miércoles, 6 de diciembre de 2017

¿Así que creéis que el dinero es el origen de toda maldad? dijo Francisco d’Anconia.

Objetivismo
Educación
Objetivismo
¿Así que creéis que el dinero es el origen de toda maldad? dijo Francisco d’Anconia.
¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es el origen del dinero? El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que existan bienes producidos y hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio que los hombres que desean tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando valor por valor. El dinero no es el instrumento de mendigos que claman tu producto con lágrimas, ni el de saqueadores que te lo quitan por la fuerza. El dinero lo hacen posible sólo los hombres que producen. ¿Es eso lo que consideráis malvado?
Cuando aceptas dinero en pago por tu esfuerzo, lo haces sólo con el convencimiento de que lo cambiarás por el producto del esfuerzo de otros. No son los mendigos ni los saqueadores los que dan su valor al dinero. Ni un océano de lágrimas ni todas las armas del mundo pueden transformar esos papeles de tu cartera en el pan que necesitarás para sobrevivir mañana. Esos papeles, que deberían haber sido oro, son una prenda de honor – tu derecho a la energía de los hombres que producen. Tu cartera es tu manifestación de esperanza de que en algún lugar del mundo a tu alrededor hay hombres que no transgredirán ese principio moral que es el origen del dinero. ¿Es eso lo que consideras malvado?
¿Has indagado alguna vez el origen de la producción? Mira un generador eléctrico y atrévete a decir que fue creado por el esfuerzo muscular de brutos insensatos. Intenta hacer crecer una semilla de trigo sin el conocimiento que te dejaron los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Trata de obtener tu alimento sólo a base de movimientos físicos – y aprenderás que la mente del hombre es la raíz de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que haya existido jamás sobre la Tierra.
¿Pero dices que el dinero lo hace el fuerte a expensas del débil? ¿A qué fuerza te refieres? No es la fuerza de armas o de músculos. La riqueza es el producto de la capacidad del hombre de pensar. Entonces, ¿hace dinero el hombre que inventa un motor a expensas de quienes no lo inventaron? ¿Hace dinero el inteligente a expensas de los tontos? ¿El competente a expensas del incompetente? ¿El ambicioso a expensas del holgazán? El dinero se crea – antes de que pueda ser robado o mendigado – es creado por el esfuerzo de cada hombre honrado, de cada uno hasta el límite de su capacidad. Un hombre honrado es el que sabe que no puede consumir más de lo que produce.
NO TE PIERDAS la presentación en directo del Capítulo 2 de la Segunda Parte de "Atlas Shrugged" (La Rebelión de Atlas), en
https://www.facebook.com/ClubObjetivistaInternacional/
el JUEVES 30 de noviembre a las 14h de Miami, 20h de Madrid.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Historias de amor y poder

