesucristo que ha dado la vida por nosotros,
existe la fuerza del Espíritu Santo que todo renueva.
Haz que no cedamos al desánimo, sino que, confiando en tu constante ayuda,
nos comprometamos a fondo para renovarnos nosotros mismos, esta ciudad y el mundo entero.
¡Ora por nosotros Santa Madre de Dios!

Imagen de: @agustin.delatorre.zarazaga

martes, 1 de diciembre de 2020

30 de Noviembre: Día Nacional del Mate

30 de Noviembre - Día Nacional del Mate
Este festejo establecido en enero de 2015 por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración “del nacimiento de Andrés Guasurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres”.

El comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821) nació un 30 de noviembre, fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción del mate, y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hoy en día, a partir de su figura se buscar promover el reconocimiento de la infusión más popular del país.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Yerba Mate, la infusión tiene propiedades antioxidantes y energizantes, por lo que tomarla también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud.

Esta combinación de factores sociales, culturales y saludables motivó la sanción de la ley y su publicación este año por lo que este lunes será la primera vez que los argentinos conmemoren el Día nacional de su fiel compañero de jornada.

El Instituto destacó que en la Argentina "se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares".

"Su consumo, bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular", destacó el organismo.

Además, "las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón y las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual", subrayó.

Algo de esto debían percibir los indios guaraníes que utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.

Caá en lengua guaraní significa "yerba", pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño. Fueron los grandes responsables de que la Yerba Mate fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el "té de los jesuitas".

Los guaraníes lo disfrutaban en rondas alrededor de un "fuego sagrado" y fue este mismo legado que llegó a nuestros días convirtiendo a la ronda de mate en un rito social significativo.

30 de Noviembre - Aniversario del Nacimiento del Comandante Andresito

30 de Noviembre - Aniversario del Nacimiento del Comandante Andresito.
Hoy se cumple un nuevo aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí, el indio mestizo que supo ser un líder militar que gobernó la provincia de Las Misiones, donde instrumentó criterios administrativos y políticos de neto corte revolucionario, al punto de haber aplicado por primera vez en tierra latinoamericana un plan de reforma agraria.

Lamentablemente, tanto el comienzo como el fin de los días de Andresito, como era conocido tras haberse incorporado a las huestes de José Gervasio de Artigas, son etapas en la que la historia hace agua en lo que a precisiones refiere. Lo concreto es que vino al mundo un 30 de noviembre de 1778, aunque no está claro si lo hizo en Sao Borja, hoy territorio brasileño, o en la correntina localidad de Santo Tomé.

Quien hasta aquí fue el único gobernador indígena, estableció un férreo vínculo con Artigas que no solo destacó en Andresito sus valores como hombre y guerrero sino que también lo adoptó como hijo. A partir de entonces, si esa relación nacida en 1801 ya de por sí era sólida, se galvanizó con la mutua concepción del federalismo como eje de desarrollo de los pueblos sojuzgados.

Para diversos historiadores, la gesta libertadora de José de San Martín no hubiera tenido el éxito alcanzado en su marcha emancipadora hacia el Pacífico de no haber contenido hombres como Andresito las intenciones portuguesas de coronar terreno más allá del río Uruguay e, incluso, en la propia banda Oriental.

En 1811 Andresito y su ejército acompañaron al general Manuel Belgrano en la campaña al Paraguay pero la derrota sufrida por el creador de la bandera nacional lo llevó a vuelta con su padre adoptivo para fortalecer la causa federal. Así, Artigas lo nombró en 1815 comandante general de Las Misiones, un cargo equivalente al de gobernador.

En ese rol el indio mestizo a quien la historia argentina le ha dado injustamente la espalda, desplegó lo que hoy sería un “paquete” de medidas novedosas como abolir la servidumbre, eliminar símbolos de la dominación española, revitalizar el funcionamiento de los cabildos de los pueblos originarios y repartir tierras.

Pero hizo más: el indio gobernador, retraído y de poco hablar aunque se expresaba sin dificultades en su guaraní natal, el español, el portugués y el latín, fomentó la producción de la yerba mate, la instalación de hornos para cerámicos y la fabricación de pólvora.

Jamás le tembló la mano cuando tuvo que enfrentar al invasor portugués que al fin y al cabo le hizo pagar caro, como se verá, su osadía. Es que de chico se había visto forzado por el dominio lusitano a abandonar su tierra en Santo Tomé y encaminarse a la Banda Oriental donde empezó a ser reconocido por sus enemigos como “Artiguinhas, por su plena identificación con el “Karai guasú” (el más grande señor) tal como los guaraníes honraban a Artigas.

Como militar tuvo suerte diversa pero fue un guerrero distinto. Una de sus derrotas tras el sitio de Sao Borja fue por no haber atacado en el momento justo permitiendo que llegaran tropas portuguesas de refuerzo. ¿La razón fue que la población civil aun no se había autoevacuado.

Tiempo después terminó encarcelado y sufrió tormentos tales como ser obligado a caminar los casi 600 kilómetros que separan Sao Borja de Porto Alegre. Luego fue trasladado a otras cárceles y se estima que murió en la prisión de Isla Das Cobras, tras un enfrentamiento con otros presos.