La imagen puede contener: 2 personas
Mario Alberto Carrillo Villamayor
12-09-1812 – Boda de San Martín: El veterano coronel José de San Martín (34) se casa con María de los Remedios Escalada (15) en una ceremonia privada ante el sacerdote José de Chorroarín. Esta joven de 15 años, pertenecía a una de las familias más reconocidas de Buenos Aires y al ser novia de San Martín, estos aportaron dinero para crear el Regimiento de Granaderos.
Historias de amor y poder: José de San Martín & Remedios de Escalada- Entre las separaciones y la abnegación Por Jorge Camarasa-Diario Alfil)El pasajero de la Canning, anclada frente al puerto, escruta la ciudad desconocida. Es la madrugada del 9 de marzo de 1812. Hace veintinueve años que se ha ido de Buenos Aires para educarse en España, y el paisaje que ve no le resulta familiar. Carlos María de Alvear, que ha viajado con él, le señala la costa brumosa que ilumina el amanecer. Se recortan las torres de Santo Domingo y de la catedral, el contorno del fuerte y las barrancas del Riachuelo. Aunque el viajero no lo sabe, es la tierra que va a honrarlo como su héroe máximo, y donde vivirá una historia de amor sin pasión, que consumirá el fuego lento del olvido. Aquella madrugada de marzo de 1812, José de San Martín había regresado a su patria. La amistad con Alvear, que había comenzado en Europa, fue la llave que introdujo a San Martín en el corazón de la aldea. Juntos frecuentaban las tertulias de Buenos Aires, y la figura de ese argentino educado en España, de estatura mediana, el pelo negro y la piel morena, empezó a hacerse conocida. Tenía un don adicional que lo hacía atractivo: sabía bailar. La casa de los Escalada estaba cerca de la catedral, y allí se encontraban los que tenían una cuota de poder en la sociedad porteña. Antonio de Escalada era un criollo casado en segundas nupcias con Tomasa de la Quintana, y del matrimonio había nacido María de los Remedios. Escalada era funcionario capitular, trabajaba en el comercio y tenía relación con los mercaderes franceses e ingleses, y fue en su casa, en las tertulias de domingo, donde San Martín conoció a la niña. Para entonces, el soldado había revalidado títulos: el gobierno le había reconocido el grado de teniente coronel, y encargado la creación de un regimiento de caballería. Trabajaba en El Retiro, y lo secundaba su amigo Alvear. Su éxito social lo ayudó a que la familia lo aceptara, y él apuró los hechos: a los cinco meses de haber llegado, pidió a sus jefes licencia para casarse. El matrimonio lo celebró el presbítero José Chorroarín en la Catedral, y los testigos fueron Alvear y su esposa, María del Carmen Quintanilla, y Fermín Navarro y Juana Gutiérrez. José tenía treinta y cuatro años y Remeditos quince. La leyenda de “la abnegación de Remedios”, repetida en los manuales escolares, se basa en que después de casada la joven casi siempre estuvo sola, y en que la historia del matrimonio iba a ser una historia de separaciones. Desde la boda hasta fines de 1813 la pareja vivió en casa de los Escalada, y entonces un cambio de destino lo hizo dejar a su esposa por primera vez. El éxito logrado en San Lorenzo había hecho que le encargaran reemplazar a Belgrano en el Ejército del Norte, y partió hacia Tucumán. Allí se quedó hasta mediados del año siguiente, sin viajar a Buenos Aires, y sufriría su primer quebranto de salud: había empezado a vomitar sangre, y los médicos creyeron que estaba tísico. Enviado a Córdoba para su recuperación, siguió viviendo solo en una estancia de Saldán hasta septiembre de 1814, y desde allí fue trasladado a Mendoza para asumir la gobernación de Cuyo. Recién entonces se reunió con su mujer. El período que va desde noviembre de 1814 hasta enero de 1817, sería el más largo que San Martín y Remedios vivieran juntos. Habitaban una casa de la Alameda, en Mendoza, donde llevaban una intensa actividad social. Ella, acostumbrada a las tertulias de la casa paterna, era quien también las organizaba. San Martín, que se preparaba para la guerra, apenas si se distraía. Caminaba por la ciudad, se visitaban con vecinos e invitaban a su casa, donde se bailaba y se bebía. El 24 de agosto de 1816, tras casi dos años de vivir juntos, nació la única hija del matrimonio. Por el principio del iussanguinis, se la anotó como “Mercedes Tomasa, española”. La paternidad de San Martín fue casi simultánea al virtual rompimiento de su pareja: en enero de 1817, cuando la nena tenía cinco meses, él las envió a Buenos Aires y ya casi no volvió a verlas. Sobre este incidente, los historiadores aún no se ponen de acuerdo: la versión oficial habla de “la quebrantada salud de Remedios”, y otros arriesgan una pelea matrimonial. La salud de Remedios, en verdad, era débil, y los médicos le habían dicho que si se quedaba en Mendoza no viviría mucho tiempo. La tisis ya estaba avanzada, y es probable que el embarazo y el parto la hayan complicado. La otra explicación para el incidente la sugiere el propio San Martín en carta a Tomás Guido: “He dicho a usted en mi anterior que mi espíritu había padecido lo que usted no puede calcular: algún día lo pondré al alcance de ciertas cosas, y estoy seguro dirá usted nací para ser un verdadero cornudo; pero mi existencia misma la sacrificaría antes que echar una mancha sobre mi vida pública”. Pero por una razón u otra, la decisión de mandar a Buenos Aires a mujer e hija es la que dio pie a los comentarios sobre su infidelidad. Según Ricardo Rojas, “la calumnia, que nada respetó en San Martín, manchó también su hogar cuando llegó para él la hora de las pasiones hostiles. Su vida erótica fue, sin embargo, muy distinta de la de Napoleón con su Josefina y la de Bolívar con su Manuela Sáenz”. La primera amante que se le atribuyó fue la negra Jesusa, una criada de su esposa que había llegado a Mendoza integrando su séquito. Cuando Remedios regresó a Buenos Aires, ella se quedó. Fue Vicente Quesada quien llamó la atención sobre el hecho. En 1915 aseguró que la mulata había comenzado a acercarle a San Martín chismes de la tropa, y que el militar se había mostrado agradecido hasta el punto de concebir un hijo con ella. “Un gallardo mulato”, escribió Quesada, “cuya sorprendente semejanza con San Martín ha sido familiar a la población de Lima, donde ha muerto hace poco y donde residió por haber seguido su madre al ejército expedicionario desde Chile al Perú (…). Lo único que puede decirse contemplando su retrato es que la semejanza, si casual, es maravillosa”. Además de Jesusa habría otras, y entre ellas una limeña seductora llamada Rosa Campuzano, quien había intimado con generales realistas antes de simpatizar con el argentino. Manuel de Olazábal escribiría en sus memorias: “Desde 1817 a 1823, en que el general San Martín se separó del teatro de sus inmarcesibles glorias y marchó a Europa, nadie puede decir haberle conocido dar preferencia a ninguna mujer, no obstante que lo rodeaban tantas deidades en su alta sociedad. Sin embargo, él manejaba este asunto con la reserva impenetrable con que llevara a efecto sus grandes planes de victoria y conquista. En 1818 había en la capital de Santiago de Chile una dama que llamaba la atención no sólo por su belleza sino también por su donaire. No hay duda que era tentadora. Nadie supo que el general tenía relaciones privadas con ella”. De fines de ese mismo año, además, es una curiosa carta de San Martín a O’Higgins. Fechada el 13 de octubre de 1818, le escribe: “Remeditos me encarga diga a Ud. cuán reconocida se halla por sus recuerdos. Esta se halla en cama, consecuente de un aborto que ha tenido ayer”. Remedios Escalada murió de tisis el 3 de agosto de 1823, clamando por su esposo, quien seguía al pie de la cordillera. Sus padres la habían visto degradarse, y no reconocían en esa mujer pálida, delgada y ojerosa, a la niña que había enamorado a San Martín. Tampoco iban a perdonar al yerno el abandono de su hija, que había quedado a cargo de sus abuelos. La relación con los Escalada no tendría retorno. A ellos no les importaba si no había querido o no había podido llegar a tiempo desde Mendoza, y lo único que sabían era que el esposo de su hija no estaba allí cuando ella murió. ¿Habían sido felices San Martín y Remedios? Nadie lo sabe. El último y simbólico acto del matrimonio llegaría para él cuatro meses después de la muerte de su esposa. El 4 de diciembre de 1823, triunfante en los campos de batalla pero vencido anímicamente, el Libertador llegó a Buenos Aires y, tras interesarse por Merceditas, fue a visitar la tumba de Remedios, donde hizo colocar una lápida. La leyenda que ordenó grabar, decía: “Aquí yace Remedios Escalada, esposa y amiga del general San Martín”

miércoles, 8 de noviembre de 2017

domingo, 5 de noviembre de 2017

Había una vez....

La imagen puede contener: texto

ORACIÓN DE SANACIÓN Y PROTECCIÓN

Señor mío, te doy gracias por darme paz y alivio en tus Palabras y porque iluminas mi sendero de vida cuando se me agotan las esperanzas.
Te entrego mi corazón para que lo sanes y liberes de todo miedo y angustia que lo hace ponerse inseguros ante las situaciones del mundo.
Ayúdame a cuidarlo, para que cada una de las palabras que emergen de él, sean una completa alabanza para y de provecho para todos.
Que hable siempre con prudencia y caridad. Tú, como buen dador, te acercas a mis dolores, eres el primero en auxiliarme y curar las heridas de mi alma.
Fijo la mirada desde ahora en Ti, en el Amor que proviene de tu sacrificio divino en la Cruz, en el consuelo y sanación de tus palabras de esperanzas.
Quiero transformarme por Ti y para Ti, transformarme en un discípulo amado que sepa aliviar las necesidades de los otros con compasión
No puedo decir que te amo sino amo a los que sufren, tampoco puedo poner la Ley o días de descansos por encima del sufrimiento de mi prójimo.
Tu ley de amor es universal, y esta ley es la del amor, de la caridad, una ley que sobrepasa mis sentidos y me hace más merecedor de ser tu hijo. Amén [Redacción: PildorasdeFe.net]
https://youtu.be/uNieyBr_Ots
Siente la oración de sanación en tu corazón. Cree en el amor y déjate mover por la esperanza. Con Fe todo lo podrás en Dios que te fortalece
YOUTUBE.COM

sábado, 4 de noviembre de 2017

Ortografía y literatura.

14 palabras antiguas para insultar con propiedad


Debido a que a todos nos gusta ser más cultos e incrementar nuestro vocabulario, te presentamos estas 14 palabras antiguas que puedes usar para insultar con propiedad a tus adversarios.
















¿Cuál de estas palabras usarías para insultar a alguien de manera elegante? ¡Cuéntanos en la sección de comentarios!

domingo, 29 de octubre de 2017

Despiden A Un Padre Por Asistir Al Nacimiento De Su Hijo Y Sucede Algo Asombroso, Nadie Esperaba Que Pasara…

Es necesario que te tomes unos minutos y conozcas lo que le toco cuando tuvo que decidir si era su trabajo o el nacimiento de un hijo.
La historia que te traemos hoy es de como despide a un padre por asistir al nacimiento de su hijo y sucede algo asombroso que nadie se lo esperaba. Así que lee hasta el final y veas lo que ocurre luego de que toma su decisión. Recuerda en dejarnos tu comentario que tu opinión es importante para nosotros.
En la vida hay decisiones que son complicadas de tomar, pero lo que si tenemos que tener todos muy en cuenta que primero la familia ante todo.
Cuando Lindsay, la mujer de Lamar, se puso de parto, supo que tendría una resolución fundamental que tomar. Estaba a puntito de tener su cuarto hijo y no deseaba dejar a su mujer sola. Mas en E.U. no existe el derecho de paternidad.
Una de dos: o bien asistía al parto de su cuarto hijo o bien bajaba la cabeza y asistía al trabajo sin más ni menos. No tardó en tomar la decisión.
Lamar Austin no dudó: no pensaba perderse un instante tan esencial, si bien tuviese que abandonar a su trabajo como guarda de seguridad en Salerno Protective Services. Ya había faltado el día precedente por llevar a su mujer a la última revisión.
Todavía de este modo, le afirmó a su jefe que su mujer estaba de parto y que no podía ir al trabajo, y salió con ella camino del centro de salud. Mas todo se complicó. Al día después su mujer proseguía de parto. Lamar volvió a llamar a su jefe para explicarle la situación.
La respuesta fue No. No tenía más permisos. Lamar debió tomar una desición, y decidió quedarse con su mujer. Poco después recibió un mensaje de su jefe: estaba despedido.
Mas la historia no terminó ahí. Es verdad que en New Hampshire (U.S.A.) no existe el derecho de paternidad, lo que no deja de ser un hecho rechazado por muchas personas.
La cuestión es que el bebé de Lamar y Lindsay nació con las primeras campanadas del 1 de enero del nuevo año. Fue el primer bebé en nacer en su localidad. Y su historia llegó hasta Sara Persechino, una mujer que no conocía a la familia más que simpatizó de forma rápida con ellos.
Indignada con esta situación, Sara creó una campaña de solidaridad que empezó a circular por las redes sociales.
Merced a la esplendidez de todos, se logró recoger dinero para la familia… ¡y ofertas de empleo para Lamar!
La familia vuelve a sonreír. Y Lamar ahora sí que sí, puede decir que tomó la mejor solución de su vida. Y es que el nacimiento de un hijo es un evento que ningún padre debería perderse nunca.

Historia de amor

Un niño con cáncer adoptó a un abuelo que vivía en la calle
Tiziano convenció a su familia de ayudar a "Tano", un hombre que vivía en situación de calle. El hermoso gesto de solidaridad ocurrió en Entre Ríos.
Tiziano es un nene con cáncer y por iniciativa propia, su familia "adoptó" a “Tano”, un hombre que hasta hace unos meses, vivía en situación de calle.
Una mañana fría en Entre Ríos, cuando iba al jardín junto a su mamá, se cruzó a una persona en situación de calle. Desde ese momento, se comenzó a gestar esta bella historia.
"Vamos a comprarle algo al abuelo", pidió el niño a su mamá Florencia, quien contó que compraron bizcochitos y un sándwich. El nene se lo dio y le preguntó: "¿Abuelo estás contento?" Emocionado, Tano le respondió: "Sí, m’hijo".
“El abuelo nos agradeció y le pregunté qué era lo que más necesitaba. Me contó que le hacía falta calzado, ya que tenía unos borcegos que le hacían doler los pies. Tenía todo lastimado, él tiene un dedo amputado que le dificultaba para caminar”, relató la mamá.
Al día siguiente hicieron el mismo camino para ir al colegio, pero el abuelo no estaba. Tiziano y su mamá recorrieron durante semanas las calles de Entre Ríos hasta que volvieron a verlo. Y desde ese día no se separaron más.
El papá de Tiziano, por su parte aseguró: “No tiene precio todo esto, Tano se dejó apreciar mucho, es agradable. Hemos querido buscar un albergue para él, pero nos ha dicho que en los lugares en donde ha estado, le abren las puertas, pero luego le roban, lo maltratan. Da mucha impotencia. Pensar que nosotros pasamos frío adentro de una casa, y no me quiero imaginar, lo que ha pasado él, en la calle. Gracias a Dios, este invierno lo pasó bien. Él tiene las puertas abierta de mi casa”.

LEER

Si no me gustará leer
otra sería mi vida,
viviría en un encierro
mi mente se estrecharía.
La lectura a mí me lleva
por lugares maravillosos,
le ha dado a mi vida
tonos esplendorosos.
Me cubre de fantasía
que mi vida hace real,
navego entre sueños
que no siempre logro atrapar.
Es tan hermoso conocer
lo más que sea posible,
por eso es que la lectura
¡es de lo más apetecible!
Natalia Zamora Cepeda
27 de octubre de 2017

No me llores

No me llores cuando muera. Pues nunca más te escucharé.
Aunque grites allá afuera. Tu desesperación no miraré. Ya muerto no me pidas perdón. Pues no podría perdonarte. Una vez en el lúgubre cajón. No podría ya contestarte. No me lleves flores. Pues no podre olerlas. No importan los colores. Tampoco podre verlas
No te lamentes en mi ausencia. No te lamentes en mi lejanía. Deja tranquila tu conciencia. Pues yo ya no tendré la mía. No podrás cambiar las cosas. No podrás mejorar el futuro. Te llevarías a tu casa tus rosas. No las necesitaré, te lo aseguro
No pienses en el pasado. Que no podrás cambiarlo. Si hoy no lo has intentado. Después no podrás lograrlo. No te desveles velandome. Que nada ganaras. No importa si estas llorando.
Nada cambiaras. Haz lo que debas ahora. Que aún tenemos tiempo.
Quizá algún día llegara la hora.
No me llores cuando muera. Pues nunca más te escucharé. Aunque grites allá afuera. Tu desesperación no miraré.
AMA HOY
ABRAZA HOY.
EL MAÑANA QUIZÁS NO EXISTA.La imagen puede contener: 8 personas, personas sonriendo, personas sentadas

sábado, 28 de octubre de 2017

Por 20 años cuidó a su esposo enfermo. Al morir, su hijo le llama y le da la sorpresa de su vida

El amor que Carla Brooks sentía por su esposo no tenía fin. Así lo demostró al cuidar de él devotamente luego de que este sufriera un infarto cerebral hace 20 años.

Cuando el año pasado él murió, Carla sentía que su vida perdía sentido y se desvanecía junto con la del amor de su vida. Fue entonces que el hijo de ambos, Barton Brooks, tuvo una idea increíblemente maravillosa.
Cierto día, mientras Barton revisaba un viejo álbum de fotos familiares, encontró las postales del viaje que su madre había hecho a Europa en 1962. Fue entonces que se decidió, invitaría a su madre a un viaje al viejo continente y recorrerían 20 países juntos, uno por cada año que pasó cuidando de su padre, como forma de agradecerle su labor por la familia.
Todo fue una sorpresa para su madre.
“Un día la llamé y le pregunte qué iba a hacer hoy, a lo que me respondió que visitaría unas amigas y que tomaría una siesta. La invité a viajar a París y se entusiasmó mucho, pero realmente no tenía idea de que viajaríamos durante varios meses y no solo a París, sino también a Londres, Barcelona y Roma, es una gran aventura para recompensarla por los años que le dedicó a mi papá”, recuerda Barton.
Madre e hijo disfrutaron de un viaje que quedará por siempre grabado en sus mentes y corazones.
provecha a tus padres al máximo, se agradecido con ellos, diles que los quieres, no siempre estarán ahí y quizá te arrepientas de no haber pasado más tiempo con ellos cuando ya no estén a tu lado. Disfruta de su compañía, aprende de ellos, platiquen y compartan experiencias. Mientras vivas, brilla.
¿Tienes un viaje memorable con tus padres? Platícanos de él en los comentarios.
Si estás de acuerdo y te ha gustado la historia compártela con tus amigos y conocidos. Recuerda apoyarnos con un Me Gusta y dejarnos tus comentarios.
Fuente: Instagram, Newsner

Reflexión. "La Vasija Agrietada”

Un cargador de agua de un sencillo pueblo tenía dos grandes vasijas que llevaba encima de sus hombros colgadas a los extremos de un palo. Una de las vasijas era perfecta y entregaba el agua completa
al final del largo camino desde el arroyo hasta la casa del patrón.
La otra vasija tenía una grieta por donde se iba derramando el agua a lo largo del camino. 
Cuando llegaban, sólo podía entregar la mitad de su caudal.
Durante dos años se repitió día a día esta situación. La vasija perfecta se sentía orgullosa de sí misma, mientras que la vasija agrietada vivía avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable por no poder cumplir a cabalidad la misión para la que había sido creada.
Un día, decidió exponerle su dolor y su vergüenza al aguador y le dijo:
-Estoy muy avergonzada de mí misma y quiero pedirte disculpas.
-¿Por qué? –le preguntó el aguador.
-Tú sabes bien por qué. Debido a mis grietas, sólo puedes entregar la mitad del agua y por ello sólo recibes la mitad del dinero que deberías recibir.
El aguador sonrió mansamente y le dijo a la vasija agrietada:
-Cuando mañana vayamos una vez más a la casa del patrón, quiero que observes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo y, en efecto, vio que las orillas del camino estaban adornadas de bellísimas flores.
Esta visión, sin embargo, no le borró la congoja que le crecía en su alma de vasija por no poder realizar su misión a plenitud. Al volver a la casa, le dijo el aguador:
-¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre supe de tus grietas y quise aprovecharlas. Sembré flores por donde tú ibas a pasar y todos los días, sin tener que esforzarme para ello, tú las has ido regando. Durante estos dos años, yo he podido recoger esas flores para adornar el altar de mi maestro.
Si tú no fueras como eres, él no habría podido disfrutar de su belleza.
***Todos tenemos grietas y limitaciones, y aun así, todos valemos.
Con frecuencia, nuestras debilidades son nuestras fortalezas.
El ser conscientes de ellas nos vuelve humildes, comprensivos. Hasta nuestro próximo encuentro de aprendizaje reflexivo. LuciameliaNo hay texto alternativo automático disponible.

viernes, 27 de octubre de 2017

Y un día ella agarró la cartera y se fue, gracias a ese gesto hoy el cambio es imparable

La imagen puede contener: 1 persona

Sentido Común

“Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común, que ha estado con nosotros durante muchos años. No se sabe con certeza la edad que tenía, puesto que sus registros de nacimiento se perdieron hace mucho tiempo entre las formalidades de la burocracia.
Será recordado por haber cultivado lecciones tan valiosas como saber “tener los pies en la tierra” o por qué los pájaros madrugadores son los que consiguen lombrices, y, también, por reconocer la validez de frases talescomo “la vida no siempre es justa” y “tal vez haya sido yo el culpable”.
Sentido Común vivió bajo simples y sensatas políticas financieras (no gastar más de lo que se gana) y estrategias confiables (los adultos, no los niños, están al mando).
Su salud comenzó a deteriorarse rápidamente cuando las regulaciones bien intencionadas, pero ineficaces, fueron fijadas en su lugar. Noticias como la de que un niño de 6 años de edad fue acusado de acoso sexual por besar a una compañera de clase, adolescentes expulsados del colegio por utilizar enjuague bucal después de comer, o la una maestra que fue despedida por reprender a un alumno indisciplinado, solo empeoraron su condición.
Sentido Común perdió terreno cuando los padres arremetieron contra los maestros por hacer el trabajo disciplinar que ellos mismos habían dejado de hacer con sus ingobernables hijos. Pero declinó aún más cuando las escuelas fueron obligadas a obtener el consentimiento de los padres para administrar loción bronceadora o una aspirina a un estudiante; pero no podían informar a los padres cuando una estudiante quedaba embarazada y quería abortar.
Sentido Común perdió las ganas de vivir cuando las iglesias se convirtieron en empresas y los criminales recibían mejor trato que sus víctimas.
Sentido Común recibió una paliza cuando no podía defenderse de un ladrón en su propia casa, mientras que este podía demandarle por agresión.
Sentido común renunció finalmente a su voluntad de vivir, después de que una mujer recibiese una gran compensación económica por derramarse, a causa de un descuido suyo, un café hirviendo en un conocido restaurante de comida rápida.
La muerte de Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza, la de su esposa Discreción, la de su hija Responsabilidad y la de su hijo Raciocinio.
Le sobreviven sus 5 hermanastros: Conozco Mis Derechos, Lo Quiero Ahora, Alguien Más Tiene La Culpa, Soy Una Víctima y Págame Por No Hacer Nada.
Fueron pocos los que asistieron a su funeral porque casi nadie se dio cuenta de que se había ido. Si aún lo recuerdas, compártelo. Si no, únete a la mayoría y no hagas nada.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Moral abortista

La lógica, el sentimiento y la causa es la misma en todos los casos de aborto: a quien no queremos, lo matamos. Dile No al Aborto sin excepciones, porque a quien no se quiere no se mata.
El valor de la vida:
Antes el asunto de los bebés no deseados los romanos lo resolvían dejándolos abandonados en un basurero y los griegos en la colina del Lycabetos; esto no era un crimen legal ni moral. Ahora gracias a la ciencia el asunto se resuelve desde la barriga. Fíjense: si un bebé viene deforme o discapacitado, sin un brazo o con síndrome de Down y se aborta; es lo mismo que matar a un inválido o a un anciano enfermo de Alzheimer. Decir que está bien que una madre aborte un bebé porque no lo puede mantener es lo mismo que decir que está bien matar a un inválido o a un anciano porque ya no se lo puede mantener y cuidar; o que está bien que se asesinen a los niños de la calle porque nadie los puede o los quiere mantener. Esas cosas se llaman eugenesia. La lógica, el sentimiento y la causa son las mismas que en el infanticidio de la antigua Roma y Grecia: si no queremos a alguien, lo matamos. Pero además, ¿y cuántos no hay que después que nacen es que se descubrió o desarrolló su discapacidad o enfermedad? ¿Tenemos derecho a matarlos?
Las liberales opinan que si alguien cree que abortar es asesinato, pues que no lo haga, pero que respete el criterio de los demás que piensan que eso no es asesinar y que nadie puede obligarlas a traer una vida al mundo. Debemos entonces respetar también el criterio de aquellas mujeres que han cometido infanticidio, debido a que no querían o no podían mantener al bebé. Es su bebé, es su objeto, depende totalmente de ella; ella lo alimenta, ella le dio vida y ella se la puede quitar y nadie puede obligarlas a mantener un bebé, ¿verdad?
También debemos respetar el criterio de aquellos cuidadores de ancianos que han decidido unilateralmente acabar con el sufrimiento de las personas a su cargo.
También decimos que si una mujer es violada y embarazada, ella tiene derecho a matar al bebé porque no lo desea. ¿Tenemos derecho a matar a quien no deseamos? ¿Tiene la vida humana tan poco valor? ¿Por qué no puede dar el bebé en adopción en vez de matarlo?
Amanda Berry, la chica que estuvo diez años secuestrada y violada dentro de una casa en Cleveland, y donde dio a luz a una niña; ¿acaso ella tiene ahora el derecho de matar a la niña porque ella no la deseaba?
Si fuera por los abortistas, muchísima gente valiosa se hubiera perdido; como el tenor Andrea Bocelli. A su madre católica le ofrecieron abortar, porque su bebé nacería con discapacidades; pero ella se negó, y Bocelli nació con glaucoma genético, lo que le provocó la pérdida de la vista a los 12 años. Gracias a que su madre no lo abortó, hoy día podemos disfrutar de magníficas y sublimes composiciones como “Vivo Por Ella" (por la música) entre muchas otras. También la cantante Celine Dion se salvó de ser abortada. A su madre católica un sacerdote la convenció de no abortar: “Le dijo a ella que no tenía el derecho de ir en contra de la naturaleza. Tengo que admitirlo, debo mi vida a ese sacerdote”. Steve Jobs, fundador de Apple Computers, también se salvó de ser abortado, ya que este fue dado en adopción al momento de nacer. Si el aborto en Estados Unidos hubiera sido legal en aquella época (fue ilegal hasta 1973), las computadoras como hoy las conocemos, con mouse e interfaz gráfica, jamás hubieran existido.
Hay que disfrutar los momentos de la vida siempre que podamos, pero la vida puede cambiarle a uno rápidamente y por eso es que hay que estar preparados mentalmente para momentos difíciles. Disfrutar ahora, pero estar bien conscientes de que la vida nos puede cambiar para mal en cualquier momento; y si así lo hacemos, podremos afrontar mejor los imprevistos de la vida y al mismo tiempo apreciar y disfrutar más el presente y esos momentos o momenticos de la vida. La vida es sufrimiento, pero gracias al sufrimiento se aprende individualmente y en colectivo, y cualquier sufrimiento que tengamos es breve en relaciona a la eternidad.
Nosotros no somos quienes para decidir quien se va y quien se queda. La vida es sagrada. El sufrimiento y la imperfección forman parte de este mundo y son las cosas que nos hacen mejorar. Si tuviéramos un mundo uniforme y eugenésico como querían los nazis, el mundo no avanzara con la velocidad con que avanza ahora. Se necesita lo imperfecto para seguir avanzando.
Ahora bien, mucha gente se cuestiona por qué son los países más avanzados los que tienen las leyes más flexibles en contra del aborto. Pues bien, sucede que mientras más avanzado y rico sea un país, más se deshumaniza. Y fue por eso mismo que en Alemania pudo prosperar una fuerza tan macabra como el nazismo. Alemania era en la segunda mitad siglo XIX y principios del siglo XX, la nación cultural y científicamente más avanzada del planeta. Los más grandes filósofos, científicos y músicos casi todos eran Alemanes. Leibniz, Kant, Hegel, Nietzche (filósofos); Marx, Engels, Weber (Sociólogos); Diesel, Benz, Planck, Einstein, Heisenberg, Fahrenheit, Rontgen (científicos); Beethoven (músico).
Los nazis soñaban con una raza pura, promovían la esterilización de los “defectuosos”. No querían ni inválidos, ni idiotas, ni cualquiera que fuera más débil. Mediante el programa Aktion T4 los nazis asesinaron entre 200-275 mil niños y adultos enfermos o discapacitados considerados como una carga económica y un impedimento para el futuro de Alemania y la raza.
Sí, fue en esa nación tan avanzada culturalmente, la misma que había declarado que Dios había muerto y que la religión era el opio del pueblo, fue en esa misma nación donde prosperaron esas ideas eugenésicas.
Y si todavía les cuesta ver la relación aborto-eugenesia, bastaría decir que la fundadora de Planned Parenthood, la principal organización abortista del mundo, era una racista y eugenista, que despreciaba a los negros, enfermos y débiles. Margaret Sanger, catalogada todavía por su institución como una “heroína”, escribió que: “En nuestra caridad, nuestros actos de compensación, nuestras pensiones, hospitales, e incluso nuestro drenaje y aparatos sanitarios tienden a mantener vivo el enfermo y el débil, se les permite propagarse y, a su vez producir una raza de degenerados” (Birth Control Review, diciembre de 1917, página 8 ). "Lo más misericordioso que una familia grande puede hacer por uno de sus miembros más pequeños es matarlo" (La mujer y la nueva raza, capítulo V). “Debemos mantener cerradas las puertas para evitar la entrada de ciertos extranjeros cuya condición se sabe es perjudicial para la raza, como los débiles de mente, idiotas, retrasados, locos, sifilíticos, epilépticos, criminales, prostitutas profesionales y otros de esa clase” (Birth Control Review, abril de 1932, página 106).
El razonamiento de fondo de los abortistas es el mismo del de Sanger: si no queremos a alguien porque no lo podemos mantener o porque es disfuncional, lo matamos.
Pero si creen que no es una cosa del siglo XXI, lean dos citas de articulistas destacados del periódico El Mundo de España:
“Este tipo de gente averiada (los abortistas) alza la voz histérica cada vez que se plantea la posibilidad de diseñar hijos más inteligentes, más sanos y mejores. Por el contrario ellos tratan impunemente de imponernos su particular diseño eugenésico: hijos tontos, enfermos y peores”. Arcadi Espada.
“Opiniones multitudinarias aparte, pretender que poco importa que el hijo que va a venir vaya tener graves malformaciones y que por tanto no se justifica el aborto aunque sea en las primera semanas del embarazo, no es una cuestión ideológica sino de otro orden ¿político tal vez? Y que sea el señor Ruiz Gallardón el que tenga que decidir si una mujer ha de dar a luz un MONSTRUO todavía me parece más aberrante sobre todo por ser ministro de un gobierno que nos está dejando sin ayudas para casos graves de atención en el hogar, que suprime instituciones que podrían paliar la tragedia de un hogar con un hijo en esas condiciones”. Rosa Regás
Aquellos que se autocatalogan “progresistas” y “modernistas” no tienen la verdad absoluta. Recuerden que fueron los del Partido Demócrata de Estados Unidos, tanto del sur como del norte (Peace Democrats o Copperheads), los que se opusieron a la abolición de la esclavitud y los del Partido Republicano los que la favorecían. El Partido Republicano fue fundado en 1854 por fanáticos religiosos que ni bebían ni bailaban, con el único propósito de abolir la esclavitud y llevaron al país a una guerra de medio millón muertos (sin contar civiles) nada más para eso. Para los demócratas los negros eran seres inferiores y estúpidos.
Fueron los más religiosos los que siempre se opusieron a la esclavitud: Antonio de Montesinos, Bartolomé de las Casas; Antonio Vieira, etc. Bartolomé de las Casas fue uno de los precursores del derecho internacional moderno y de los derechos humanos. Su obra: “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias” está considerado como el primer informe moderno de violaciones de derechos humanos.
Bartolomé de las Casas logró que en 1542 la Corona Española promulgara las “Leyes Nuevas”. En ellas se eliminaba el sistema de encomiendas y se prohibía la esclavitud de los indios. Blasco Núñez Vela, virrey del Perú, intentó aplicar estas leyes, provocando una rebelión de los encomenderos y que muriera asesinado. Tres años después, las encomiendas y la esclavitud fueron restablecidas.
Bartolomé de las Casas, al igual que Lincoln, luchó con todas sus fuerzas en contra de la esclavitud, pero las circunstancias eran muy diferentes. Los sistemas económicos precapitalistas-preindustriales eran demasiados dependientes de la esclavitud como para abolirla.
Los “Intelectuales” de izquierda en Estados Unidos (denominados “progresistas” desde principios del siglo XX) abrazaron la esclavitud hasta la guerra civil, abrazaron la eugenesia hasta la segunda guerra mundial, y siempre han mostrado su desprecio por la vida. Así que los seculares que se miren en un espejo y reflexionen.
Este texto proviene de: www.defensafamilia.org/p/el-valor-de-la-vida_18.html en donde podrán encontrar las referencias
La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, texto
Co

La luna y el sol

La imagen puede contener: una o varias personas y texto

Tremenda respuesta de un Juez argentino a los del gobierno en Argentina.

OTRA VEZ CON ESTO DE SACAR LA CRUZ DE LOS PASILLOS DE LA JUSTICIA. ARGENTINA ES UN PAÍS CATOLICO,POR SOBRE TODO MARIANO.
Tremenda respuesta de un Juez argentino a los del gobierno en Argentina.
Hermoso el modo de pensar y grandísima la expresión
El Juez Rizzi se niega a quitar la Cruz....
La Asociación Pensamiento Penal (APP) y la Asociación por los Derechos Civiles ADC) se encuentran abocadas a una campaña nacional destinada al retiro de los símbolos religiosos de las salas de audiencias de los tribunales, invocando la neutralidad religiosa del Estado.
El juez Luis María Rizzi, integrante del TOC 30 de la Capital Federal se negó a quitar la Cruz.
Difundimos su respuesta:
Doctor Mario Juliano. Presidente de Pensamiento Penal:
Acuso recibo de su nota y de la del doctor Onaindia.
Mi respuesta a vuestra pretensión es la siguiente: no voy a descolgar ninguna Cruz.
Tampoco voy a disponer que otro lo haga.
Porque creo en Dios y porque soy católico. Porque tengo reverencia por la Cruz de Cristo, el inocente crucificado por los hombres y el más inocente de los condenados, que representa además, la fe mayoritaria y la identidad de nuestro pueblo. Porque la Cruz no ofende a nadie, sea o no creyente, ni nadie puede sentirse agredido, inquieto, molesto y menos discriminado por su presencia.
Porque contrariamente a lo que Uds. suponen o creen, la presencia de la Cruz es símbolo de piedad, de consuelo, y de misericordia; es símbolo de que quienes se desempeñan frente a ella, tienen temor de Dios, y por ello mismo, inspiran más confianza en que actuarán de acuerdo a la justicia y a la verdad, con buena voluntad y con la máxima imparcialidad.
Porque finalmente, la libertad religiosa que Uds. dicen pregonar y defender, es precisamente para que quienes quieran hacerlo, cuelguen, lleven o exhiban la Cruz, y no para que nos obliguen a quitarla, ocultarla o disimularla.
Soy consciente no obstante, de que Uds. están embarcados en una triste misión en la que muy probablemente lograrán los fines que los desvelan. Tal vez porque la Cruz es incompatible con este mundo en el que se confunde el bien con el mal, en el que se privilegian supuestos derechos de la mujer a costa del derecho a la vida de los niños; en el que impera la deslealtad, la mentira, la corrupción; en el que ya no interesa la protección de la familia y de la infancia, y se las suponen independientes de la protección del matrimonio.
En fin, la Cruz parece no tener más lugar en una nación desolada, ciega y sorda a las leyes eternas que no son de hoy ni de ayer, que huye de la Verdad y de la Belleza, y que se empeña en ignorar y abandonar a Cristo. Pero Cristo no nos abandonará, aún cuando repudien y quiten su Cruz.
Pueden hacer pública esta respuesta, cuando quieran y ante quien quieran. Saludo a Uds. muy atentamente.
Luis María Rizzi.

lunes, 24 de julio de 2017

LA MEJOR EXPLICACIÓN DE LO QUE ES UN GRANADERO RESERVISTA...

Era el Granadero Reservista más viejo. Don Miguel Cleofo Villarreal había nacido en 1906. En un lejano 1927 había sido custodia y escolta del Presidente Marcelo T. de Alvear, como parte integrante del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín".
En 2006, cuando estaba por cumplir los 100 años, la familia le preguntó que quería para su centenario. "¡Trainganme Granaderos!" pidió...
Sus familiares se contactaron con la "Asociación de Granaderos Reservistas de la República Argentina",
y para su cumpleaños número cien estuvo rodeado de Reservistas que le brindaron su homenaje y cariño. Hasta hubieron cámaras de televisión registrando el Centenario de Don Miguel. Y ante la pregunta del periodista de que le hubiese gustado como regalo, el Granadero Centenario dijo: "¡Quiero un uniforme de Granadero!".
Sabido es que era imposible cumplir ese pedido, ya que el Uniforme Histórico Nacional de Granadero sólo podían recibirlo instituciones que ameriten tal presente, y no personas.
Pero sin embargo, el Jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo de aquel entonces, Coronel Federico Sidders, dispuso que sí se le obsequiase un Morrión de Tropa...
Infinita fue la alegría de aquel hermoso viejo centenario, que orgulloso lució su morrión, el mismo que había portado con hidalguía a los veinte años.
Poco tiempo después, el Arma de Caballería del Ejército Argentino le dió una Condecoración muy especial: la “Orden Ecuestre Militar Caballeros Granaderos de los Andes”. La fotografía que acompaña a éstas líneas lo muestran a Don Miguel recibiendo tan preciada condecoración.
En enero de 2009, ya con 102 años de vida, Don Miguel Cleofo Villarreal desensilló su caballo, entregó su equipo, y forma parte ahora del Escuadrón del Cielo, lugar adonde van todos los Granaderos que han partido, bajo la atenta mirada del General San Martín, que observa orgulloso, sin lugar a dudas, a sus queridos "muchachos".